Modulacion (Am)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MODULACION DE AMPLITUD

(AM)
Cristian Felipe Rangel Triana , Duvan Leonardo Ortiz Murcia

Abstract— For the development of the practice, an amplitude


modulator was designed and implemented through the use of the
integrated AD633, seeking to improve all concepts on this
subject.

Keywords— modulator, amplitude

I. INTRODUCCION
El proceso de transmitir información se basa en la idea de un
transmisor y un receptor, y puede ser de distintas formas, una
más ideales que otras en cuanto a distancia.

La comunicación electrónica surge como alternativa a los


métodos de comunicación usados para conectar largas
distancias. Esta forma de comunicación puede ser analógica o
digital, cada una con ventajas y desventajas basadas en el Figura 1. Circuito de acondicionamiento para nuestro micrófono
adecuamiento de la señal mensaje mediante circuitos
electrónicos para su transmisión. Para la modulación se utilizó el integrado AD633JN el
cual sirve para multiplicar dos señales, a este se le agregara
Además de la transmisión es posible controlar el medio por una de sus entradas la amplificación del sensor de audio y la
el cual se transmite la información. Para el caso de las otra será la señal de la portadora, cabe decir que esta señal
comunicaciones electrónicas es necesario hacer uso de un debe tener más voltaje que la señal mensaje, puesto que, si no
receptor electrónico que se encargue de recuperar el mensaje pasa, empezara a sobremodular, la multiplicación de las
enviado del transmisor con un adecuamiento determinado señales nos da como resultado la modulación, enviando la
señal mensaje a través de la portadora.
Al proceso de modificar la información original se le conoce
como modulación y puede realizarse variando amplitud, fase o
frecuencia de la señal mensaje para su transmisión mediante
una señal portadora. Por otro lado, la demodulación es el
proceso por el cual se recupera el mensaje filtrando la señal
portadora del mensaje [1].

II. IMPLEMENTACIÓN.
Para implementar el transmisor AM, como primera etapa
se tiene la parte de amplificación del sensor de audio, esto con
el fin de aumentar el voltaje que nos arroja nuestro micrófono
ya que este voltaje es muy pequeño

Figura 2. Esquema del circuito a implementar con el integrado AD633J [2]


En el pin 1 se conecta la señal mensaje que en este caso es
la señal entregada por el micrófono, aunque para esta señal no
hay una frecuencia estándar, porque sonará canciones que
estarán en frecuencia de los 20Hz a 20KHz, siendo este rango
el de la frecuencia audible, para el pin 3 se conecta la señal
portadora que es una señal senoidal de frecuencia entre los
rangos comerciales AM, es decir, entre los 500KHz, hasta los
1600 KHz

Figura 5. Señal modulada DBS-SC con portadora de 800Khz.


Fuente: elaboración propia.

Figura 3. Montaje experimental del circuito donde se muestra la etapa de


amplificación y de modulación.
Fuente: elaboración propia.

Figura 6. Señal con sobremodulacion.


Fuente: elaboración propia.

Utilizando el analizador de espectros RSA306B USB se


obtiene el espectro de frecuencias de la señal modulada con
ayuda del software Tektronix SignalVu-PC. En la Fig.7. Se
observa el espectro de la señal modulada cuando no se envía
ningún mensaje por el micrófono (Arriba), donde se ve un
pico de frecuencia el cual corresponde al de la señal portadora
de 800Khz con una potencia de -51.69dBm.

Figura 4. Montaje experimental del circuito donde se muestra la etapa de


amplificación y de modulación.
Fuente: elaboración propia.

La frecuencia de la señal portadora se elige de 800Khz, ya


que esta se encuentra dentro del rango de frecuencias
comerciales. La señal modula se puede ver en la Fig. 5.

Figura 7. Espectro de la señal modulada sin enviar mensaje


Fuente: elaboración propia.
modulación de portadora suprimida. La amplitud portadora es
carramp.

Ssbmod
Es un modulador de amplitud de banda lateral única.
y = ssbmod (x, Fc, Fs).
Usa la señal de mensaje x para modular una señal portadora
con frecuencia Fc (Hz) usando una modulación de amplitud de
banda lateral única en la que la banda lateral inferior es la
banda lateral deseada. La señal portadora y x tienen frecuencia
de muestreo Fs (Hz). La señal modulada tiene cero fases
Figura 8. Espectro de la señal modulada al enviar mensaje iniciales.
y = ssbmod (x, Fc, Fs, ini_phase) especifica la fase inicial de
Fuente: elaboración propia.
la señal modulada en radianes.
3. MATLAB y = ssbmod (x, fc, fs, ini_phase, 'upper') usa la banda lateral
3.2.2. Usando los comandos ammod y ssbmod realice un superior como la banda lateral deseada.
script en Matlab con la modulación de una señal senoidal de
2Hz mediante BLU y DBL empleando una portadora de 10Hz,
grafique el espectro en ambos casos y concluya.

Ammod

Figura 10. Espectros banda lateral única (BLU)


Fuente: elaboración propia.

Figura 9. Comandos Ammod y Ssbmod aplicados.


Fuente: elaboración propia.

Es un comando que se usa para modular amplitudes.


y = ammod (x, Fc, Fs) Figura 11. Espectros doble banda lateral (DSB)
Usa la señal de mensaje x para modular una señal portadora
con frecuencia Fc (Hz) usando modulación de amplitud. La Fuente: elaboración propia.
señal portadora yx tienen frecuencia de muestreo Fs (Hz). La
señal modulada tiene una fase inicial cero y una amplitud de 3.2.3. Script en Matlab de la implementación de un sistema de
portadora cero, por lo que el resultado es una modulación de modulación y demodulación de una señal moduladora
portadora suprimida. formada por la señal: 𝑆𝑖𝑛 (2𝜋∗300𝑡)+2∗𝑆𝑖𝑛 (2𝜋∗600𝑡).
Los argumentos de entrada x, Fc y Fs deben satisfacer Fs> 2
(Fc + BW), donde BW es el ancho de banda de la señal
moduladora x.
y = ammod (x, Fc, Fs, ini_phase) especifica la fase inicial en
la señal modulada y en radianes.
y = ammod (x, Fc, Fs, ini_phase, carramp) realiza la
modulación de portadora transmitida en lugar de la
Figura 14. Demodulación y Modulación con respecto a una señal sinusoidal.

Fuente: elaboración propia.

Figura 12. Señal de salida con respecto a una señal diente de sierra.

Fuente: elaboración propia.

Para la implementación de este sistema simplemente se crea la


señal original y luego, mediante los comandos “ammod” y
“amdemod” se realiza la modulación y demodulación de dicha
señal.
También, es recomendable, evitar ciertos picos en nuestra
señal modulada que se generan por el ruido. Estos se eliminan
utilizando un filtro pasabajas.

3.2.4 Implementación en simulink del modelo de un sistema


de transmisión y recepción AM, la siguiente figura representa
el diagrama de bloques del sistema modelado.
Figura 15. Señal de salida con respecto a una señal diente de sierra.

Fuente: elaboración propia.

Observamos en la figura 13 que la señal modulada de diente


de sierra presenta ciertos picos de voltaje que se generan por
el ruido, esto se puede evitar utilizando un bloque de un filtro
pasabajas. En la práctica, para evitar eso, se realiza la
configuración de un filtro pasabajas con un capacitor y una
Figura 13. Esquema de sistema básico de comunicaciones análogas. resistencia.

1. 3.2.5. Implementación en simulink el siguiente esquema de


Para iniciar se coloca un bloque generador de señales (para
modulación en amplitud:
generar la señal sinusoidal y diente de sierra), después de
coloca un bloque de zero-order hold, el cual nos sirve para
fijar el tiempo de muestreo de la señal, en el bloque de SSB
AM Modulator Passband se configura la frecuencia de la
portadora, la fase inicial y se selecciona sideband para ver la
banda superior. En el bloque SSB AM Demodulador Passband
se configura la frecuencia de portadora, se fija la fase inicial,
además se coloca un filtro pasa bajas y orden del filtro.

Figura 16. Esquema de Modulación en Amplitud.

Variando la frecuencia a 1kHz a una onda Seno como nuestra


señal moduladora. Y nuestra señal portadora configurada a
una frecuencia de 20KHz.
Observamos como ambas señales se multiplican y dan como Para este esquema, al igual que el punto anterior, se requiere
resultado una señal seno modulada AM. observar el comportamiento en frecuencia del sistema
empleado. Esto se realiza, con el bloque analizador de
espectros. Pero por distintas circunstancias, no fue posible
obsevar su comportmaiento en frecuencia.
Por lo que solo se logró observar sus señales de salida y de
entrada al sistema.

Figura 17. Modulación y Demodulación de una señal sinusoidal.

Fuente: elaboración propia.

A continuación se muestra el comportamiento que tiene la


señal en el dominio de la frecuencia utilizando el bloque de
analizador de espectros de simulink:
Figura 20. Señales de entrada del sistema de transmisión.

Fuente: elaboración propia.

Figura 18. Espectro de la señal.

Fuente: elaboración propia.

Figura 21. Señales de salida del sistema de transmisión.

Fuente: elaboración propia.


3.2.6. Implementación del esquema DSB-AM.
Añadimos el bloque de demodulación al esquema del punto
anterior, dando el esquema: III. CONCLUSIONES.
 Una gran ventaja de la modulación AM es que su
depilación es muy sencilla por lo tanto los
elementos utilizados en la recepción no son muy
caros y gracias a esto es usada en la radio como la
comunicación por ejemplo entre aviones y la torre
de control.
 En algunos puntos, no fue posible observar el
espectro y el comportamiento en frecuencia de los
Figura 18. Sistema de transmisión analógico
sistemas debido a que el bloque de simulink que
realizaba dicha acción, no funcionaba
adecuadamente con los parámetros dados y ante
las variaciones de la frecuencia.
 Mediante el uso de la herramienta virtual Matlab,
se pudo comprobar la respuesta de una señal AM
con distinta frecuencia, fase y amplitud, lo que nos
da una idea de cómo se transmiten y reciben las
señales antes de implementarlas en un circuito
físico.

REFERENCIAS
[1] Haykin, Simon. “Sistemas de comunicación”, 1a. ed., Mexico: Limusa
S.A, 2002. TOMADO EL 20-OCTUBRE-2019
[2] https://www.google.com/search?
q=ad633&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj2-
rDenqzlAhUp1VkKHY9QAMoQ_AUIEigB&biw=1517&bih=730#img
rcpbcKJqOR5TroOM: TOMADO EL 20-OCTUBRE-2019

También podría gustarte