Alimento Predigerido Tesis - Guillen y Rivera
Alimento Predigerido Tesis - Guillen y Rivera
Alimento Predigerido Tesis - Guillen y Rivera
TESIS
TUMBES, PERÚ
2013
JURADO DICTAMINADOR
RESPONSABLES
2
AGRADECIMIENTO
3
DEDICATORIA
Esta investigación va dedicada en primer lugar al amigo que nunca está ocupado
para escuchar, quien está para todos a cualquier hora del día.
A mis hermanos por ser como son, que siempre están en mí:
Marcos, Paola y kiara
En primer lugar a Dios por ser la luz guía de mi camino y la fuerza para lograr
todas mis metas.
A mi padre y madre, lo más grandioso que la vida pudo haberme dado, por su
constante ayuda; quienes fueron y son mi inspiración para trazar y culminar todas
mis metas.
4
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN VII
I. INTRODUCCIÓN 08
II. ANTECEDENTES 10
3.2. Material.
3.3. Métodos. 15
IV. RESULTADOS 24
5
V. DISCUSIÓN 34
VI. CONCLUSIONES 37
VII. RECOMENDACIONES 38
ANEXOS
6
RESUMEN
7
I. INTRODUCCIÓN
Dado que el alimento es uno de los mayores costos asociados con las
langostineras y la fuente inicial de contaminantes, hay considerables
presiones para reducir los costos de alimentación y minimizar los efectos
contaminantes del alimento (Davis, Johnston y Arnold 2000). Por lo tanto,
el uso de alimento más eficiente es una alternativa. En el cultivo de
langostino se ha probado el uso de bacterias probióticas en el alimento,
lográndose mejores resultados; sin embargo, no se ha investigado el efecto
de un alimento predigerido con bacterias probioticas provenientes del
humus, sobre el crecimiento y supervivencia del langostino.
8
nematodos, hongos y bacterias nocivas (Brumato 1985, citado por
Rodríguez et al. 1994); lo que supone la presencia de bacterias probióticas
en el humus de lombriz.
9
II. ANTECEDENTES
10
definidas para langostino, conteniendo 15 % o 30 % de proteína, no dio
resultados de mejoramiento en crecimiento o utilización de alimento.
Basados en esos resultados, la FGP no pareció aumentar el crecimiento.
Sin embargo, el uso de fitasa en dietas de formulación práctica que fue
deficiente en fosforo pareció incrementar la disponibilidad de fosforo en la
dieta, mejorando el crecimiento y eficiencia de conversión de alimento
estimada.
11
canola resulto en una ganancia de peso significativamente más alta, pero
no cambio el FCR.
12
Clifford (1994), considera que los parámetros físicos y químicos óptimos de
calidad del agua en un estanque de cultivo de langostino son: temperatura
de 28 °C a 32 °C; transparencia de 0,35 m a 0,45 m; oxígeno disuelto
mayores a 4,0 mg/l; salinidad de 15 %0 a 25 %0; pH de 7,50 a 8,30
alcalinidad de 100 ppm a 140 ppm; amonio no ionizado (N-nh3) menor de
0,1 mg/l; nitrito (N-NO2) menor de 0,1 mg/l; nitrato (N-NO3) de 0,4 mg/l a
0,8 mg/l.
13
III. MATERIAL Y MÉTODOS
3.2. Material.
a) Equipos
b) Insumos
14
- Polvillo de arroz.
- Harina de pescado.
- Harina de pota.
- Harina de cabeza de langostino.
3.3. Métodos.
15
Figura 1. Placa Petri con medio MRS sembrado con muestra del
preparado probiótico. Notase que la superficie del medio de
cultivo está invadida por colonias de bacterias acidolácticas.
16
3.3.3. Acondicionamiento de los acuarios
17
acuarios fueron tapados con plástico de color negro en la parte
expuesta al personal que ingresa al laboratorio (figura 1), para
reducir el estrés en los langostinos.
18
3.3.5. Siembra de juveniles de Litopenaeus vannamei
3.3.6. Alimentación
19
Figura 3. Alimentos utilizados en el cultivo. Nótese que el
alimento predigerido no ha sido peletizado y se ve un poco más
oscuro y húmedo que el resto.
QA = %B * W * N * S
Donde:
QA = Cantidad de alimento a utilizar por acuario (g).
%B = Porcentaje de la biomasa o tasa de alimentación.
W = Peso medio del individuos en cultivo por acuario (g).
N = Población inicial de individuos por acuario.
S = Supervivencia existente por acuario (%).
20
3.3.7. Control del crecimiento, supervivencia y biomasa.
21
La supervivencia se obtuvo por observación directa, contando la
cantidad de ejemplares muertos en cada acuario. El registro se
llevó semanalmente hasta el final del cultivo. Se utilizó la
siguiente fórmula según Saldarriaga (1995):
S = (N1 – M)*100/N1
Donde:
F.C.A = Q / B
Dónde:
22
Terminada la toma de los parámetros se realizó el sifoneo de los
residuos de alimento y heces de langostino, diariamente.
23
IV. RESULTADOS.
El peso promedio del langostino al final del cultivo (semana 13) fue
8,87 g; 8,70 g y 7,08 g, obtenidos por efecto de un alimento
predigerido, comercial A y comercial B, respectivamente (Tabla 1). El
análisis de varianza (α=0,05, tabla 8 en anexos) determinaron que no
hubo diferencia significativa entre los pesos promedios finales de los
tratamientos.
24
Figura 5. Crecimiento de Litopenaeus vannamei bajo tres tipos de
alimento balanceados.
25
En la figura 6 se muestra la supervivencia del langostino por efecto de
los tres tipos de alimento. Se observa que la supervivencia se mantuvo
en un 100 % hasta la semana 10 en los tres tratamientos. Luego bajó
en los tipos de alimento A y B debido a causas ya explicadas
anteriormente.
Tabla 3. Biomasa final promedio (g) para cada uno de los tratamientos
con sus respectivas repeticiones.
26
En la figura 7 se muestra la biomasa total del langostino por
tratamiento. Se observa que las curvas son muy similares a las del
crecimiento por individuo (figura 4), excepto en las tres últimas
semanas debido a la mortalidad presentada en estas semanas en los
tipos de alimento A y B.
27
Figura 7. Melanosis a nivel del exoesqueleto abdominal.
29
significativa entre los factores de conversión alimenticios promedios de
los tratamientos.
30
4.4. Parámetros físicos y químicos.
31
Figura 11. Variación de pH y oxígeno disuelto del agua de cultivo de
Litopenaeus vannamei en tres tipos de alimento
balanceados.
32
Figura 12. Variación de temperatura y salinidad del agua de cultivo de
Litopenaeus vannamei en tres tipos de alimento
balanceados.
33
V. DISCUSIÓN
35
Aunque se observó ciertos síntomas en algunos individuos, estas no fueron
causas de mortalidad. Como ya se dijo, las diferencias en los porcentajes de
supervivencia no son significativas y las mortalidades no se dieron por baja
calidad de agua; pues los valores de los principales parámetros como
oxígeno disuelto, pH, salinidad y temperatura se mantuvieron dentro de los
rangos recomendados por Clifford (1994).
36
VI. CONCLUSIONES
37
VII. RECOMENDACIONES.
38
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
39
Cerecedo, R., Pérez-Estrada, C.J., Ricque-Marie, D. y Cruz-Suárez,
L.E. (Eds.) Avances en Nutrición Acuícola IV. Memorias del IV
Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. Noviembre 15-18,
1998. La Paz, B.C.S., México.
www.alicorp.com.pe/ohs.../nicovita/boletines/.../bole_9805_01.pdf
40
Rodríguez, P. A. 2002. Caracterización química y microbiológica del humus
de lombriz obtenido de diferentes residuales orgánicos. 2do.
Congreso Internacional Virtual Agropecuario CIVA. Del 24 al 28 Junio
41
ANEXOS
42
Figura 06. Informe del análisis de proteína bruta del alimento predigerido.
43
Tabla 7: Tabla de alimentación para Litopenaeus vannamei.
6 2,5
7 2,3
8 2,0
9 2,0
10 2,0
44