Erythrina Eduliys

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

ESQUEMA DE TESIS

ÍNDICE
Pág.
TITULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INDICE
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivos generales
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación del estudio
1.5 Limitaciones de la investigación
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1.-Antecedentes del
estudio 2.2.-Bases
teóricas
2.3.-Definición de términos
2.4.-Hipótesis
2.4.1.-Hipótesis general
2.4.2.-Hipótesis específica
2.5.-Variables
2.5.1.-Definición conceptual de la variable
2.5.2.-Definición operacional de la variable
2.5.3.-Operacionalización de la variable
CAPITULO III: METODOLOGÍA
3.1 Tipo y nivel de investigación
3.2 Descripción del ámbito de la investigación
3.3 Población y muestra
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
3.5 Validez y confiabilidad del instrumento
3.6 Plan de recolección y procesamiento de datos
CAPITULO IV: RESULTADOS
CAPITULO V: DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Bibliográficas
- Revistas
- Periódicos
- Páginas Web
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se refiere principalmente a la


determinación cuantitativa de las cantidades de carbono presente en el tejido
vegetal del antiporoto (Erythrina Edulis), la cual es una especie de interés socio
ambiental. En los últimos años, se ha logrado identificar que el dióxido de
carbono (CO2) es el principal Gas de Efecto invernadero (GEI) presente en la
atmósfera terrestre, y es tanto la explotación como el uso de los combustibles
fósiles además del cambio del uso del suelo, los factores de mayor importancia
(Scheneider, 1989; Houghton, 1989; Goudie, 1990; Lashof y Ahuja, 1990;
Mintzer, 1992; Dixon et al., 1994). Se deduce que, en nuestro país, lo mismo
que ocurre en otros países, las principales fuentes de emisión de gases de
efecto invernadero se reducen al sector energético, primordialmente por el uso
indiscriminado de los combustibles fósiles; en segundo lugar, se menciona que
es el cambio en el uso del suelo y la deforestación lo que ha contribuido al
incremento paulatino en las cantidades de Dióxido de Carbono emitidos a la
Atmósfera. Por el constante aumento de este gas, se han implementado
diferentes estrategias para capturar el carbono y así reducir la concentración
del CO2 en la atmósfera, ya sea a través de procesos bióticos o abióticos.
Dentro del primer grupo comprende la fijación del CO2 como biomasa sobre la
superficie terrestre, principalmente por las plantas que son las que lo utilizan en
el proceso de la fotosíntesis (Kimble et al., 2002).
La investigación de ésta problemática ambiental se realizará por el interés
académico de conocer por qué no hay data suficiente respecto a las bondades
ambientales de esta especie vegetal.
De ahí que se realiza esta investigación para determinar el valor ambiental del
recurso en el secuestro de carbono y ubicarlo como una planta eficiente para el
secuestro del carbono atmosférico.
1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Dentro del contexto mundial, con todos los problemas de deforestación y


cambio climático, los sistemas agroforestales surgen como una alternativa
sostenible para el uso de la tierra y el manejo de los recursos naturales, al
lograr asociar leñosas perennes con cultivos y/o animales. Estos sistemas
tienen a favor tres virtudes esenciales: la captura y fijación de carbono, la
conservación del agua (vistos en nivel de cuenca hidrográfica) y el
mantenimiento de la diversidad biológica, que sin igualar a la de los
bosques naturales es mayor que la encontrada en la agricultura
tradicional.
Las especies del género Erythrina son árboles con fustes armados, hojas
trifoliadas, inflorescencias en racimo y flores papilonadas de color rojo o
anaranjado. En el Perú las diversas especies de Erythrina son conocidas
bajo diversos nombres comunes como: “Amasisa”, “Oropel”, “Pajuro”,
“Pashuro”, “Pisonay” y “Poroto”. Este género posee 13 especies
reportadas en la mayoría de los departamentos (Bracko y Zarucchi, 1993),
y solo E. edulis y E. falcata logran sobrevivir hasta los 4000 msnm en
formaciones de bosque húmedo y subhúmedo (Reynel et al., 2006);
ambas especies, sin tener exigencias en cuanto a la calidad del suelo,
logran adaptarse a zonas con pluviosidad elevada y a otras con sequías
estacionales (Reynel et al., 2003). Actualmente las especies de Erythrina
vienen siendo usadas y estudiadas con amplitud en los sistemas
agroforestales debido a su capacidad para abonar el suelo.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Antiporoto, Basul o Chachafruto, es una especie nativa de

No hay información específica sobre el aporte de los beneficios que


genera en el medio ambiente en el contrarresto de las afectaciones
causadas por el problema del Efecto invernadero.
Sabemos que en las zonas urbanas se ha incrementado de forma
alarmante y acelerada la cantidad de unidades en el parque automotor y
eso ha contribuido a…

En la provincia de Abancay, a pesar de contar con zonas de un clima muy


adecuado para la …

Aún con estas bondades que tiene la provincia, el número de ejemplares


de la especie se ha visto reducido en gran medida a lo largo de los años,
principalmente por la expansión urbana de forma desordenada y abusiva
que, en la ampliación de áreas de construcción, además del
desplazamiento de la especie por la colonización de

Saber cuánto CO2 absorbe y si el potencial es elevado o bajo.

En este proyecto, se propone el estudio para conocer la capacidad fijadora


de carbono de la especie Erythrina edulis para contrarrestar la influencia
del exceso de CO2 en la alteración del ambiente y la salud Humana.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


1.2.1 Problema general.

Escaso conocimiento del potencial de absorción de CO2 de la especie de


interés socioambietal Erythryna Edulys en la provincia de Abancay.
¿Será significativo el aporte sobre el potencial de absorción de CO2 de
esta especie socioambiental?
¿Se tiene información suficiente sobre la capacidad para el secuestro de
CO2 de la Atmósfera de la especie Erythrina edulys en la región?

1.2.2 Problemas específicos.

¿Qué elementos existen en la composición de la materia de la especie


Erythrin edulis?
¿Existe la necesidad de evaluar la potencialidad de la especie Erythrina
edulis en la fijación de carbono en la región?
¿Cuáles son las zonas más adecuada ?
1.3 Objetivos de la investigación.
1.3.1 Objetivo General.

Determinar el potencial en la captura de carbono que tiene la especie


Erythryna Edulis en la provincia de Abancay.

1.3.2 Objetivos específicos.

 Identificar los elementos químicos presentes en las diferentes partes de


la planta.
 Evaluar la cantidad de carbono presente en las partes de la planta por
medio de la fijación de carbono en la especie Erythrina edulis.
 Determinar el potencial de la especie Erythrina edulis en la fijación de
carbono por el método de ecuasiones alomértricas.
 Determinar la cantidad de carbono presente en la raíz, tallo y hojas de la
planta.

1.4 Justificación del estudio

La razón por la que se realiza este trabajo de investigación está dada en


el principal hecho de que, en la región y en el país en general, no tenemos
una base de datos establecida que nos indique si una especie vegetal es
eficiente o no a la hora de capturar carbono de la Atmósfera. Además de
que teniendo en cuenta la tendencia actual del cuidado y manejo del
ambiente, se vuelve necesario la identificación de las plantas que tengan
una buena disposición a capturar carbono en su biomasa, eso contando
que en cada zona una planta tiene mejor adaptabilidad que otra. Con
base en este argumento es que se ha tomado como especie relevante en
la investigación a Erythryna Edulis, ya que al ser una planta de amplio
rango altitudinal de crecimiento , 1500 - 2600 msnm en zonas de mucha
humedad (Catálogo de flora Delvalle de Aurá
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/203, universidad EIA
Colombia), es una especie bastante adecuada para la proliferación y
propagación forestal. Además, teniendo en cuenta que, en la actualidad,
esta especie al ser una planta nativa sobre la cual los conocimientos de
sus bondades son solamente heredados de forma oral de una generación
a otra; se viene reduciendo cada vez más su población en la región
acercándose lentamente al estado de especie en peligro de extinción, y
una las principales razones son la pérdida de su hábitat que está siendo
invadido cada año más con la expansión urbana, el cambio de uso de
suelo al destinar cada vez mayores áreas para uso agrícola talando y
reduciendo los ejemplares de basul de su hábitat; y la escasa
reproducción de esta planta en estado natural.

1.5 Limitaciones de la investigación.


1.5.1 Limitación Tecnológica:

Una de las Limitaciones de ésta investigación está ligada en mayor


medida al aspecto tecnológico, ya que en la zona no contamos con un
laboratorio el cual nos permita realizar el análisis de la materia seca de las
especies analizadas.

2. MARCO TEÓRICO.
2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.1.1 Antecedentes Internacionales.

 EVALUACION DEL EFECTO DE LA PLANTACION DE Erythrina


edulis, Trichanthera gigantea Y REMOCION DEL PASTOREO
SOBRE LA MACROFAUNA EDAFICA.
Edgar(2009) Realizó una evaluación de los efectos que tenía la
plantaión de Erythrina Edulis y Trichanthera gigantea, con el
propósito de evaluar el efecto de la plantación de dos especies
nativas, sobre la macrofauna edáfica, en áreas afectadas por
pastoreo en el Municipio de Montenegro - Quindío, se realizó un
experimento en un área ganadera ubicada en las afueras de la
ciudad de Montenegro, el cual consistía de ocho tratamientos con
cuatro repeticiones cada uno, seis de los cuales consistían en
diferentes combinaciones de plantación de Erythrina edulis y
Trichantera gigantea a diferentes densidades, y dos controles: el
primero sin plantación y sin pastoreo y el segundo con pastoreo y
sin plantación.[CITATION Tul09 \l 10250 ]
Edgar Esteban Tulande Marin(2009). EVALUACION DEL
EFECTO DE LA PLANTACION DE Erythrina edulis ,
Trichanthera gigantea Y REMOCION DEL PASTOREO SOBRE
LA MACROFAUNA EDAFICA.( TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcial Para optar por el título de
Biólogo). PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Bogotá, D.C.
 Unidades ecológicas aptas para el cultivo de chachafruto
(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en el estado Mérida,
Venezuela
[ CITATION Inc16 \l 10250 ]
El chachafruto es originario de América. Está presente en los
Andes tropicales y subtropicales: se le consigue en la cordillera
andina desde Venezuela hasta el norte de Argentina. En el
estado Mérida de Venezuela es reconocido el valor ecológico,
agrícola, nutricional y culinario del chachafruto. Su actual
distribución ha dependido de iniciativas agrícolas que lo han
introducido en relativamente pocas localidades del estado Mérida
desde hace aproximadamente 20 años [3]. Pero, ¿en qué otros
lugares del estado se pueden sembrar ´arboles de chachafruto?
El Chachafruto prospera en un piso altitudinal que está entre los
1200 y los 2600 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) y
requiere entre 1500 a 2000 milímetros de lluvia al año. Las
condiciones climáticas corresponden a selvas montañas, sin
embargo, se ha documentado la existencia de chachafruto en
pisos aún más bajo, específicamente en la cordillera de la costa
de Venezuela [2]. Es un ´árbol multipropósito, tanto sus hojas,
vainas y semillas tienen un alto contenido proteico y propiedades
terapéuticas que son ideales para el consumo animal y humano.
Coexiste fácilmente con otras especies de plantas productivas,
en conucos, e incluso con ganado bovino y ovino. Al igual que
otras especies leguminosas como la soya, el chachafruto tiene
un alto contenido proteico en sus semillas, pero además, por
tratarse de un ´árbol, posee un especial valor ecológico por su
aporte a la biodiversidad ya que representa alimento y refugio
para una gran variedad y número de vertebrados e
invertebrados. En este trabajo realizamos un modelado
computacional para predecir lugares propicios para la siembra de
chachafrutos en el estado Mérida, tomando como referencia las
condiciones climáticas, de precipitación y temperatura, que
caracterizan algunos de los cultivos de chachafruto de este
estado; y se discute el alcance y limitación de este tipo de
modelado.
Mediante un programa de modelaje predictivo de distribución
biológica (DIVA-GIS, versión 7.5.0.0.), una base de datos
climáticos (Bioclim, WorldClim, versi´on 1.4, release 3) y los
puntos georreferenciados del chachafruto correspondientes a
cultivos con más de 10 ejemplares, se realizo un modelaje
predictivo de los sitios con condiciones propicias para albergar
esta leguminosa sobre el mapa político del estado Mérida. El
programa DIVA-GIS predice puntos geográficos potenciales, con
características climáticas similares a los ´arboles
georreferenciados en Mérida en los que, con diferentes grados
de probabilidad, pudieran ser sembrados chachafrutos. DIVA-GIS
es un software libre que sirve para el mapeo, análisis y
predicción de distribución de especies. WorldClim es una base
de datos libre que sirve de plataforma de acceso a información
climática global, a partir de datos medios mensuales de
precipitación y temperatura registrados en estaciones
meteorológicas desde el año 1950 al 2000, para desarrollar
modelos ecológicos y sistemas de información geográficos (GIS).
puede observarse en el mapa que en todas las ´áreas de
predicción, la promoción y cultivo de chachafruto seria favorable
debido a la cercanía de los puntos a la ciudad de Mérida y a los
municipios Caracciolo Parra y Olmedo y Tulio Febres Cordero del
eje panamericano, el cual cuenta con transitadas v´ıas de
transporte que comunican esta región a través del sur del lago de
Maracaibo con el resto del país. Las unidades ecológicas, según
Ataroff y Sarmiento [1], que corresponden a los puntos arrojados
por el modelo son la selva semicaducifolia montana, selva
nublada montana baja, selva nublada montana alta, bosque
siempre verde seco montano alto y bosque siempre verde seco
montano bajo (Tabla 1). En la Fig. 2 pueden observarse estas
unidades ecológicas donde se han superpuestos (en puntos
rojos) las predicciones arrojadas por DIVA-GIS. Allí se puede
notar que en su mayoría, las predicciones confluyen en la zona
verde que corresponde a la selva nublada montana baja. Unas
pocas predicciones se corresponden con bosque siempre verde
seco montano alto y bosque siempre verde seco montano bajo,
sin embargo estas ´áreas no se representan en la Fig. 2 para
facilitar la interpretación cartográfica.
(Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestria
o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.)
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres
(CENDITEL). Unidades ecológicas aptas para el cultivo de chachafruto
(Erythrina edulis Triana ex Micheli) en el estado Mérida, Venezuela.
Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), Mérida –
Venezuela. ISSN: 2244-7423[En línea]
https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Perez_Sanchez/publication/3
16522334_Unidades_ecologicas_aptas_para_el_cultivo_de_chachafruto_
Erythrina_edulis_Triana_ex_Micheli_en_el_estado_Merida_Venezuela/link
s/5901f9810f7e9bcf6548ba43/Unidades-ecologicas-aptas-para-el-cultivo-
de-chachafruto-Erythrina-edulis-Triana-ex-Micheli-en-el-estado-Merida-
Venezuela.pdf

2.1.2 Antecedentes Nacionales.

 Cuantificación de biomasa y reserva de carbono en sistemas


agroforestales de café (coffea arabica l.) En dos pisos
altitudinales

2.1.3 Antecedentes Locales.

 RECUPERACION Y MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA


FORESTAL PARA AMPLIAR SERVICIOS AMBIENTALES EN
LAS MICROCUENCAS PINCOS Y TOXAMA DE LA PROVINCIA
DE ANDAHUAYLAS - REGION APURIMAC

2.2 BASES TEÓRICAS.


 Ciclo del Carbono

as

 Erythrina edulis

El chachafruto Erythrina edulis es una de las 112 especies de


árboles, arbustos y herbáceas perennes del género Erythrina,
distribuidas en el trópico y en regiones templadas. El chachafruto
o frijol de árbol es una leguminosa arbórea que crece entre los
1500 y los 2600 m.s.n.m.; es originaria de América y su área de
dispersión comprende desde Mérida (Venezuela) hasta Bolivia.
En nuestro país ha sido utilizada como cerca viva y como árbol de
sombra en la zona cafetera.
Leudo Mejía, Mercedes, ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE
DESARROLLO Y MANEJO DE LA SEMILLA DE
CHACHAFRUTO, Erythrina edulis T. [en línea] Disponible en:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article
/view/15536/16293
ISSN En Línea: 2323-0118
 EI "chachafrulo" o "balu· que as un árbol propio de los valles
interandinos del norte de Sudamérica recibe nombres variados
en cada país, y aun en las diferentes regiones de varios países.
En Ecuador se conoce como: "Guato", "sachaporolo", "zapote de
cerro', "frijol de monte", "passhullo", "poroto" y "porotón".
En Venezuela sa conoce como: "Frijol mompás", "balú" y
"bucare".
En Perú se le dice: "Basul", "pajuro", "antiporoto", "pashuro",
"pashigua", "poroto", "anteporoto" y "pisonay".
En Bolivia se le dice: "Sachahabas".
En Colombia, para diferentes regiones y departamentos tiene los
siguientes nombres:
"Chachafruto" en: antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas, Valle y
Norte del Tolima.
"Balú" en: Cundinamarca.
"Baluy" o "frisol Balú" en: Boyacá.
"Chaporuto" o "poruto" en: Santander.
"Sachafruto" o "sachapuruto" en: Cauca
"Poroto" en: Nariño.
"sachaporoto" o "poroo" en: Putumayo.
En las lenguas indígenas el significado del nombre es frijol de
árbol.
Para conocer mejor esta valiosa especie es aconsejable hacerlo
por partes:
La planta:
El árbol llega a una altura promedio de 8 meros y un diámetro de
tronco de 24 centímetros. Sin embargo, se han encontrado
ejemplares de 14 metros de altura y 47 centímetros de grueso.
Posee espinas en las ramas y ramitas; en árboles jóvenes, las hay
también en el tronco.
Las hojas:
Las Hojas están compuestas de tres partes o láminas; tienen espinas
en los pecíolos y nerviaciones, son de color verde claro y se caen del
árbol en buena parte cuando está iniciando la floración.
Las flores
Las flores de color Rojo carmín tienen un tamaño de 2.8 x 1.2
centímetros y van dispuestas en racimos de hasta 24 centímetros de
longitud; cada racimo con un número de 190 flores en promedio. De
estas flores sólo se convierten en legumbres maduras unas 14. El
paso de flor a legumbre dura 65 días.
Las flores son visitadas por aver y abejas en busca de su néctar.
Los frutos son legumbres o vainas de 32 x 3.3 centímetros, con 6
semillas en promedio; sin embargo, se encuentras frutos de hasta 55
centímetros de longitud.
El número de frutos por kilógramo es de 7 a 8. En relación al fruto
total, la cáscara representa la mitad del peso y las semillas la otra
mitad.
Las emillas tienen una forma de un frijol grande, con un tamaño
promedio de 5.2 x 2.5 centímetros, tiene una cascarilla de color rojo
oscuro, aunque hay algunas variedades de color amarillo.
El número promedio de semillas por kilógramo es de 63.
Algunos agricultores dicen que el "chachafruto" o "balú" amarillo no
es tan de buen gusto como el rojo.
Dónde crece el chachafruto
El "Chachafruto" o "balú" crece bien y produce frutos en climas
templado y templado-fríos. En el Perú crece en alturas de 1.500 a
3.000 metros sobre el nivel del mar. En Colombia, de 1.400 a 2.400
metros sobre el nivel del mar. Es un árbol que prefiere zonas
húmedas con lluvias anuales superiores a 1.400 milímetros; por las
condiciones anteriores se le ecuentra asociado a los ciltivos de "café"
Cuando se le siembra en suelo sácidos es necesario aplicar cal. A
pesar que el "chachafruto" o "balu" se desarrolla en suelos sueltos,
negros y bien aireados, tiene cierta tolerancia a echarcamientos
temporales.
Propagación
El "Chachafruto" o "balú" se puede reproducir de tres formas: Semilla,
estacas y acodos aéreos.
Por semilla: La semlla seleccionada para sembrar debe ser de buen
tamaño, sana y colectada directamente del árbol, su siembra debe
ser en la misma semana de su colección y antes de llevarla a la bolsa
de siembra se debe conservar dentro del fruto o vaina para que no se
deshidrate.
Se recomienda la siembra de la semilla en bolsa de pilietileno de 25 x
14 centímetros; la posición de siembra de la semilla debe ser con su
dorso o espalda hacia arriba y su "ombligo" o parte cónvava hacia
abajo.
La siembra debe ser superficial de tal forma que el dorso de la
semilla quede casi a la vista.
La germinación de la semilla se inicia a los 11 días de su siembra en
la bolsa. El porcentaje de germinación es del 85 por ciento, es decir
que de 100 semillas sembradas solo se pierden 15.
A los 60 días de haber sembrado la semilla se tiene en vivero una
plántula de 40 centímetros de altura lista para llevar a campo.
Por estaca: La reproducción por ramas, estacas o esquejes se
recomienda con base en las ramas de la parte media de la copa.
Se deben cortar estacas de 1 ó 1.20 metros de altura y de 3 a 5
centímetros de gruesas. El corte de la estaca en la base y en la punta
debe ser sesgado u oblicuo.
El corte y la siembra de las estacas se debe realizar en la fase lunar
de cuarto menguante.
En la siembra, la estaca se debe enterrar unos 20 centímetros y la
siembra debe hacerse a más tardar a los 4 días siguientes a su
colección-
Por acodo aéreo: Se trata de facilitar la generación de raíces en las
ramas del árbol.
Para ello se seleccionan ramas con un grosos de 3 a 5 centímetros
de diámetro y 80 centímetros de longitud. Sin retirar la rama del árbol,
y con una navaja se hace un corte en forma de anillo que llegando
hasta la madera se la rama, tenga un ancho de 1 centímetro. Se
cubre la incisión con paja o musgo húmedo y se coloca un pedazo de
plástico transparente, el cual se amarra en los extremos. Si se realiza
acodo en época de verano, se hacen agujeros pequeños en el
plástico para aplicar riego.
Pasado un mes, se realizan dos cortes, uno por debajo del plástico y
otro en la punta de la rama, estos cortes deben ser oblicuos o
sesgados. Al retirar el plástico se observan las raíces generadas; en
forma inmediata se procede a sembrar la rama o acodo en el sitio
definitivo.

 CARACTERÍSTICAS DE LA ERYTHRINA EDULIS

La E. edulis es un árbol de tamaño mediano, excepcionalmente


hasta los 10 m de alto, tallo principal y secundario con aguijones
cortos y de base ancha. Este árbol florece en racimos de color rojo
oscuro y rojo anaranjado que, poste-riormente generan como frutos,
vainas o legumbres lampiñas nudosas más o menos cilíndricas de
20 a 25 cm de largo. Estas vainas poseen de 2 a 6 semillas
arriñonadas de color café, cuyas dimensiones son de 2 a 3,5 cm de
largo y 2 cm de ancho (Hoyos, 1989). La E. edulis normalmente es
conocido como frijol mompás en Venezuela, chachafruto, balú, baluy
o sachaporoto en Colombia, guato en Ecuador y pashuro, pajuro,
sachaporoto del basul o poroto del sacha en Perú, Bolivia y
Argentina. Su distribución se reporta desde la cordillera de Mérida,
Venezuela, hasta la frontera Bolivio-Argentina, pasando por las
cordilleras andinas de Colombia, Ecuador y Perú (Ruskin, 1989). Sin
embargo, se ha documentado su existencia en los pisos altos de la
cordillera de la Costa en Venezuela (Hoyos, 1989). Se considera a la
E. edulis como una especie pionera que crece cómodamente a la luz
del sol, pudiendo tolerar alguna sombra en las fases tempranas de
crecimiento. En Colombia, este género crece en altitudes de 1200 a
2600 m.s.n.m.; sin embargo, en Perú, E. edulis crece de 900 a 3200
m.s.n.m. (Martel, 1989). En el ambiente nativo del género, la lluvia
anual varía de 450 a 1800 mm, y las temperaturas entre 5° y 25° C.
Estos árboles crecen bien en suelos de textura arenosa y franco-
arcillosa. La utilidad de este árbol radica principalmente como
alimento humano y animal. Las hojas y ramas tiernas pueden darse
como alimento forrajero a las cabras, caballos, cerdos y conejos. Las
hojas contienen 24% de proteína, 29% de fibra cruda (en peso seco)
y 21% de hidratos de carbono. Son ricas en potasio, pero pobres en
calcio (Surco, 1987). Las vainas contienen 21% de proteína, 23% de
fibra cruda (en peso seco), 24% de hidratos de carbono y 91% de
humedad. La semilla cocinada puede reemplazar en un 60% el
alimento concentrado para pollos y ganado vacuno (Martín y Falla,
1991). La simbiosis de la E. edulis con bacterias del género
Rhizobium, permite a la planta la fijación del nitrógeno atmosférico,
lo cual significa posteriormente una adición natural de este elemento
al suelo donde crece mejorando su fertilidad. Mientras que muchas
bacterias fijadoras de nitrógeno y algas verdesazules pueden vivir
libremente en el suelo, las bacterias del género Rizobios, entre
otras, infectan las raíces de algunas especies de leguminosas. Las
raíces respondes a estas infecciones con la producción de nódulos
en los que crecen las bacterias. Dichas bacterias incorporan el
nitrógeno libre en compuestos orgánicos nitrogenados empleando
los carbohidratos que produce su hospedero como fuente de
energía (Jensen, W. y Salisbury, F. 1994). Otras utilidades de este
árbol la encontramos en la ventaja de fácil implementación en
sistemas agroforestales, como sombra de cafetales y cercas vivas lo
cual resulta igualmente en un efectivo método de protección de
cuencas hidrográficas.
Roa Gregorio, José. Evaluación de impacto ambiental de un
proyecto agroforestal. Caso: siembra de 150.000 árboles de
Erythrina edulis , municipio Andrés Bello, estado Mérida-Venezuela,
Revista Geográfica Venezolana, Vol. 45(2) 2004, 247-277 [en línea].
“fecha”, no. “X” [fecha de consulta:03 de abril 2017 a hora 11:49]
Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24621/2/articulo45-2-
5.pdf
ISSN: 690 – 2746

BOTÁNICA

Ésta leguminosa crece como árbol y puede alcanzar entre 4m y 6m


de altura, con troncos secundarios, corteza con aguijones y ramitas
secundarias, más bien desplegadas, razón por la cual son frágiles,
aunque abundantes. Tiene pecíolos de 11 cm a 36 cm de largos,
con hojas en forma oval o elíptica, de 8 cm a 12 cm de largas y 5cm
a 16 cm de anchas.
Las flores son acampanuladas y lobuladas en los bordes. Los frutos
o legumbres son subleñosos, de 13 cm a 15 cm de largo y 2 cm de
ancho, con cinco (5) a seis (6) semillas, generalmente de sabor
agradable, textura suave y muy nutritivas (4 % de proteína, 13 % de
carbohidratos, 0,1 % grasas i vitaminas).
El chachafruto crece bien en suelos de mediana fetilidad, arcillosos o
francos, ligeramente ácidos, aunque su producción mejora cuando
los suelos son fértiles. Se encuentra normalmente entre los 900
msnm y los 2.700 msnm, pero el mejor clima para su desarrollo es
medio a ligeramente frío, entre los 1.600 msnm y 2.300 msnm.
Soporta bien la humedad (1.500mm a 2.500 mm/año); sin embargo,
requiere de períodos secos para la fructificación.
Manual Agropecuario: TECNOLOGÍAS ORGÁNICAS DE LA
GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE [Quebecor Wordl Bogotá,
S.A ] Bogotá, 2002
 IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE ERYTHRINA SP. EN SISTEMAS
AGROFORESTALES

Dentro del contexto mundial, con todos los problemas de


deforestación y cambio climático, los sistemas agroforestales surgen
como una alternativa sostenible para el uso de la tierra y el manejo
de los recursos naturales, al lograr asociar leñosas perennes con
cultivos y/o animales. Estos sistemas tienen a favor tres virtudes
esenciales: la captura y fijación de carbono, la conservación del
agua (vistos en nivel de cuenca hidrográfica) y el mantenimiento de
la diversidad biológica, que sin igualar a la de los bosques naturales
es mayor que la encontrada en la agricultura tradicional.
Las especies del género Erythrina son árboles con fustes armados,
hojas trifoliadas, inflorescencias en racimo y flores papilonadas de
color rojo o anaranjado (Erythrina tahitensis especie de Hawai
presenta flores de color blanco, amarillo o verde). En el Perú las
diversas especies de Erythrina son conocidas bajo diversos nombres
comunes como: “Amasisa”, “Oropel”, “Pajuro”, “Pashuro”, “Pisonay”
y “Poroto”. Este género posee 13 especies reportadas en la mayoría
de los departamentos (Bracko y Zarucchi, 1993), y solo E. edulis y E.
falcata logran sobrevivir hasta los 4000 msnm en formaciones de
bosque húmedo y subhúmedo (Reynel et al., 2006); ambas
especies, sin tener exigencias en cuanto a la calidad del suelo,
logran adaptarse a zonas con pluviosidad elevada y a otras con
sequías estacionales (Reynel et al., 2003). Actualmente las especies
de Erythrina vienen siendo usadas y estudiadas con amplitud en los
sistemas agroforestales debido a su capacidad para abonar el suelo.
Fernández Hilario, Robin, IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE
ERYTHRINA SP. EN SISTEMAS AGROFORESTALES, REVISTA
XILEMA [en línea]. “fecha”, ” [fecha de consulta:03 de abril 2017 a
hora 11:49]
Disponible en:
http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/viewFile/690/673
2
ABSORCIÓN DE CO2

El método más natural de reducción de emisiones de CO2, de largo


el gas de efecto invernadero más presente en la atmósfera, es la
captación del mismo por parte de los árboles y las plantas. Dicha
captación de CO2 se produce gracias a la fotosíntesis, reacción
química por la cual la planta, gracias a la luz solar, capta CO2 y
libera oxígeno (O2).
Dado que la concentración de CO2 en la atmósfera es muy superior
a la de la hoja, se produce un gradiente de concentración de
CO2 (diferencia de concentración de CO2 entre el interior y el
exterior de la hoja). Por el contrario, la concentración de vapor de
agua es mucho mayor en el interior de la hoja que en el exterior, lo
que da lugar a otro gradiente de concentración de vapor de agua,
pero en sentido contrario. Estos dos gradientes combinados con la
presencia de energía solar provocan que tenga lugar el intercambio
de gases, más conocido como fotosíntesis. El CO2 entra a través de
los estomas de las hojas, y finalmente llega a su lugar de fijación, los
cloroplastos celulares. De hecho, el potencial captador de CO2 por
parte de un árbol vendrá dado, entre otras cosas, por su Índice de
Área Foliar (IAF), es decir, la superficie total de hojas. No obstante,
en este potencial captador influyen otros factores, como la
resistencia estomática, dada por la densidad y porosidad de los
estomas, así como el grosor de la capa límite, una película de aire
que rodea la hoja y permite el intercambio de gases, y que depende
del gradiente de temperatura, el viento y la propia estructura de la
hoja.
Por lo tanto, no todos los árboles poseen el mismo potencial
captador, aunque cuanto mayor sea el tamaño del árbol, más
superficie foliar tendrá y por tanto mayor potencial captador. Se
calcula que los árboles grandes y vigorosos fijan unos 90 kg de
carbono al año, mientras que uno pequeño captará alrededor de 1
kg al año. La distribución de los árboles en el bosque también es
clave para mejorar la captación de CO2 u otros como óxido nitroso
(NO2). En general, se estima que los bosques pueden fijar entre 3 y
50 toneladas de carbono por hectárea y año, según sus condiciones.
[en línea]
Disponible en: http://arboliza.es/compensar-co2/metodos-absorcion-
co2.html

 FIJACIÓN DE CARBONO

La fijación de carbono es la conversión de carbono inorgánico (en


forma de dióxido de carbono) en compuestos orgánicos realizada
por los organismos vivos. El ejemplo más importante de fijación de
carbono tiene lugar en la fotosíntesis durante la fase oscura, aunque
la quimiosíntesis es otra forma de fijación de carbono que ocurre en
ausencia de luz. Los organismos que crecen fijando carbono se
denominan autótrofos. Los autótrofos incluyen a los fotoautótrofos,
que sintetizan compuestos orgánicos utilizando la energía de la luz,
y los litoautótrofos, que sintetizan compuestos orgánicos utilizando la
energía producida por oxidaciones inorgánicas. Los heterótrofos son
los organismos que crecen utilizando el carbono que fue fijado en
compuestos orgánicos por los autótrofos. Los heterótrofos utilizan
los compuestos orgánicos para producir energía y para construir las
estructuras corporales. Las expresiones "carbono fijado", "carbono
reducido", y "carbono orgánico" son equivalentes para varios
compuestos orgánicos.

[en línea] [fecha de consulta 10 abril 2017]


Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Fijaci
%C3%B3n_de_carbono

¿En que consiste la fijación de carbono?


La fijación de carbono es la conversión de carbono inorgánico (en
forma de dióxido de carbono) en compuestos orgánicos realizada
por los organismos vivos. El ejemplo más importante de fijación de
carbono tiene lugar en la fotosíntesis durante la fase oscura, aunque
la quimiosíntesis es otra forma de fijación de carbono que ocurre en
ausencia de luz.
Los organismos que crecen fijando carbono se denominan
autótrofos. Los autótrofos incluyen a los fotoautótrofos, que
sintetizan compuestos orgánicos utilizando la energía de la luz, y los
litoautótrofos, que sintetizan compuestos orgánicos utilizando la
energía producida por oxidaciones inorgánicas. Los heterótrofos son
los organismos que crecen utilizando el carbono que fue fijado en
compuestos orgánicos por los autótrofos. Los heterótrofos utilizan
los compuestos orgánicos para producir energía y para construir las
estructuras corporales. Las expresiones "carbono fijado", "carbono
reducido", y "carbono orgánico" son equivalentes para varios
compuestos orgánicos.

 DIOXIDO DE CARBONO

El dióxido de carbono (CO2), es uno de los gases más abundantes


en la atmósfera y juega un papel importante en los procesos vitales
de plantas, animales y, en definitiva, del ser humano, como en la
fotosíntesis, la respiración o en diversas actividades internas del
cuerpo humano. El CO2, en cantidades adecuadas, es uno de los
gases de efecto invernadero que contribuye a que la Tierra tenga
una temperatura habitable. Y es que, sin el CO2, la Tierra sería un
bloque de hielo. El CO2, a temperatura ambiente, es un gas incoloro
e inodoro, ligeramente ácido y no inflamable. Cuando alcanza los
-78º C se vuelve sólido y se hace líquido cuando se disuelve en
agua, aunque si la presión desciende escapará al aire, produciendo
una masa de burbujas. Sin embargo, un exceso de CO2 provoca
una subida de la temperatura, dando lugar al calentamiento global,
del que se sospecha que puede provocar un AYTO. ALHAURÍN EL
GRANDE - CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE aumento de la
actividad de las tormentas o el derretimiento de las placas de hielo
de los polos, lo que provocará diversos problemas ambientales,
como inundaciones en los continentes habitados.
[en línea] [fecha de consulta: 10 abril 2017]
Disponible en:
http://www.alhaurinelgrande.es/alhauPortal/alhaurin/medioambiente/
sostenibilidad/co2.pdf

 El IMPACTO EN EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL DIÓXIDO DE


CARBONO Y SU

El cambio climático es la mayor amenaza ambiental del siglo XXI,


con consecuencias económicas, sociales y ambientales de gran
magnitud. Todos sin excepción; los ciudadanos, las empresas, las
economías y la naturaleza en todo el mundo están siendo afectadas.
Trafico contaminante
El clima siempre ha variado, es dinámico, no permanece estable y
siempre han existido variaciones. El problema del cambio climático
es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha
acelerado mucho, y la tendencia es que esta aceleración va a ser
exponencial si no se toman medidas que lo controlen. El ritmo
desbocado de esta modificación climática tendrá como
consecuencia grandes alteraciones físicas, como la elevación del
nivel del mar, enormes deterioros ambientales y serias amenazas
para la humanidad, así como extensión de enfermedades, daños por
acontecimientos climáticos violentos, pérdida de cosechas,
disminución de los recursos hídricos, entre otros problemas
Al buscar la causa de esta aceleración se encontró que existe una
relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el
aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero
provocado por las sociedades humanas tanto industrializadas como
en desarrollo. El nivel de emisiones de dióxido de carbono (CO2) ha
aumentado un 31%; el metano (CH4) se ha incrementado un 145% y
el óxido nitroso (N2O) un 15%. Se sabe que las concentraciones de
dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera en la actualidad superan
las alcanzadas en el último medio millón de años, y probablemente
en los últimos 20 millones de años. Además, la atmósfera está
recibiendo otros gases que no existían: Clorofluorcarbonados y
compuestos perfluorados.

[en línea]
Disponible en: http://www.ecojoven.com/seis/10/co2.html

 ESTIMACIÓN EN LA FIJACIÓN DE CARBONO.

La estimación adecuada de la biomasa de un bosque, es un


elemento de gran importancia debido a que ésta permite determinar
los montos de carbono y otros elementos químicos existentes en
cada uno de sus componentes y, representa la cantidad potencial de
carbono que puede ser liberado a la atmósfera, o conservado y
fijado en una determinada superficie cuando los bosques son
manejados para alcanzar los compromisos de mitigación de gases
de efecto invernadero (Brown et al., 1996)
Existen medios directos e indirectos para estimar la biomasa de un
bosque. El método directo consiste en cortar el árbol y pesar la
biomasa directamente, determinando luego su peso seco. Una forma
de estimar la biomasa con el método indirecto es a través de
ecuaciones y modelos matemáticos calculados por medio de análisis
de regresión entre las variables colectadas en terreno y en
inventarios forestales (Brown, 1997). También se puede estimar la
biomasa a través del volumen del fuste, utilizando la densidad
básica para determinar el peso seco y un factor de expansión para
determinar el peso seco total (Biomasa total del árbol)
Las plantas tienen la capacidad de captar el CO2 atmosférico y
mediante procesos fotosintéticos metabolizarlo para la obtención de
azúcares y otros compuestos que requieren para el normal
desarrollo de su ciclo vital. En general, se puede concluir que, las
plantas, a través de la fotosíntesis, extraen el carbono de la
atmósfera (en forma de CO2) y lo convierten en biomasa. La
biomasa al descomponerse se convierte en parte del suelo (en
forma de humus) o en CO2 (a través de la respiración de los
microorganismos que procesan la biomasa
CEBAS-Consejo Superior de Investigaciones Científicas [en línea]:
INVESTIGACIÓN SOBRE LA ABSORCIÓN DE CO2 POR LOS
CULTIVOS MÁS REPRESENTATIVOS. Murcia, España [fecha de
consulta 10 abril 2017].
Disponible en:
http://www.lessco2.es/pdfs/noticias/ponencia_cisc_espanol.pdf

 ESPECIES QUE FIJAN CARBONO

Los árboles son capaces de absorber una gran cantidad de CO2 a lo


largo de su vida, pero no todos los árboles poseen el mismo potencial
de absorción. La especie, el tamaño o su distribución en el bosque
junto con otras especies, son factores que hacen que varíe su
capacidad de absorción de CO2. Los árboles que se plantan en
el proyecto Arboliza son siempre especies autóctonas, donde
tratamos de priorizar aquellos árboles que, según algunos estudios,
son capaces de fijar más CO2 que otros.

1. Pinus halepensis (Pino carrasco) 


2. Pinus pinea (Pino piñonero) 
3. Melia azederach (Melia)
4. Quercus ilex (Encina)
5. Quercus suber (Alcornoque)
6. Gleditsia triacanthos (Acacia de tres espinas)
7. Jacaranda ovalifolia (Jacaranda)
8. Ulmus minor (Olmo)
9. Brachychiton populneum (Braquiquito blanco)
10. Citrus aurantium (Naranjo)
11. Olea europae (Olivo)
12. Populus alba (Alamo)
13. Platanus x hispanica (Platano)
14. Cupresus sempervirens (Ciprés) 
15. Laurus noviles (Laurel)
16. Cercis siliquastrum (Arbol del amor) 
17. Prunus cerasifera (Ciruelo japonés)
18. Catalpa bignonoides (Catalpa) 
19. Erythrina edulis (Chachafruto)
 

Que unos árboles fijen más CO2 que otros no es el único factor a
tener en cuenta a la hora de plantar un árbol, ya que la multiplicidad
de especies en nuestros bosques es beneficiosa para todos en
términos de biodiversidad y como parte del ciclo de vida de otras
especies arbóreas y animales.

 CICLO DEL CARBONO

Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del


clima en la Tierra, en él se ven implicados actividades básicas para
el sostenimiento de la vida. Comprende dos ciclos que suceden en
distintas velocidades: • Ciclo biológico: comprende los intercambios
de carbono (CO2) entre los seres vivos y la atmósfera, es decir, la
fotosíntesis, proceso mediante el cual el carbono queda retenido en
las plantas y la respiración que lo devuelve a la atmósfera. Este ciclo
es relativamente rápido, estimándose que la renovación del carbono
atmosférico se produce cada 20 años. • Ciclo biogeoquímico: regula
la transferencia de carbono entre la atmósfera y la litosfera (océanos
y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua,
formando ácido carbónico. el retorno del carbono a la atmósfera, se
produce en las erupciones volcánicas tras la fusión de rocas que lo
contienen; este último ciclo es de larga duración, el verse implicados
los mecanismos geológicos. Además, hay ocasiones en las que la
materia orgánica queda sepultada sin contacto con el oxigeno que la
descompone, produciéndose así la fermentación que lo transforma
en carbón, petróleo y/o gas natural. La explotación de combustibles
fósiles para sustentar las actividades industriales y de transporte
junto con la deforestación es hoy en día, las principales agresiones
que sufre el planeta, con las consecuencias conocidas; cambio
climático; generado por el efecto invernadero, la desertificación, etc.
(Smith, 1993).
El ciclo de carbono está determinado por el almacenamiento y la
transferencia entre la atmósfera, biósfera, litósfera y océanos de
moléculas constituidas por el elemento carbono. Si queremos
estudiar este ciclo, lo más importante que debemos entender, es la
diferencia entre un stock y un flujo de carbono. En un bosque
tropical, el stock de carbono es todo aquello que se encuentra
almacenado en los diferentes componentes (Figura 1: las cajas
negras), y los flujos son todos aquellos procesos que afectan el
stock. Cuando cuantificamos el stock de un bosque, muestreamos:
a) la biomasa viva almacenada en las hojas, las ramas, el fuste y las
raíces;
b) la necromasa almacenada en la hojarasca y la madera muerta; y
c) el carbono en la materia orgánica del suelo.

Cuando cuantificamos los flujos del carbono en el bosque


muestreamos:
a) la fotosíntesis de las hojas,
b) la respiración autotrófica (p.e. árbol) y heterotrófica (p.e.
hojarasca, madera muerta, suelo);
c) la mortalidad de troncos, ramas, hojas y raíces; y
d) la descomposición de la madera y la hojarasca causada por los
organismos degradadores.

El incremento neto en la biomasa debido a la fotosíntesis,


excluyendo el carbono utilizado en la respiración se denomina
productividad primaria neta, y se cuantifica midiendo el crecimiento
del fuste y la producción de ramas, hojas y raíces. (Horacio, Baker
2010)

Honorio Coronado, Eurídice& Baker, Timothy R.(2010)Manual para el


monitoreo del ciclo del carbono en bosques amazónicos. Iquitos
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

 Fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso químico usado por las plantas


mediante el cual producen energía química a partir de la
energía lumínica solar. Gracias a esta energía del sol, las
plantas convierten el agua del suelo y el dióxido de carbono
del aire en glucosa, un nutriente esencial que les provee
energía y permite la fabricación de la celulosa.

La fotosíntesis es el proceso químico más importante en la


Tierra, mediante el cual se sintetizan sustancias orgánicas a
partir de la energía lumínica solar.

En la naturaleza, existen organismos que se alimentan de


otros seres vivos, y son llamados heterótrofos. También
existen unos capaces de sintetizar su propio alimento sin
necesidad de usar materia orgánica de otros seres vivos. A
estos organismos se les llama autótrofos. Dentro de esta
categoría se encuentras las plantas verdes, que realizan el
proceso de la fotosíntesis (Charles 2008)

 Carbono
En la naturaleza, el carbono se halla por doquier: en el agua bajo
la forma de compuestos carbónicos disueltos (carbonatos), y en
el aire como dióxido de carbono. Todos los organismos vivos son
compuestos de carbono, que se obtienen como resultado de los
procesos metabólicos durante su crecimiento y desarrollo, y que
son liberados cuando éstos mueren. Es un componente esencial
de todos los seres vivos. El dióxido de carbono en la atmósfera
es absorbida por las plantas y convertidas en carbohidratos y
tejidos a través del proceso de la fotosíntesis, como parte del
ciclo del carbono.
Fisiología
2.4 HIPÓTESIS.

2.5 VARIALBES.
2.5.1 Definición conceptual de la variable
2.5.2 Definición conceptual de la variable
2.5.3 Definición operacional de la variable
2.5.4 Operacionalización de la variable.

3. METODOLOGÍA.
3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
3.6 PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

4. RESULTADOS

5. DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliográficas

4 Bibliografía
Inciarte, I., Hernández, E., Pérez-Sanchez, A., Otarola-Luna , F., Márquez, M.,

& Páez-Rondón, O. (2016). Unidades ecol´ogicas aptas para el cultivo

de chachafruto. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Perez_Sanchez/publication

/316522334_Unidades_ecologicas_aptas_para_el_cultivo_de_chachafru

to_Erythrina_edulis_Triana_ex_Micheli_en_el_estado_Merida_Venezuel

a/links/5901f9810f7e9bcf6548ba43/Unidades-ecologicas-a

Tulande Marin, E. E. (2009). EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA

PLANTACIÓN DE Erythrina Edulis, Trichanthera gigantea Y REMOCIÓN

DEL PASTOREI SOBRE LA MACROFAUNA EDÁFICA. BOGOTÁ D. C.,

Cundinamarca, COLOMBIA. Recuperado el Abril de 2019, de

http://hdl.handle.net/10554/11864

Smith, 1993: Captura de carbono en un bosque templado: el caso de San Juan


Nuevo, Michoacán. México.

Charles J. Krebs. The Ecological World View. University of California Press,


2008.

Revistas
Periódicos
Páginas Web

ANEXOS

También podría gustarte