Ficha 2 Mis Capacidades Emprendedoras y Foda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

VII CICLO – EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

II CICLO – EDUCACIÓN EB

IDENTIFICO MIS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS PERSONALES Y ANÁLISIS


FODA.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN

COMPETENCIA CAPACIDAD EVIDENCIAS


Gestiona proyectos de
Crea propuesta de valor
emprendimiento económico y social  Realiza el árbol con sus capacidades y
completa cuadro de su análisis FODA.
Conocer nuestras capacidades emprendedoras
PROPÓSITO personales y FODA para motivar su espíritu  CompIeta silueta como se ve de aquí a
emprendedor. unos años.

MIS CAPACIDADES PERSONALES


Las personas somos diferentes. Tenemos historias, costumbres e intereses
distintos. No nos gustan las mismas actividades. Ni tenemos las mismas
habilidades.
Imaginas que tienes la oportunidad para hacer una actividad para conseguir
un poco de dinero.
¿Qué actividad organizarías?

Seguramente pensarías en algo que te gusta y sabes hacer, o buscarías a


algún familiar o amigo y le propondrías trabajar juntos.
Entonces: ¿Reconoces bien cuáles son tus intereses, tus habilidades, que te ayudarían a
hacer bien esa actividad?

Educación Para el Trabajo Emprendimiento


MIS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS PERSONALES
Son las que te permiten tener éxito y las podemos agrupar en:
CAPACIDADES DE CAPACIDADES DE
CAPACIDADES DE LOGRO APLICACIÓN Y
PLANIFICACIÓN
LIDERAZGO
 Planificar
 Perseverancia
sistemáticamente
 Autoconfianza
 Exigir eficiencia y habilidad  Fijar metas  Crear redes de apoyo
 Cumplir compromisos
 Buscar información
(Puntualidad)
 Buscar Oportunidades
 Asumir riesgos
CREATIVIDAD

ACTIVIDAD: MIS CAPACIDADES PERSONALES - GRUPALES

EL ÁRBOL DE TUS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS


En una hoja ejecuta las siguientes indicaciones (mínimo 4 habilidades por cada punto)
1. Dibuja un árbol especial, porque ese árbol eres tú (hazlo en una hoja grande)
2. En las raíces, escribe lo que has aprendido porque es una costumbre en tu familia, una
actividad de algunos conocidos o vecinos en el barrio. Por ejemplo: tu tía es buena
cocinera y te gusta ayudarla, el vecino tiene un taller de mecánica y vas a verlo para ver
cómo funciona el negocio. Puede ser que tu papá sea contador y tú le ayudas a sacar
cuentas.
3. En el tronco, anota lo que crees más importante lo que has aprendido en estos años, en el
colegio y en cualquier estudio que hayas hecho. Si has tenido experiencia de trabajo
escríbelas allí, por muy pequeñas o poco importantes que te parezcan, y aunque no te hayan
pagado por ellas. ejemplo: Aprendí Computación, experiencia en mecánica ayudé a mi tío
en su taller, aunque no me pagaba, etc.
4. En las ramas, escribe todas las habilidades que tienes, todo lo que te gusta hacer: dibujar
caricaturas, cantar, jugar fútbol, chatear, disfrazarte.
5. En los frutos, señala las cosas que te propones hacer más adelante, lo que quisieras llegar
a ser y hacer algún día. (futuro)

Educación Para el Trabajo Emprendimiento


¿Está listo tu dibujo?
Ahora observa con detenimiento:
¿Algunos de tus intereses se repite, por ejemplo, lo encuentras en las raíces y también en
el tronco?

Tal vez de pequeña te gustaba ir al taller de carpintería de tu tío.


Luego, en el colegio, has estado estudiando cosmetología o
computación. O, puede ser que, que siempre te ha interesado
escuchar o leer sobre nutrición, lo consideras como algo importante
que has aprendido y que quisieras estudiar más adelante.
Estos intereses, que van de una parte del árbol a otra, son tus
principales habilidades y serán tu apoyo en el camino para ser
emprendedor.
Otras cosas que escribiste deben haber quedado sueltas, aparecen en las raíces, porque lo
hacías cuando eras niño, y, luego, ya te olvidaste de ellas. Analiza si podrían servirte ahora.

ACTIVIDAD 2: En un papelote dibuja el árbol y haz una recopilación de Ias capacidades


emprendedoras del grupo.

ACTIVIDAD 3: AFIRMANDO MIS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS

Con la ayuda del árbol completa este cuadro en tu cuaderno:

¿Qué cosas sé hacer? Con estas capacidades ¿Qué experiencia de


¿Cuáles son mis ¿Podría dedicarme algo? trabajo tengo?
capacidades?

Educación Para el Trabajo Emprendimiento


MI CAMPO DE INTERÉS Y VOCACIONES

1. ¿Cómo interpretas el pensamiento del Filósofo Confucio “Elige un trabajo que te


guste y no tendrás que trabajar ni un día en tu vida”?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. Dibuja tu silueta en una hoja y dentro escribe o dibuja los pasos o acciones de lo que
deseas lograr al año (2025 – 2030 y 2040) . Ejemplo

2040
Gerente de
la empresa
Microsoft

2030.. Soy el Ing.


De Sistemas de
Banco de la Nación

Educación Para el Trabajo Emprendimiento


EL FODA EMPRESARIAL
DEFINICION: El Análisis FODA consiste en determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas que se presentan tanto dentro cuanto fuera de la empresa.

PARTES: ¿Para qué sirve el FODA?


El análisis FODA nos brinda información útil para conocer la situación real en que se encuentra la empresa,
así como las oportunidades y riesgos que existen en el mercado y que afectan o podrían afectar directa o
indirectamente, las operaciones de la empresa.
 Fortalezas: describe los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa. Responde a la siguiente
pregunta: ¿Qué recursos tenemos o qué sabemos hacer mejor que los competidores de la industria?
 Debilidades: describen las desventajas que tenemos con respecto a la competencia, es decir en qué
medida nuestros recursos, procesos y capacidades son inferiores.
 Oportunidades: describe las posibles situaciones que se dan en el entorno, es decir fuera de la empresa,
y que debemos de aprovechar para mejorar nuestra postura competitiva.
 Amenazas: describen los factores que pueden poner en peligro la supervivencia de la organización. Si las
amenazas son reconocidas a tiempo pueden preverse y eventualmente convertirse en oportunidades.
Una vez descritos estos elementos, podemos construir la Matriz FODA, que nos permite visualizar y resumir
la situación actual de la empresa, para luego elaborar estrategias para mejorar.
Fortalezas (Internas)

 Capacidades fundamentales en actividades clave


 Habilidades y recursos tecnológicos superiores
 Propiedad de la tecnología principal
 Mejor capacidad de fabricación
 Ventajas en costos
 Acceso a las economías de escala
 Habilidades para la innovación de productos
 Buena imagen entre los consumidores
 Productos (marcas) bien diferenciados y valorados en el mercado
 Mejores campañas de publicidad
 Estrategias específicas o funcionales bien ideadas y diseñadas
 Capacidad directiva
 Flexibilidad organizativa
Debilidades (Internas)
 No hay una dirección estratégica clara
 Incapacidad de financiar los cambios necesarios en la estrategia
 Falta de algunas habilidades o capacidades clave
 Atraso en Investigación y Desarrollo
 Costes unitarios más altos respecto a los competidores directos
 Rentabilidad inferior a la media
 Exceso de problemas operativos internos
 Instalaciones obsoletas
 Falta de experiencia y de talento gerencial
Oportunidades (Externas)
 Entrar en nuevos mercados o segmentos
 Atender a grupos adicionales de clientes
 Ampliación de la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades de los clientes
 Crecimiento rápido del mercado
 Diversificación de productos relacionados
 Integración vertical
 Eliminación de barreras comerciales en los mercados exteriores atractivos
 Complacencia entre las empresas rivales
Amenazas (Externas)
 Entrada de nuevos competidores
Educación Para el Trabajo Emprendimiento
 Incremento en ventas de productos sustitutivos
 Crecimiento lento del mercado
 Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores
 Creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores
 Cambios adversos en los tipos de cambio y en políticas comerciales de otros países
 Cambios demográficos adversos

ACTIVIDAD 1: LEE Y ANALIZA EL SIGUIENTE CASO, Y ELABORA UN FODA.


José trabajaba vendiendo frutas frescas en un mercado, cerca de una avenida transitada. A su puesto
acudían muchas personas de la zona, especialmente sus “caseritas”, debido a que les brindaba todos los
días fruta fresca, variada y a precios bajos. Un día, se dio cuenta que muchos de sus clientes compraban la
fruta para emplearla en jugos, asimismo se dio cuenta que antes de comprar, le pedían que les diera un
pedazo de fruta para probar.
Entonces decidió invertir en la compra de una licuadora, y decidió vender un vaso de jugo de papaya, a un
precio cómodo, a sus clientes habituales. A pesar de ofrecer solo un tipo de jugo, esto le permitió generar
otra fuente de ingresos. Sin embargo, José quería que su negocio creciera, y decidió reunir capital para
alquilar un puesto en el mismo mercado.
Se había dado cuenta que un grupo de personas, hombres y mujeres que trabajan por la zona,
especialmente en verano, por las mañanas, media mañana y tardes, salían de su lugar de trabajo para
comprar algún alimento, y siempre regresaban con una bebida.
Las tiendas cercanas al mercado vendían jugos de frutas, como complemento de su variada lista de
productos, pero ofrecían poca variedad. Asimismo, José, preguntaba a sus clientes que tipos de jugos eran
sus favoritos. Escuchando a varios de ellos, decidió hacer varias pruebas, mezclando varias frutas de
estación.
Es así que decide ingresar al negocio de venta de jugos de frutas, buscando caracterizarse y diferenciarse
de su competencia por la variedad de jugos a ofrecer y al permitirle al cliente poder escoger su combinación.

Educación Para el Trabajo Emprendimiento

También podría gustarte