Que Viva Chango Musica y Religiosidad e PDF
Que Viva Chango Musica y Religiosidad e PDF
Que Viva Chango Musica y Religiosidad e PDF
Las migraciones de cubanos al Perú ha sido un tema poco estudiado; sin embargo, poner
atención al establecimiento de las oleadas migratorias de cubanos que se han anclado en el
país a partir de un conflicto político gestado en Cuba en 1980, lleva a describir fenómenos
periféricos, tales como, la influencia musical y las tradiciones religiosas afrocubanas como
la santería e Ifá1. Actualmente, se observa cómo la música ha sido un canal que ha posibili-
tado la influencia religiosa en el país a partir del arribo de agrupaciones musicales cubanas
a los principales escenarios de Lima, la popularización de la “salsa” en restaurantes, dis-
cotecas, bares cubanos y la formación de casas templo2en la ciudad. Este artículo propone
una aproximación en torno a los antecedentes de cubanos en el Perú, considerando la
influencia de la música como un factor determinante para la popularización de las tradicio-
nes religiosas como filtraciones culturales transnacionales entre personas, países y lugares.
ABSTRACT
The cuban migration to Peru has been an issue that has not been explored with profundity
however, playing certain attention to the establishment of the migratory waves of cubans
that have anchored in the country since the political conflict origined in Cuba in 1980.
This will leads to describe peripheral phenomena, such as musical influences and afro-
cuban religious tradition like santeria and Ifá. We can observe how music has been a
** Investigador independiente.
janticona@gmail.com
1 Sistema religioso procedente del grupo yoruba, se estableció en Cuba a partir del tráfico de esclavos africanos en
tiempos de la Colonia.
2 Espacio donde se desarrollan las prácticas religiosas de la santería e Ifá, regularmente se utilizan casas particulares
con lugares dedicados al culto de las divinidades llamadas orichas.
24 Juan Manuel Saldívar Arellano y Juan Pablo Anticona Cebrián
channel that has allowed religious influence in the country since the arrival of cuban
musical groups into the mainstream of Lima. The popularity of “salsa” in restaurants,
night clubs, cuban bars and the creation of temple houses in the city. This article proposes
an approach of cuban background in Peru; considering the influence of music as a
determining factor in the popularization of religious traditions as transnational cultural
leaks between the people, countries and places.
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
¡Que viva changó! Música y religiosidad afrocubanas en el Perú... 25
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
26 Juan Manuel Saldívar Arellano y Juan Pablo Anticona Cebrián
vinculaban las tradiciones religiosas de la san- en 1924, lanzó el disco “La ola marina” a fines
tería como parte de la sonoridad mostrada en de 1944, presentando a Bienvenido Rosendo
los mismos. Matiza que el son cubano fue uno Granda Aguilera como nuevo intérprete solis-
de los géneros que más se difundió fuera de ta. La “Ola marina”, “Bamba alegre”, “La vaca
Cuba, en países como Estados Unidos y México lechera”, “Micaela” y otros, fueron grandes éxi-
(Knauer, 2001). tos tanto en Lima como en provincias. Ante la
En lo que refiere al Perú, al encontrase fuerte demanda, el mercado musical se abrió
situado geográficamente a distancias consi- no solamente con la aparición de músicos a
derables de Cuba, las conexiones musicales, escenarios limeños, sino también la mercantili-
así como, el auge pasivo de las industrias cul- zación de su música a través de las colecciones
turales en comparación con México, tardaron en discos de carbón producidos hasta ese mo-
en incorporarse en el territorio peruano, por mento por Stinson o Pan-art.
lo cual tuvieron que aparecer circunstancias Un aspecto a destacar es la música que
vinculantes de carácter periférico como el auge aludía a las tradiciones religiosas cubanas,
marítimo entre Cuba y Perú a través del Puerto como:
del Callao, lugar en el cual encallaban barcos
cubanos y algunos de sus tripulantes hacían “Cuarteto Caney” (1939-1940): “Mi
difusión de la música nacional cubana. De esta padrino me manda”, “Un brujo en
forma fue que “—la música de Cuba llega a Guanabacoa”.
través del Callao, se vinculó primero con los “Celina y Reutilio” (1948-1955): “A Santa
trabajadores negros que interceptaban los bu-
Bárbara”, “San Lázaro”, “A la caridad del
ques cubanos en el Callao, ellos fueron quienes
cobre”, “A la virgen de las mercedes”, “El
mostraron la música cubana en el Perú” (José,
Hijo de Elegguá”.
entrevista, 10/11/2010).Otro aspecto a consi-
Celia Cruz con la “Sonora Matancera”
derar fue el apogeo de los valses limeños de la
(1950-1957): “Chango ta´veni”, “Yembe
“Guardia Nueva” representada por Felipe Pin-
la roco”, “Palo mayimbe”, “Eleguá
glo, además de las variedades musicales mani-
q u iere t a m b ó”, “ I m o ye ”, “ Q u e d e
festadas en los teatros, salones y callejones que
Zaina”, “ Yemayá”, “Para tú alt ar”,
expresaban los valses criollos, los foxtrots, los
onesteps y el tango argentino que irrumpía el “OyemeAggayú”, entre otras.
bagaje cultura limeño de la década de los años
20 y 30. En los 40 y 50, la música con temática
Una de las primeras agrupaciones musi- religiosa se reflejaba más en los géneros como:
cales que arribóal territorio peruano fue “Le- la rumba, el guaguancó, la columbia o el lla-
cuona Cuban Boys” originariamente de Ernesto mado “afro”. Sin perjuicio que existe un ritmo
Lecuona, visitandoen varias ocasiones la ciudad determinado para el tema de la santería, que es
de Lima entre 1939-1945. Durante los años 40, el toque de los tambores de batá, los cuales ya
fueron varios los grupos que sonaron en Lima y se han utilizado también para generar sonidos
provincias, por esa época, después de la muerte populares, lo que ha causado una sonoridad
de Gardel (1935), los sonidos de procedencia autóctona a la música cubana en general. En
cubana tuvieron popularidad en Lima y algu- este sentido, se afirma que los peruanos de la
nas ciudades del país. Música de los “Lecuona época, si bien es cierto, asimilaban con desco-
Cuban Boys”, la “Gloria Matancera”, la “Sonora nocimiento religioso la música cubana y sus
Matancera”, “Celina y Reutilio”, y “El trío Ma- letras, tomaban el tema religioso inmerso en
tamoros” sonaban en las emisoras peruanas. ella como algo poco curioso o exótico, desco-
Posiblemente, esto favoreció la llegada de los nociendo el tema de la religión y no deseando
“Lecuona” que venían trayendo como novedad profundizar mucho al respecto, considerándolo
los primeros mambos.Por otro lado, el conjun- como ritmos que trataban de “la religiosidad de
to “Sonora Matancera”, formado en matanzas los africanos” en Cuba.
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
¡Que viva changó! Música y religiosidad afrocubanas en el Perú... 27
Los grupos cubanos impactaron de una apoyo al gobierno permaneció en la isla. Con
manera diferente en el Perú en los años 40, el bloqueo y aislamiento de Cuba al mundo por
llegando a su primer apogeo en la década del parte de los Estados Unidos aproximadamente
50 (1950-1959). Fue la“Sonora Matancera” que en 1962, la música mexicana tomó el primer
incluso después de 1948, adoptó un sonido más lugar de las preferencias en Perú. Se escuchaba
estilizado e internacional, los “Havana Cuban Pedro Infante, que ya había muerto, José Al-
Boys”, la “Orquesta de Dámaso Pérez Prado”, fredo Jiménez, Antonio Aguilar, Miguel Aceves
el dúo “Los compadres” (Lorenzo Reyezue- Mejía y fundamentalmente, Javier Solís “el rey
lo ahora con su hermano menor Reynaldo, del bolero ranchero”. Durante la década de los
“Rey Caney”), Guillermo Portabales, el trío 60, se erigió otro de los grandes músicos que se
“La Rosa”, “los Guaracheros de Oriente”,el trío popularizó en el país, Armando Manzanero con
“Servando Díaz”, entre otros, se hicieron po- sus temas románticos; sin embargo, el reperto-
pulares en las reuniones limeñas y de la costa rio musical cubano fue desapareciendo.
de Perú. El tango bajaba en popularidad y la Los géneros musicales cubanos, entre
competencia ahora sería con el vals costeño que estos, la trova, hicieron eco en Perú de manera
había entrado a los salones, ya que antes era diezmada, llegados los años 70 la mayoría de
considerado de estrato popular. Es curioso el agrupaciones que en su momento lograron un
hecho de que el vals criollo peruano siempre auge musical, retornaron a los escenarios perua-
tuvo competencia, pues entre los años 10 y 20 nos con estilos diferentes a los antes conocidos,
compitió con los foxtrots, los onesteps;en los sobre todo recordando sus éxitos, incluyendo
30, con el tango y el pasodoble; y a partir de uno que otro tema nuevo. La “Sonora Matan-
los 40, con la música cubana y mexicana, no cera” comenzó a interpretar un nuevo género
llegando a conseguir el esplendor internacional nacido en Nueva York conocido como “salsa”. En
que tanto mereció. La ranchera mexicana llega- Perú, la orquesta brasilera “Cuba Libre” traería
ba de la mano de Jorge Negrete y Pedro Infante; nuevamente, a principios de los 70, los viejos
no obstante, en México se recibía la influencia éxitos de Cuba, así también la llegada del rock
de Cuba desde los años 40. Por ejemplo, los an- and roll, la nueva ola, la “salsa”, el bolero cubano
tecedentes de la música cubana en México son que cedería al final su sitial a la balada; manifes-
más extensos que en el Perú;Beny Moré había taban el descenso en la calidad musical, tanto de
llevado el afro, las guarachas y el mambo junto la interpretación como de la ejecución. El primer
con Pérez Prado. El cubano “Acerina” había apogeo de la música cubana terminaría en Lima;
llevado el danzón a este país, el cual lo acogió sin embargo, la poca influencia de la música
llegando al extremo de renovarlo (Chamorro, cubana en el país se mantuvo a partir de intér-
1948; Flores y Escalante, 2006). Esta influencia pretes locales como el argentino Freddy Roland,
conllevó a que surgieran también compositores el chiclayano RullyRendo, Lucho Macedo y final-
mexicanos y puertorriqueños de bolero. mente, Ricardo “el Mocho” Bustamante. Estas
De acuerdo al triunfo de la revolución interpretaciones siguieron apareciendo hasta la
cubana y la consolidación del régimen castris- década de los años 80.
ta, muchas agrupaciones que habían logrado En el caso de México, la producción
surgir en la isla y fuera de ella, emigraron a musical cubana favoreció en diversos sentidos,
diversos países sin intenciones de retornar en por un lado, la relación geográfica que
una real diáspora. La “Sonora Matancera” y permitía a los cubanos acercarse a México,
los “Lecuona Cuban Boys”, por ejemplo, se es- por otro, la generación de músicos que se
tablecieron en Nueva York;“Rolando La Serie”, estableció en el país, aportando una serie
en Miami; Orlando Contreras, en Colombia; de ritmos que fueron de acogida por otros
Dámaso Pérez Prado se quedó en México, igual intérpretes nacionales. Juárez Huet asegura
que Consejo Valiente Robles “Acerina”, el de que la influencia cubana en las industrias
“Acerina y su danzonera”. En cambio, el dúo culturales mexicanas fue productiva a partir
“Los compadres”, por su filiación comunista y de tres aspectos “…el populismo de barriada,
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
28 Juan Manuel Saldívar Arellano y Juan Pablo Anticona Cebrián
el género de las cabareteras y el género del que toda persona que quisiera ingresar
amor familiar” (Monsiváis, 1998:1522, citado en esa Embajada pues podían ingresar
en Juárez, 2011:171). Además, en lo que se y pues entramos como 10.800 personas,
refiere a la música principalmente “tanto los después salimos en un avión rumbo a
músicos cubanos y mexicanos de la época Costa Rica y estuvimos allí tres días y de
como varias de las figuras clásicas con quienes allí nos trajeron acá al Perú. Pero ya no
compartieron escena hicieron posible una llegamos los 10,800 a Perú porque hubo
amplia difusión de estilos de baile identificado un grupo que se quedó en Costa Rica,
primeramente como tropical, pero con clara después vino lo del Mariel y mucha gente
ascendencia cubana” (Juárez, 2011:171). En este que se había quedado en la Embajada
sentido, tanto las “diosas y rumberas” exóticas del Perú en Cuba se fue por el Mariel
que aparecían en los principales cabaret a Estados Unidos, acá llegamos como
del país como los músicos integrantes de 1.800 nada más (Martha Suarez, entre-
agrupaciones, estaban dando un sentido diverso vista, 09/05/2010).
a la variedad musical mexicana. Contrario a
lo sucedido en México, los aportes a la música La llegada a Lima provocó una serie de
peruana se dieron a través de influencias en vicisitudes, entre estas el establecerse en el
menor medida por los cubanos que visitaban parque zonal “Túpac Amaru” del Distrito de
escenarios limeños, siendo los intérpretes San Luis, ubicado en la Avenida Aviación.Según
locales quienes se apropiaban de algunos de sus algunos informantes, el gobierno les construyó
temas musicales reproduciéndolos localmente. dormitorios colectivos, además que se encargó
de la alimentación, la salud y otras atenciones.
MIGRACIÓN DE CUBANOS AL PERÚ, FORMACIÓN Aún así, estos se vieron obligados a realizar
DE COMUNIDADES EN PACHACAMAC O EL diversas actividades remuneradas tales como, la
BARRIO DE LOS CUBANOS DE VILLA EL venta de dulces, artesanías y comidas de origen
SALVADOR E INDICIOS DE LA SANTERÍA (1980- cubano, las cuales distribuían en las princi-
2000. PRIMERA ETAPA)
pales avenidas y centros de la ciudad. Otros se
Es relevante mencionar la migración en dedicaron a realizar trabajos de albañilería,
masa de los cubanos a Perú como un hecho que carpintería, herrería, jardinería, entre otros,
no se vincula propiamente con la primera etapa algunas mujeres realizaban trabajo doméstico
de influencia musical cubana en el país, pero en casas particulares. No faltó quien se dedica-
que años después, fue parte asidua en la exten- ra a la estafa, el robo y la prostitución, pues al
sión, masificación y difusión de la misma con la poco tiempo, los cubanos se hicieron notar en
concentración de las comunidades de migrantes el ámbito capitalino a través de los medios de
cubanos en Perú. Las primeras oleadas de mo- comunicación que señalaban: “Muchos comer-
vilización se originaron a partir de un proceso cializan droga y son delincuentes incorregibles.
político migratorio relacionado con la Embajada Hasta se dijo que el monstruo de Pachacamac
de Perú en La Habana, situación que provocó (famoso violador limeño) salió de la colonia cu-
una serie de posibilidades para los 10 800 cuba- bana. Pero a pesar de la mala fama que tienen,
nos que se insertaron en dicho recinto aquel 4 de muchos sudan la gota gorda…reparando licua-
abril de 1980.Sin embargo, arribaron a suelo pe- doras viejas [y] jugando a adivinar el futuro con
ruano solo 1800, otros se establecieron en Costa caracoles” (Menéndez y Rubio, 2005:2).
Rica y Estados Unidos (a través del Mariel). Entre los años de 1980-1983, los cubanos
permanecieron en el Parque Zonal del Distrito
Nosotros ingresamos en la Embajada de de San Luis. De acuerdo a sus tradiciones reli-
Perú en Cuba porque en ese momento giosas como la santería, poco se rumoró sobre
era el país que estaba en problemas con la práctica entre cubanos, salvo el antecedente
Cuba y bueno Fidel quitó la custodia de de una santera a quien llamaban “mamá negra”,
esa Embajada y autorizó públicamente quien fue muy popular entre los cubanos por
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
¡Que viva changó! Música y religiosidad afrocubanas en el Perú... 29
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
30 Juan Manuel Saldívar Arellano y Juan Pablo Anticona Cebrián
de coco”8. Además, hacía algunos collares, los al país por competencias deportivas, campañas
cuales “lavaba” con hierbas locales antes de médicas, congresos académicos, entre otros
entregárselos a sus clientes. También realizaba eventos. No necesariamente arribaban a Perú,
otros rituales de limpieza como el conocido sino también lo hacían por otros países como
“baño de río”, en el cual limpiaba el cuerpo Bolivia y Ecuador, para después “cruzar” la
de las personas con gallinas y palomas, sacri- frontera e instalarse en Lima de forma
ficándolas después. Asimismo, enseñó a cons- definitiva.
truir (montar) bóvedas espirituales en las casas
particulares de sus clientes y los consultaba al MIGRANTES CUBANOS, FORMACIÓN DE
estilo del espiritismo. COMUNIDADES Y POPULARIZACIÓN DE LA
D e spué s , “ m a m á Ro s a” emp e z ó a SANTERÍA EN EL PERÚ (2000-2010. SEGUNDA
consultar con el diloggún y a realizar diversos ETAPA)
tipos de trabajos como: “endulzamientos” La segunda etapa inicia después del año
o hechizos sentiment ales, “despojos de 2000 y hasta el 2010. La característica más
energías negativas”, “atracción de dinero” y relevante de dicha etapa es la popularización
“curaciones o barridas para el mal de ojo y la de la santería en la ciudad por limeños perte-
buena salud”. Según Mirtha O´Farril, “‘mamá necientes a estratos sociales medio/alto. Entre
Rosa’ se convirtió en santera aquí en el Perú, los cubanos migrantes también existen sin-
aquí empezó a practicar, todos los del barrio gularidades jerárquicas de carácter social, por
notábamos que solo trabajaba la ocha y tenía ejemplo, hay casas templo que mantienen como
muchos clientes, además que empezó a vestirse miembros a algunos de los primeros anclajes
de blanco y a colgarse los collares, a todos nos (1980), otras solamente a cubanos que recien-
gustaba verla así porque nos imaginábamos temente han emigrado al país. Las dos casas
que estábamos en Cuba...”9. Como Rosa estaba religiosas más populares en Lima se caracte-
muy involucrada en la santería y tenía algunos rizan por tener entre sus miembros a cubanos
clientes pertenecientes a estratos altos de Lima, y limeños que pertenecen a estratos altos en
pidió ayuda a algunos de sus “ahijados” para el país, sobre todo profesionales, personas pú-
hacer llegar al país a un “ayudante” cubano blicas (futbolistas, actrices, presentadores de
con “conocimiento”, el objetivo era el elaborar televisión, políticos). Los babalawos, santeros
ceremonias rituales como el de YokoOcha10. y espiritistas que trabajan de forma “indepen-
Entre los años de 1990-1995, arribaron al diente” también han formado sus familias ri-
país algunos santeros y espiritistas cubanos tuales, aunque estas representen minoría en
familiares y amigos de Rosa, y otros migrantes comparación con otras pertenecientes a casas
de la primera oleada, estos no se establecieron “legitimadas” como la de IléIfáOmí11. La ma-
en Pachacamac, sino en otros distritos de Lima yoría de estos son independientes e interactúan
en los cuales “anclaron” sus templos y tuvieron entre sí, es decir, se apoyan en las elaboraciones
sus propios ahijados. La entrada de cubanos al de ceremonias rituales, en la adquisición de
país se hizo recurrente a partir de la invitación elementos religiosos y en las reuniones sociales
que hacían los cubanos ya establecidos a otros (cumpleaños, festejos, otros). Regularmente no
que se encontraban en la isla. En esta etapa, se se vinculan para la organización del calendario
establecieron algunos cubanos quienes llegaron ritual, salvo algunas fechas específicas que ce-
lebran de manera informal.
8 Ceremonia ritual que realizaba “mamá Rosa” en Un aspecto importante a resaltar en esta
comparación de la entrega de Elegguá. etapa, son las competencias por el “conoci-
9 Conversación con Mirtha O´Farril, emigrante miento” religioso entre cubanos. Estas luchas
cubana de la primera etapa, Villa el Salvador, 3 de
junio de 2010.
11 Casa templo que se ha popularizado en Lima a par-
10 Ceremonia jerárquica en la santería que consagra tir del reconocimiento de usuarios locales por sus
ritualmente al neófito en sacerdote. mentores cubanos.
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
¡Que viva changó! Música y religiosidad afrocubanas en el Perú... 31
de poder, también se relacionan con la legitima- que haya habido santeros, ni que haya
ción de las casas templo, ya que se encuentra habido babalawos, según los que me
en juego el estatus del babalawo. Regularmente explican algunas personas que conozco,
cada casa crea polémica sobre otra, reconocien- había, creo, una santera o espiritista, uno
do la propia como única o en casos extremos, que otro obá y uno que otro babalawo,
otras con las que han construido lazos de amis- no estoy clara en eso —¡hee!—.De ese
tad, como narra Félix Calá: entonces hay dos o tres personas que de
una manera de espiritismo han traba-
…la única casa templo (en Lima) es jado esta religión y la han introducido
la de Luisito, también esta una señora
también acá, ya, al punto de que aquí
que se llama Alicia, también otra san-
hay peruanos que llevan como 8 o 9 años
tera que es colombiana que se llama
que tienen hecho santo, no sé si ha sido
Angélica que tiene un programa de
precisamente por este canal, con esta
televisión, incluso esa es la señora más
vieja, la santera más vieja aquí en el persona, o porque hayan ido a Cuba ante-
Perú, ella hizo todo en Cuba... yo soy el riormente y hayan conocido a alguien.
babalawo más viejo aquí12. Me parece que hay un caso de eso, pero
si hay por lo menos, hay peruanos con 8
Otros líderes religiosos opinan lo contra- o 10 años de santo (Midiala, entrevista,
rio, argumentando que sus casas templo son las 12/04/2010).
únicas consolidadas, desconociendo la existen-
cia de otras casas religiosas. MidialaArgudín, Estas disputas entre religiosos son muy
santera de la casa IléIfáOmí, argumenta que: comunes, incluso entre miembros de la misma
casa templo. Lo que sucede en Lima no es
…sí, hay varios babalawos, hay varias tanto una lucha por el conocimiento religioso,
santeras y santeros —¡hee!— sí, creo incluso ni por el estatus, sino más bien, por
que sí, la familia religiosa de aquí está la posición de “encajar” en las clases altas,
creciendo. Pero acá en Lima no conoz- negando de esta forma, la existencia de otros
co ninguna otra casa de santo, sé que u otras casas, haciendo referencia de la propia
como santeros y religiosos los cubanos como única. Incluso, ofreciendo el contacto
hacen sus trabajos y ceremonias, pero con otras casas templo fuera de Perú, en paí-
que conozca otra casa de santo así como ses como Cuba, México, Venezuela, Estados
esta, no (Midiala, entrevista, 12/04/2010). Unidos, entre otros. El posicionarse como líder
de otras casas fuera del país es un reconoci-
Otros líderes religiosos de la segunda
miento que les ha sido útil a la mayoría de san-
etapa, reconocen que antes de su llegada a
teros y específicamente, a babalawos cubanos
Lima, ya existían indicios de la santería trans-
mitidos por los cubanos de Villa el Salvador, in- que residen en la ciudad. Estas estrategias de
cluso algunos de estos miembros de la primera reconocimiento, también les ha facilitado la
oleada se han vinculado con algunas casas tem- incorporación a diversas instituciones como:
plo como la de IléIfáOmí para recibir algunos universidades, museos, la misma embajada de
fundamentos menores como guerreros, mano Cuba, entre otras, considerándolos como líde-
de Orula y Olókun, otros han coronado santo. res religiosos, extendiéndoles invitaciones para
impartir conferencias, charlas, cursos, etc.
Acá en el año 1980 hubo un éxodo de Además, se interesan en dirigir la Asociación
personas cubanas y de ahí alguno que Yoruba de Perú, aún cuando no se ha formado
otro era religioso, no puedo asegurar ni y los planes de integrarse como Asociación lle-
van varios años. La consolidación de la santería
12 Observaciones de trabajo de campo, conversación en Lima ha sido un proyecto que se han plan-
con Félix Calá, Lima, Perú, 25 de junio de 2010. teado algunos religiosos cubanos, pues según
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
32 Juan Manuel Saldívar Arellano y Juan Pablo Anticona Cebrián
estos, les beneficiaría a todos el lograr afiliarla nombre suba y en el nombre de mi Cuba
a la Asociación Yoruba de Cuba. este saludo te envío...que viva Changó
La migración de cubanos se extendió en señores!(Celina y Routilio).
esta segunda etapa, pues las invitaciones cons-
tantes se hicieron notar en los arribos masivos Esta es una estrofa de la canción titulada
de los migrantes quienes ingresaban al Perú a “Qué viva Changó” entonada por Celina yRou-
través de la carta de invitación que enviaban tilio en la década de los 40, considerada como
amigos o familiares residentes en el país. Mu- una de las canciones cubanas más populares
chos de estos migrantes arribaron por diversas en su género al menos entre los limeños. La
razones, a través de torneos deportivos en los música fue un factor importante en la popula-
cuales participaba la selección de Cuba, otros rización de la santería en Lima, aunque en los
por los congresos de medicina en los cuales años 80 los grupos musicales y cantantes que
llegaban médicos cubanos regularmente como tuvieron auge fueron en su mayoría de Puerto
conferencistas. La mayoría de estos se inser- Rico, Panamá, Venezuela y algunos cubanos,
tó en el país a través de las agrupaciones de tales como Héctor Lavoe, Willie Colón, Rubén
música que llegaban de Cuba para amenizar Blades, Óscar de León, Celina y Routilio, entre
conciertos, sobre todo del género “salsa”. Las otros; para la década de los 90, aparecieron en
comunidades de cubanos se formaron no en el los escenarios limeños grupos cubanos como
barrio de los cubanos de Villa el Salvador, sino “Elio Revé y su Charangón”, “Manolito y su Tra-
en diversos distritos de Lima. La popularización buco”, “Los Van Van”, “Irakere”, la “Sonora Ma-
de la cubanidad se manifestó en las expresiones tancera”, la “Charanga Habanera”, “Dan Den”,
culturales encontradas en las noches habaneras entre otros, de los cuales resaltaron cancio-
de Lima, sobre todo en los lugares de ocio cuba- nes como “Todavía nó”, “Conga negro cana’o”,
nos, restaurantes bares, discotecas y otros espa- “El temba y lola”, “Cuéntamelo todo”, “Somos
cios que trataban de manifestar las identidades cubanos”, “Dile a Catalina”, “Guantanamera”,
culturales caribeñas. Otro aspecto a considerar “Que viva Changó”, etc.Es precisamente en esta
es la difusión de la comunidad cubana y sus oleada de grupos cubanos, de los cuales algu-
tradiciones culturales a partir de páginas web, nos de sus integrantes se establecen en Lima,
estaciones de radio, televisión y periódico en las tales como Dayron y Barbarita pertenecientes
cuales se hacía referencia a la popularización de a la agrupación de los “Dan Den”, entre otros,
la cubanía en Lima. algunos de estos se dedicaron a la práctica de la
santería de forma activa. Es interesante resaltar
¡QUÉ VIVA CHANGÓ, QUÉ VIVA CHANGÓ! LA que la “salsa cubana” ha sido uno de los ritmos
MÚSICA CUBANA Y EL FOLCLORE DE LA VIDA que ha gustado al colectivo limeño y el arraigo
NOCTURNA EN LOS BARES DE MIRAFLORES se debe a la popularización de los grupos de ori-
COMO MEDIADORES DE LA SANTERÍA EN LIMA
gen cubano que ya aparecían en los escenarios
(1997-2010. SEGUNDA ETAPA MUSICAL)
de Lima y El Callao; entre estos, algunos como
“Los Van Van”, la “Charanga Habanera” y Celia
¡Santa Bárbara bendita para ti surge mi Cruz, los cuales entonaban ritmos y letras que
vida, para ti surge mi vida y con emo- aludían a los orichas, tales como “Soy todo”,
ción se inspira...qué viva Changó, qué “Yemayá y Ochún”, entre otros que hacían refe-
viva Changó, que viva Changó, qué viva rencia a la religiosidad cubana.
Changó señores. Con voluntad infinita La industria musical —tanto en Lima
arranco del corazón la melodiosa expre- como en otros espacios del mundo— ha sido
sión pidiéndote desde el cielo nos envíes mediadora en el anclaje de cubanos y de la
tu consuelo y tu santa bendición [coro] santería propiamente, ya que es a través de
qué viva Changó...aché...cabiosilé...Virgen estos ritmos caribeños que hombres y mujeres
venerada y pura Santa Bárbara Bendita... limeños se relacionaron con la religión, además
yo también de corazón...haré que tu que se han construidoredes artísticasque han
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
¡Que viva changó! Música y religiosidad afrocubanas en el Perú... 33
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
34 Juan Manuel Saldívar Arellano y Juan Pablo Anticona Cebrián
y el dúo “Los Compadres”, que se sentían tan La música cubana, esta vez “salsa” y
cómodos en estas tierras como en su casa. timba, volvió a convocar a los limeños, una
Celio Gonzales fue sacado en hombros de la oleada de cubanos post 80 llegó a Perú en con-
Plaza de Acho en los 50. Celia Cruz visitaba junto con jóvenes músicos que formaron “Son
cada año Perú para las fiestas de fin de año en Café”, base de los “Conquistadores de la salsa”
los 80 y principios de los 90, así como Lorenzo y “Son Havana”; se relacionaron con el grupo
Hierrezuelo, del dúo “Los Compadres”, tocaba peruano con influencia cubana “Camaguey” y
sus interpretaciones con una guitarra perua- “La progresiva del callao”, pero aunque David
na “Falcón”. Llama la atención en el presente, Calzado y su Charanga Habanera grabaron un
cuando se escucha música del recuerdo en las disco con la disquera popular “Rosita produc-
emisoras radiales, suelen presentarla como “la ciones” (2000), bajó la popularidad de la música
música de los buenos tiempos”, lo que eviden- cubana hacia el año 2001, siendo reemplazada
cia que antaño, no solo las ejecuciones, la letra por grupos locales de tecnocumbia y reggaetón.
y la interpretación musical se relacionaban Del año 2000 al 2007, el apogeo de la música fo-
con las tradiciones culturales y la identidad, lklórica en Perú fue una total sorpresa, durante
sino que también los sonidos hacían alusión a el 2005 llegaron los grupos cubanos “Dan Den”
momentos épicos cotidianos. En este sentido, y “La Caroband”, así como, retornaron “Los
la migración de los cubanos a Perú en 1980, Van Van” y la “Charanga Habanera”. Se creó en
no trajo nada nuevo en el aspecto musical, los el distrito populoso de San Martín de Porres la
famosa “Cubanada”: grandes bailes con cerveza
cubanos inmigrantes se fueron adaptando a la
y música cubana de fondo. Luego de la muerte
idiosincrasia peruana y fue hasta mediados de
de los integrantes del grupo de cumbia “Néc-
los 90 que agrupaciones cubanas arribaron a
tar” en el 2007, en un accidente de tránsito en
escenarios limeños.
Argentina, volvió a Perú una segunda fiebre
La segunda gran etapa de la música
por la tecnocumbia ahora llamada solo cum-
cubana empezó en Lima, sin lugar a dudas
bia. En esta época, muchos músicos cubanos
hacia 1997. El vals peruano agonizaba y sona-
se habían anclado en Perú, formando parte de
ba recién un nuevo género “La tecnocumbia”,
la farándula limeña(Michel Maza, ex Charanga
término acuñado por la texana Selena Quin-
Habanera;Dayrón, Martín y Barbarita Fernán-
tanilla y que en Perú fue un derivado de la dez, ex Dan Den y el gallo de la salsa, ex Mano-
cumbia andina, con elementos foráneos mexi- lito y su trabuco), compartiendo escenario en
canos y bolivianos. Este género fue importante muchos casos, con los intérpretes de la llamada
porque, a criterio personal, comenzó a definir “renovada cumbia”
la identidad peruana. A fines de 1997, llegaron La aparición de actores, cantantes y bai-
al país Willy Chirino y Albita Rodríguez, que larines cubanos en la televisión, la formación
hicieron un par de presentaciones en el Ca- de grupos peruanos de “salsa” y timba con
llao. En el verano de 1998, sonaba en la radio integrantes cubano-peruanos como“Son Ye-
Isaac Delgado (“Loco” y “No me mires a los mayá”, “Team Cuba”, “N´talla”, “D´caratula”,
ojos”), “Manolito y su trabuco”, “La Charanga “D´farandula”, “Mayimbe”, “Ensamble”, etc.,
Habanera” y Leo Vera. Sonaba en la radio “Los así como, la llegada permanente de la “Cha-
Van Van”, “Carlos Manuel y su clan” y Adalber- ranga Habanera”, “Los Van Van”, “Elito Revé y
to Álvarez. Leo Vera, cantante que tuvo éxito su Charangón”, creando un tercer apogeo de
con el tema “Hombre casado” de un disco de la música cubana. En el 2010, se llevó a cabo
“Irakere”, llegó a Lima para hacer algunas pre- en el estadio de la Universidad Nacional de
sentaciones; no obstante, pasó desapercibido. San Marcos el primer festival “Cubanísimo”,
Generalmente, desde los 50, los intérpretes cu- repitiéndose con mayor éxito en el 2011, con
banos que llegaban solos contrataban orquestas notables figuras como “Elito Revé y su cha-
con integrantes peruanos que conocían sin nin- rangón”, “Bamboleo”, “Alexander Abreú y su
gún problema todos sus temas. Habana de Primera”, “Los Van Van”, “Maikel
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
¡Que viva changó! Música y religiosidad afrocubanas en el Perú... 35
Blanco”, “Pupi y su Son Son”, “Giraldo Piloto personal, no se ha encontrado estudios recien-
y su Klimax”; por lo cual los organizadores tes que contesten la pregunta.
acordaron que los festivales “cubanísimos” La migración de cubanos a Perú no es
serían en los meses de diciembre de cada año. un fenómeno nuevo, sino que mantiene ante-
De esta forma, los viejos salseros de Puerto cedentes históricos que van más allá de los 30
Rico, Nueva York, Panamá y Colombia se sor- años, por tanto sepuede cuestionar lo siguiente
prendían por el arraigo de la salsa en un país ¿cómo se representa la cultura de origen (local)
sudamericano y andino como Perú, la sorpresa en el lugar donde se establecen los migrantes?
es hasta la actualidad mayor en los músicos Un ejemplo interesante para matizar estos mo-
cubanos que han experimentado los escenarios vimientos migratorios se puede notar en las
de espacios de ocio limeños como“Scencia”, relaciones migratorias de peruanos a Chile.
“Timbalero”, “Voodoo”, “Orula”, “Achépa´ti”, Carolina Stefoni menciona cómo durante la dé-
“Tumbao”, “Cohiba” y otros con nombres alu- cada de los 90, la formación de comunidades de
sivos a las religiosidades caribeñas, abarrotadas peruanos en el centro de Santiago, se originó a
de público en sus distintas presentaciones. partir de un número reducido de estos quienes
“lograban reunirse al costado de la Catedral
o en algún restaurante chileno, a compartir
IDEAS PARA EL DEBATE
información y experiencias vividas en Santiago
Los estudios sobre migración interna- y recordar con cierta nostalgia a todo lo que
cional (Glick-Schiller, 1999; Guarnizo, 2005; había quedado en Perú” (2004: 2). La misma au-
Levitt, 2001 y 2003) han puesto seria atención tora argumenta que después de un tiempo, las
en los procesos transculturales de las comuni- comunidades formaron sus propios espacios a
dades recolocadas, experiencias, conocimientos partir de la construcción de bares, discotecas y
y saberes que acompañan a los emigrantes restaurantes al estilo peruano, servicio de envío
durante sus travesías y también en los lugares de encomienda (Ibid.), transformando parte de
de anclaje. En este sentido, se podría mencio- la imagen de la ciudad y convertirla en lo que se
nar los procesos de transnacionalización como conoce como “Lima chica” (Luque, 2003).
una representación a partir de la circulación En este mismo sentido, Jorge Duany
de ideas, objetos materiales, tradiciones y otros hace referencia a la migración de puertorrique-
elementos exportados a través de las comunida- ños a Estados Unidos. El autor menciona que el
país se ha convertido en:
des que se establecen en diversos lugares (Han-
nerz, 1996; Perera, 2008 y Portes, 2003). Por
…una nación en vaivén: un país cuyos
su parte, los migrantes son “influidos por sus
bordes son cruzados incesantemente por
continuos lazos con su país de origen, o con las migrantes que van y vienen... Al mismo
redes sociales que se extienden más allá de las tiempo, Puerto Rico ha recibido a cientos
fronteras nacionales” (Glick-Schiller y Levitt, de miles de inmigrantes… de retorno y
2004:61). Cuando se escucha el concepto “mi- sus descendientes, así como ciudadanos
gración”, rápidamente se piensa en algún lugar de otros países, sobre todo la República
en específico, desde la perspectiva internacio- Dominicana y Cuba (2001:57).
nal, Estados Unidos ocupa un lugar importante
en el epicentro de los movimientos físicos de las La metáfora que propone el autor como
personas, aunque también se consideran otros “nación en vaivén”, explica no solo los despla-
casos como la migración de peruanos a Chile; zamientos de locales al exterior, ni de otros
de bolivianos y paraguayos a Argentina y Brasil; lugares al interior, sino la forma en la cual se
de mexicanos, cubanos y puertorriqueños — re-construyen ciertos símbolos culturales a
por nombrar algunos— a los Estados Unidos, partir de las interacciones sociales, procesos
entre otros. Pero, ¿acaso se ha pensado o estu- que se hacen visibles en la identidad nacional.
diado en términos científicos, la migración de Uno de los ejemplos latentes es la considera-
cubanos a Perú y sus escalas recurrentes?, en lo ción de los mismos puertorriqueños en Estados
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
36 Juan Manuel Saldívar Arellano y Juan Pablo Anticona Cebrián
Unidos ―sobre todo de la diáspora establecida en sus países de origen, también lo hacen a otros
New York― como newyorican, migrantes circu- lugares en los cuales pretenden formar casas
lares que siguen perteneciendo a una nación en templo, buscando como estrategia primordial,
específico pero que han adoptado otras identi- la ciudadanía del país en el que desean esta-
dades relacionadas al lugar donde residen. Esta blecerse. Para el caso peruano, es importante
representación de puertoriqueñeidad se hace señalar que la mayoría de los santeros y baba-
evidente “en las escuelas de Brooklyn, los fes- lawos han buscado otros espacios como México,
tivales folklóricos del Parque Central, el Desfile Venezuela o Estados Unidos, con objetivos de
Puertorriqueño a lo largo de la Quinta Avenida formar casas templo y familias rituales. En oca-
de Nueva York y las exhibiciones etnográficas siones estas casas religiosas no dependen solo
en el venerable museo del Smithsonian Wash- del “padrino” cubano, sino también de otros
ington, dc” (2001: 62-63). “ahijados” babalawos locales quienes muchas
Steigenga, Palma y Girón destacan cómo veces se responsabilizan de la casa templo for-
el transnacionalismo para la comunidad de mada por el primero. De esta forma, la santería
guatemaltecos que radican en Júpiter, Florida, se convierte en una “religión red”, dependiente
se representa a través de “los grupos sociales, siempre de la matriz cubana como legitimadora
las identidades, las creencias, los rituales, las de las prácticas.
prácticas y las relaciones de poder en las co- Es de interés mencionar la noción de
munidades de origen y las de destino” (2008:2), familia, barrio, religión y nacionalidad que pro-
proceso por el cual “los migrantes están inser- ducen las prácticas de la santería, vinculadas
tos en redes que se extienden a lo largo de múl- desde el momento en el cual los grupos se
tiples estados y que las identidades, así como la desplazan a otros espacios y se relacionan con
producción cultural de los migrantes, reflejan otros contextos (personas, países y lugares),
sus múltiples localidades” (Glick-Schiller y Le- donde las prácticas religiosas, a la vez, son
vitt, 2004:64). En este sentido, los autores plan- prácticas que resaltan la identidad nacional
tean cómo la comunidad maya de Guatemala (ritmos musicales, discursos afines, etc.) y la
en Júpiter, Florida, no solo ha territorializado el
casa templo más allá de ser un espacio religio-
lugar, sino también ha re-construido parte de la
so, es un lugar donde se reúnen para festejar,
cultura local a través de la producción de sím-
conversar y reconocer el patrimonio existente,
bolos religiosos, gastronómicos, lingüísticos,
la ausencia del otro y la identidad nacional.
etc., insertando las prácticas locales en contex-
Para el caso específico de los migrantes cuba-
tos un tanto diversificados. En este caso:
nos practicantes de santería que radican en
…los mayas en Júpiter... abarcan elemen- Lima, es notable cómo estos al paso del tiempo
tos físicos, culturales, ideológicos, fami- se convierten en empresarios, es decir, que
liares, religiosos, nacionales y locales que más allá de mercantilizar las prácticas de la
se combinan para crear un sentido de santería y la formación de centros botánicos,
pertenencia e identidad en un ambien- también incursionan en la venta de ropa, de
te confuso... la celebración de la fiesta, libros y hasta de productos gastronómicos, de
la organización de torneos de fútbol... los cuales transportan a Cuba, incluso forman
la presencia de la marimba en eventos pequeñas empresas en sus ciudades de origen y
comunitarios, etc. (Ibid., 2008:7). a la vez, en el lugar donde radican. Por ejemplo,
para el caso peruano la mayoría de practican-
Es interesante resaltar cómo las diáspo- tes de santería (dedicados exclusivamente a
ras de cubanos que se establecen en espacios la religión) que han obtenido la residencia y
determinados, después de un tiempo, al adqui- pueden viajar a Cuba en calidad de turistas, han
rir la ciudadanía, se convierten en transmi- iniciado “pequeños” negocios de ropa, artículos
grantes (Levitt, 2003); es decir, personas que se de cocina, herramientas automotrices, entre
encuentran viajando constantemente entre el otros. De regreso, introducen elementos reli-
país de residencia y origen.Además de viajar a giosos, además de envíos que le hacen amigos y
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
¡Que viva changó! Música y religiosidad afrocubanas en el Perú... 37
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
38 Juan Manuel Saldívar Arellano y Juan Pablo Anticona Cebrián
Sevilla, Amparo. “Los salones de baile: espacios Migration Review37. New York, eeu u .
de ritualización urbana”. Cultura y Center for Migration Studies, 2003:
comunicación en la ciudad de México. 874-892.
La ciudad y los ciudadanos imaginados Saldívar, Juan. “El desarrollo del turismo
por los medios. Néstor García Canclini religioso translocal. El caso de la
(coord.). México.Universidad Autónoma santería afrocubana en Lima, Perú”.
de México (unam) Grijalbo,1998: 220-226. Reflexiones 1 (91). San José, Costa Rica.
Yúdice, George. “La industria de la música Editorial de la Universidad de Costa Rica,
en el marco de la integración América 2012: 127-138.
Latina - Estados Unidos”. Integración Steigen ga , Pa lm a y Girón, C a rol. “ El
económica e industrias culturales transnacionalismo y la movilización
en América Latina. Néstor García colectiva de la comunidad maya en
Canclini y Carlos Moneta (eds.).México. Júpiter, Florida. Ambigüedades en la
Grijalbo,1999: 115-161. identidad transnacional y la religión
vivida”. Migraciones Internacionales 4(4).
PUBLICACIONESPERIÓDICAS México.El Colegio de la Frontera Norte,
AC, 2008: 38-71.
Duany Jorge. “Irse pa’ fuera”: los modos de
vida móviles de los migrantes circulares TESIS
entre PuertoRico y los Estados Unidos”.
Temas: cultura, ideología, sociedad 26. Medone, Gloria. “Ensayo para la formulación de
La Habana, Cuba,2001: 1-18. una teoría analítica de la interpretación
Levitt, Peggy. “Transnational migration: taking musical sobre criterios de inteligibilidad.
stock and future directions”. Global Concepción y construcción de índices
Networks 1(3). Wiley-Blackwell, 2001. e indicadores para un examen crítico-
Levitt, Peggy. “You know, Abraham really objetivo de la interpretación”. [Tesis
was the first immigrant: religion and de Doctorado en Arte y Musicología].
transnational migration”.International Oviedo, España. Universidad de Oviedo,
Migration Review 37.New York, eeu u . 2011.
Center for Migration Studies, 2003: Saldívar, Juan. “Un silbato para Elegguá. La
847-873. producción transnacional de la santería
L e v it t , Pe g g y y Glick- S c h iller, Ni n a . en la ciudad de Lima”. [Tesis de Maestría
“Perspectivas internacionales sobre en Antropología Social]. Perú:Pontificia
migración, conceptual la simultaneidad”. Universidad Católica del Perú, 2011.
Migración y desarrollo3. Zacatecas,
México.Red Internacional de Migración y TEXTOS ELECTRÓNICOS
Desarrollo, 2004: 60-91.
Podalsky, Laura. “Guajiras, mulatas y puros Menéndez, Ronaldo y Rubio Desirée. “El éxodo
cubanos: identidades nacionales en el del Mariel, 25 años después: crónica de
cine prerevolucionario”. Archivos de la cuatro vidas”. Nota periodística virtual.
Filmoteca 31.Valencia, España. Instituto Madrid, 21 de setiembre de 2005. En:
Valenciano de Cinematografía,1999: <http://www.amigosdevilla.it/cuentos/
156-171. r e l a t o 0 0 6 . h t m > [C o n s u l t a d o e l
Portes, Alejandro. “Conclusión: theoretical 30/06/2015].
convergenciesand empirical Stefoni, Carolina. Inmigrantes transnacionales:
evidence in the study of immigrant la for mac ió n d e c o mu nidad e s y
t r a n s n a t io n a l i s m”. I n te r n at i o n a l la transformación en ciudadanos.
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
¡Que viva changó! Música y religiosidad afrocubanas en el Perú... 39
Santiago, Chile. flacso, 2004. En:<http:// Ollin Islas Romero.Santera mexicana. Méxicodf,
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ México.29 de enero de 2010.
chile/flacso/artstef.pdf>[consultado el23
de febrero de 2011]. OTROS DOCUMENTOS
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 23-39 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)