Cuestionario Filosofía Empresarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO FILOSOFÍA EMPRESARIAL

1. ¿QUE ES LA FILOSOFÍA EMPRESARIAL?


La filosofía empresarial es el conjunto de ciertos elementos que nos van a permitir la identificación de la
empresa con lo que es y lo que quiere lograr que, a su vez, permita desarrollar un núcleo de trabajo
organizacional que identifica a todas las partes integrantes de la organización.
2. ¿QUE ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?
La planeación (o planificación) estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión, la misión y los
valores de una empresa, se analiza su situación externa e interna, se establecen sus objetivos a largo plazo, y
se formulan las estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos.
3. ¿A QUE NIVEL SE REALIZA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?
La planeación estratégica se realiza a nivel organizacional, es decir, considera un enfoque global de la
empresa, razón por la cual se basa en objetivos y estrategias que parecen simples y genéricos, pero que
afectan a una gran variedad de actividades.
4. ¿POR QUIEN DEBE SER REALIZADA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y A QUE TIEMPO SE
DEBE PROYECTAR?
Debido también a su carácter organizacional, ésta es realizada por líderes de la empresa y proyectada a
largo plazo, teóricamente para un periodo de 5 a 10 años, aunque hoy en día en la práctica, debido a los
constantes cambios que se dan en el mercado, para un periodo de 3 a un máximo de 5 años.
5. ¿QUE ES LA MISION?
Refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. Este
motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está
haciendo en un momento dado. Por ejemplo: “Su misión como funcionario es administrar correctamente los
recursos estatales”. O bien “La misión de la compañía es mejorar la calidad de los automóviles”.
6. ¿DE QUE O DE QUIEN DEPENDE LA MISION?
La misión depende de la actividad que la organización realice, así como del entorno en el que se encuentra
y de los recursos de los que dispone. Si se trata de una empresa, la misión dependerá del tipo de negocio del
que se trate, de las necesidades de la población en ese momento dado y la situación del mercado.
7. ¿QUE ES LA VISION?
Se refiere a una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una
expectativa ideal de lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su
función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo. Por ejemplo: “su visión como funcionario
es encontrar una manera novedosa y eficiente de administrar los recursos estatales”.
O bien: “La visión de la compañía es convertirse en la productora de automóviles de mejor calidad del
mercado local”.
8. ¿DE QUE O DE QUIEN DEPENDE LA VISION?
La visión depende de la situación presente, de las posibilidades materiales presentes y futuras tal y como las
perciba la organización, de los eventos inesperados que puedan ocurrir y de la propia misión que ya se haya
planteado.
9. ¿QUE ES UN OBJETIVO?
Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea
utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias
fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se
plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si
el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.
10. ¿DE QUE MANERA SE PUEDEN ALCANZAR LOS OBJETIVOS?
Un objetivo puede ser alcanzado de manera individual o en caso contrario, de manera grupal, por la
conformación de un equipo. En ambos casos, los esfuerzos y la voluntad se verán empujados por la previa
disposición de los objetivos a alcanzar. Además, durante todo el proceso de ejecución, en general, los
objetivos sirven o cumplen la función de ser las guías, los ejes que se tomen durante dicho proceso, puesto
que una desviación o una mala elección pueden contribuir a no alcanzar los objetivos propuestos.
11. ¿QUE ES LA ESTRATEGIA CORPORATIVA?
La estrategia corporativa por definición es la manera en que una compañía crea valor a través de la
configuración y coordinación de diferentes negocios y actividades en el Mercado.
12. ¿CUALES SON LOS TRES ASPECTOS IMPORTANTES EN LA ESTRATEGIA CORPORATIVA?
CREACIÓN DE VALOR: se refiere a la generación de un desempeño financiero superior que provenga de
diferentes actividades en el mercado, que creen ventajas corporativas.
CONFIGURACIÓN: se refiere al enfoque de la corporación en múltiples mercados (diversificación,
enfoque geográfico y barreras verticales).
COORDINACIÓN: es el manejo de aquellas actividades y negocios que estén dentro de la jerarquía
corporativa.
13. ¿CUAL ES EL OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA CORPORATIVA?
El objetivo de la estrategia corporativa es construir ventajas corporativas para conseguir ganancias mayores
de lo normal.
13. ¿CUALES SON LOS TIPOS DE ESTRATEGIAS? EXPLIQUE CADA UNO?
Estrategia de Liderazgo en Costos: Esta Estrategia significa concentrarse en ser el que ¨Produce más
Barato¨ (por escala, tecnología, etc.) lo cual lo puede reflejar en precios más baratos o en márgenes de
ganancias superiores. Los productos no se diferencian de la competencia pero son más baratos.
 Estrategia de Diferenciación: El objetivo de la diferenciación es crear algo que sea percibido en el
mercado como único. Esto no significa que la empresa ignore los costos, sino que no son el objetivo
estratégico primordial.
Algunas formas de diferenciar son a través de: diseño de producto, imagen de marca, avance tecnológico,
apariencia exterior, servicio de posventa, cadenas de distribuciones.
 Estrategia de Enfoque: Reconoce que hay una gran cantidad de oportunidades de mercado para ofrecer
productos o servicios especializados. Implica identificar un nicho de mercado que aún no ha sido explotado
y de esa manera no enfrentarse directamente a todos los competidores. Se concentra en las necesidades de 1
segmento de mercado, sin pretender dirigirse al mercado entero.
Busca satisfacer las necesidades del segmento, mejor que los competidores que se dirigen a todo el mercado.
 Estrategia de Estabilidad: El objetivo de esta estrategia persigue esencialmente frenar el declive de las
ventas y beneficios de la empresa y es válida cuando esta se encuentra en la fase de inestabilidad. Mediante
esta estrategia se pretende estimular a la empresa para que se situé en condiciones de reanudar el
crecimiento.
14.¿QUÉ ES UN ANÁLISIS FODA Y POR QUÉ DEBERÍA UTILIZARLO?
FODA significa lo siguiente: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Un análisis FODAle
ayudará a encontrar los aspectos positivos y negativos que se encuentran dentro de su organización (F-O) y a
la vez aquellos que se encuentran en el ambiente que le rodea (D-A). Desarrollar una conciencia total de su
situación podría beneficiarle tanto en la planificación estratégica como en la toma de decisiones.
Inicialmente, el análisis FODA fue desarrollado para utilizarse en los negocios y las industrias, sin embargo,
este análisis es igualmente útil para el trabajo en pro de la salud y el desarrollo comunitario, la educación y
hasta para el crecimiento personal.
Posiblemente, el análisis FODA no sea la única técnica que usted podría utilizar, sin embargo, presenta un
amplio historial de efectividad.
15.¿CUÁNDO SE USA UN ANÁLISIS FODA?
Un análisis FODA ofrece perspectivas útiles en cualquier etapa de una iniciativa o esfuerzo. Usted lo podría
utilizar para:
Explorar nuevas iniciativas o solucionar problemas en las ya existentes.
Tomar decisiones sobre el mejor camino a seguir por parte de su iniciativa.  Identificar las oportunidades y
amenazas presentes para alcanzar el éxito podría aclarar la dirección y las decisiones a tomar.
Determinar dónde el cambio es posible.
 Ajustar y afinar los planes a mitad del camino. Así como una amenaza puede cerrar un camino ya existente,
una nueva oportunidad puede abrir grandes avenidas.
El análisis FODA ofrece a su programa o iniciativa una vía simple de comunicación y una excelente forma
de organizar la información que usted ha recolectado de estudios e investigaciones previas.
16.¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE UN ANÁLISIS FODA?
El análisis FODA se centra en los cuatro elementos que forman parte de su acrónimo (F: fortalezas, O:
oportunidades, D: debilidades, A:amenazas), pero el formato gráfico que utilice varía dependiendo de la
profundidad y complejidad de su iniciativa o esfuerzo.
Recuerde que el objetivo de un análisis FODA es revelar fuerzas positivas que están trabajando en conjunto,
así como, problemas potenciales que necesitan ser tratados o al menos reconocidos. Antes de aplicar un
análisis FODA, usted debe decidir cual formato o diseño utilizará para comunicar claramente sus temas.
Más adelante discutiremos el proceso de crear el análisis, pero primero, analizaremos un ejemplo de cómo
podría lucir el diseño de su análisis FODA.
Usted puede crear una lista con los opuestos internos y externos uno al lado del otro y preguntar a los
participantes estas simples preguntas: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de nuestro grupo, comunidad
o iniciativa y  a cuáles oportunidades y amenazas nos estamos enfrentando?
17.¿CÓMO CREAR UN ANÁLISIS FODA?
17.1¿QUIÉN DESARROLLA EL ANÁLISIS FODA?
Los usuarios más comunes del análisis FODA son los miembros de equipos y directores de proyectos que
son responsables de la toma de decisiones y la planificación estratégica.
¡Pero no pase por alto a nadie en el proceso de creación!
Un individuo o pequeño grupo puede desarrollar un análisis FODA, pero podría ser más efectivo si usted
toma ventaja de muchas de las personas involucradas. Cada persona o grupo ofrece una perspectiva diferente
de las fortalezas y debilidades de su programa y tiene diferentes experiencias de ambas.
Asimismo, un miembro del grupo de trabajo, un voluntario o  alguna persona interesada puede tener
información sobre alguna oportunidad o amenaza que podría ser esencial para entender su posición actual y
determinar su futuro.
18.¿CÓMO USAR SU ANÁLISIS FODA?
19¿CUÁNDO Y DÓNDE DESARROLLAR UN ANÁLISIS FODA?
Un análisis FODA es a menudo creado durante una retirada o sesión de planificación que permite tener
varias horas para desarrollar tanto una lluvia de ideas como un análisis mas estructurado. Los mejores
resultados se dan cuando los participantes son motivados a tener una actitud abierta sobre las posibilidades.
La utilización de esta herramienta se puede dar tanto en un ambiente informativo como en una sesión de
negocios y  usualmente el tono para crear una análisis FODA es colaborativo e inclusivo.
Cuando se crea el análisis, todas las personas involucradas son motivadas a que compartan su conocimiento
y experiencias. Entre mas relajado, amistoso y constructivo sea el escenario y el ambiente, más confiables,
comprensivos, atinados y útiles serán los resultados que se obtengan.
20¿CÓMO DESARROLLAR UN ANÁLISIS FODA?
Pasos  para conducir un análisis FODA
Designar un líder o facilitador de grupo que tenga buenas habilidades de escucha y proceso de grupo, y que
pueda mantener el proceso en movimiento y orden.
Designar un registrador de información para que retroalimente al líder si el grupo es grande. Utilice
rotafolios con papel periódico o pizarras grandes para registrar los análisis y puntos de discusión.
Posteriormente usted podrá guardar estos datos en otro material (cuaderno de notas o en su computadora,
por ejemplo) para compartirlo con las personas interesadas y para actualizarse.
Presentar el método del análisis FODA y el objetivo del mismo en su organización. Esto puede ser tan
sencillo como preguntar: “¿dónde estamos?, ¿hacia dónde podemos dirigirnos?” Si tiene tiempo, usted
podría brindar un ejemplo basado en experiencias anteriores o temas bien conocidos por el público (hasta
tomados de las nuevas series de televisión).
Dependiendo de la naturaleza de su grupo y el tiempo disponible, permita a todos los participantes
presentarse ellos mismos. Luego, divida a las personas involucradas en pequeños grupos. Si su reunión o
retirada posee varios grupos (con diferente experiencia o conocimiento), asegúrese que estos queden
representados en cada uno de los sub-grupos que elabore, esto para obtener un rango mayor de perspectivas.
Además, déles la oportunidad de que cada uno se presente a los demás.
El tamaño de estos grupos depende del tamaño total de su grupo (los grupos de talleres pueden variar de 3 a
10 personas, si el número se vuelve mayor algunos miembros podrían no participar.
Haga que cada grupo designe un recolector de información, proporcione a cada uno su papel o pizarra,
diríjalos a crear un análisis FODA en el formato que usted escogió (cuadro, columnas, una matriz y hasta
una página para cada característica).
Dé a los grupos entre 20-30 minutos para hacer una lluvia de ideas y rellenar su cuadro de fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas para su iniciativa o esfuerzo. Motívelos a no descartar ninguna idea
en este punto o el siguiente.
Usted puede brindar estos consejos para tomar en cuenta al enlistar la información:
Al enlistar las ideas tenga en mente que el modo para tener una buena idea es tener muchas ideas, el
refinamiento puede darse después. En este sentido, un análisis FODA también apoya las valiosas discusiones
que se den dentro de su grupo u organización en la medida en que ustedes valoran honestamente.
En un inicio, esto le podrá ayudar a generar muchos comentarios sobre su organización y programa, y hasta
a colocarlos en múltiples categorías si esto provoca la reflexión.
Al final, es mejor limitar la lista a 10 o menos componentes y ser específico, así el análisis podrá ser
verdaderamente útil.
Reordene el grupo en el momento acordado para compartir los resultados. Reúna la información que se
encuentra en los papeles o en las pizarras de los grupos. Colecte y organice las diferentes ideas y
percepciones de los grupos utilizando los siguientes métodos.
De antemano decida como va a ordenar la información. Se tiene al menos dos vías para hacer esto:
Proceda en el orden F-O-D-A recolectando las fortalezas primero, las debilidades segundo, etc.
O usted puede iniciar solicitando las prioridades de cada categoría, la fortaleza más fuerte, la debilidad más
peligrosa, la mayor oportunidad, la peor amenaza, y continúe trabajando a través de cada categoría.
También se tienen dos formas para obtener la información a partir de los grupos.
Pregunte a cada grupo en el momento que deben informar (“Grupo A, ¿Qué ven ustedes como una
fortaleza?”). Usted puede cambiar el orden de inicio de los grupos, así, no va a tener siempre el mismo
grupo que esté de último repitiendo los puntos de los demás. (“Grupo B: Ahora iniciemos con ustedes para
hablar sobre las debilidades”).
También puede abrir un espacio para todos los grupos (“¿Cuáles fortalezas notaron?” Dirigiéndose a todos
los grupos) en cada categoría hasta que todos hayan contribuido con lo que consideren necesario.
En cualquiera de las vías que usted haya seleccionado para avanzar, los facilitadores o recolectores de
información deben continuar escribiendo hasta que los aportes de todos los grupos se reúnan. Note que los
temas repetidos por varios grupos pueden valorarse como importantes posibilidades.
Usted podría discutir algunos de los temas al ir apareciendo. De hecho, lo que usted busca son conexiones
cruzadas entre las categorías (“Esta fortaleza se puede utilizar en esta otra oportunidad”), por lo que un buen
facilitador debe provocar que esta información salte a la vista cuando surge.
Al mismo tiempo, usted querrá mantener el proceso en movimiento continuo hasta finalizar el cuadro, por lo
que el facilitador y el recolector deben trabajar en conjunto para iniciar una quinta columna o nueva página
para ideas nuevas.
Anime a los participantes a que ellos también tomen notas de ideas y apreciaciones al mismo tiempo que
usted lo realiza, esto permitirá que el proceso continúe siendo creativo y colaborativo.
Discutir y guardar los resultados. Dependiendo de su esquema de tiempo y propósito:
Llegar a algún consenso sobre los temas más importantes en cada categoría.
Relacionar su análisis con su visión, misión y objetivos.
 Traducir el análisis a planificación de acciones y estrategias.
Si es apropiado, prepare un resumen escrito del análisis FODA para brindar o enviar por correo electrónico a
los participantes para su uso continuo e implementación de su esfuerzo o iniciativa.
21.¿CÓMO USAR SU ANÁLISIS FODA?
Para una mejor compresión de los factores que afecta su iniciativa  usted se encontrará en una posición más
poderosa para la acción. Esta compresión o entendimiento puede ayudarle a:
Identificar los temas o problemas que usted intentará cambiar
Establecer o reafirmar objetivos
Crear un plan de acción
Cuando usted considere su análisis, recuerde ser una botella a medio llenar, esté abierto a las posibilidades
que existen dentro de las debilidades y amenazas. Sin embargo, reconozca que una oportunidad se puede
transformar en una amenaza si alguien más ve la oportunidad y planea tomar ventaja de ella, convirtiéndose
así, en un aumento en la competencia.
Finalmente, durante su evaluación y planificación, usted debe mantener en mente la siguiente idea que le
ayudará a obtener lo mejor de un análisis FODA: “Busque el estiramiento, no solamente el ajuste”. Como
Radha Balamuralikrishna y John C. Dugger de la Universidad de Iowa señalan, un análisis
FODA usualmente refleja su situación o posición actual, por tanto, un inconveniente es que este podría no
motivar a la apertura a nuevas oportunidades. Usted puede utilizar un análisis FODA para justificar una
acción que ya ha sido decidida anteriormente, pero si su objetivo es crecer o mejorar, usted lo mantendrá en
mente. 

También podría gustarte