Condicionamiento Pollo
Condicionamiento Pollo
Condicionamiento Pollo
2. INTEGRANTES:
Rosa Liendo
Briza Ticona
Cristian Quinteros
Diego Serrano
6. OBJETIVOS:
General:
Poner en práctica la teoría de condicionamiento operante, para poder realizar el
experimento con el pollo.
Evidenciar que el animal cumplió con las actividades propuestas en el circuito
Lograr que el pollo asocie el color rojo con comida.
Específicos:
Se ha diseñado una caja experimental que consta de tres niveles, en el primero se le
presenta tres objetos de colores rojo azul y verde, en el segundo se usaran los mismos
colores, pero se le cambiará el orden de los objetos y en el tercero se reemplazará los
objetos por otros, pero conservando los colores de los anteriores niveles
El pollito debe lograr picotear los elementos rojos de la maqueta de experimentación
para recibir como recompensa el alimento.
Cada vez que picotee los elementos rojos de la caja experimental será recompensado con
comida, llegando a asociar el color rojo con la nicovita.
B. Definición de conceptos:
Condicionamiento Operante:
Es una teoría de condicionamiento que fue formulada por Burrhus Frederic
Skinner en base a las ideas planteadas previamente por otros autores, es un
procedimiento de aprendizaje que se basa en que la probabilidad de que se dé una
respuesta determinada depende de las consecuencias esperadas. En el
condicionamiento operante de la conducta es controlada por estímulos
discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que transmiten información sobre
las consecuencias probables de la respuesta.
Reforzamiento:
Es el responsable de fortalecer la respuesta, se refiere al incremento de la tasa de
respuesta o al aumento de la probabilidad de que ocurra la respuesta, en nuestro
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
Reforzamiento positivo:
Implica presentar un estímulo o añadir algo a una situación, después de una respuesta, lo
que aumenta la probabilidad de que esa respuesta ocurra en el futuro en la misma
situación.
En el condicionamiento del pollo si hubo reforzamiento positivo, debido a que si se le
presento su comida, es decir la Nicovita, después de que el pollo emitió la respuesta
acertada, lo que aumento la probabilidad de presentar la misma respuesta en el futuro.
Extinción:
Se refiere a la disminución de la fuerza de respuesta debido a la falta de reforzamiento;
esta no es sinónimo del olvido.
En el presente condicionamiento no se presentó extinción en el pollo, debido a que a
pesar de no recibir en algún momento un reforzamiento regular, continuó emitiendo la
respuesta deseada.
Instigación:
Durante el desarrollo de nuestro condicionamiento utilizamos técnicas operantes para
desarrollar conductas, debido a la importancia y la eficacia del refuerzo positivo. La que
ocupamos fue la de instigación, que depende de la manipulación de estímulos
discriminativos para aumentar la probabilidad de que se dé una conducta. Este término
incluye las instrucciones que incrementan determinadas conductas, la guía física, que
consiste en mover o colocar partes del cuerpo de la persona entrenada, y el modelado, en
que se observa a un modelo realizando una conducta para poder imitarlo y aprender
cuáles son sus consecuencias. Estos tres procedimientos tienen en común que se centran
en enseñar directamente al sujeto cómo tiene que realizar una acción determinada, sea
verbal o físicamente.
En nuestro condicionamiento lo utilizamos al inicio de cada nivel, ya que deseábamos
guiar al pollo, llamar su atención, para que ejecute lo que le pedíamos; de esta manera
logró reconocer el color rojo con mayor facilidad y no se distraía tan fácilmente, ya que
estábamos constantemente aplicando esta técnica para que le resulte más fácil lograr el
objetivo.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
8. HIPOTESIS
En este experimento se pretende hacer que el animal reaccioné o actué de una determinada
forma ante un estímulo neutro (elementos rojos), es decir, un estímulo que en principio es
indiferente para el animal. Se buscará que se desarrolle un aprendizaje a través de un
refuerzo (la nicovita).
9. LINEA BASE:
1ra semana
Definición del proyecto:
Se buscó información en libros e internet y a través del intercambio de ideas, se
definió cual sería el tipo de condicionamiento a emplear y el sujeto a condicionar.
2da semana
Investigación del sujeto a condicionar:
Se investigó sobre las características físicas y conductuales de un pollo Ross 308.
Propuesta de maqueta:
Se diseñó una maqueta sobre la cual se dará el condicionamiento, consta de tres
niveles. El primer nivel presenta 3 chapitas de colores azul, verde y rojo. El segundo
nivel presenta los mismos elementos de la anterior, pero se ha cambiado el orden de
las chapitas. En el tercer nivel se usó los mismos colores de los elementos anteriores,
pero se reemplazó por cascabeles. La maqueta experimental tiene una base pintada
en negro con temperas impermeables que nos facilitará la limpieza del mismo
después de cada sesión, tiene una medida de 36 cm. x 36 cm. con una altura de 30
cm. las paredes son de color blanco.
3ra semana
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
CONDUCTA BLANCO:
El pollo debe picotear una vez el elemento rojo para poder conseguir el refuerzo que
será la comida.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
TIEMPO DE
ACTIVIDAD N° SESIÓN FECHA
DURACION
OBSERVACIONES
Primero se le colocó una plantilla de entrenamiento con los tres colores ya establecidos
para nuestro condicionamiento, se le puso un poco de “nicovita” para que vaya
asociando el color rojo con la comida (ver anexo 2). Una vez colocado al pollito sobre
la plantilla empezó a comer sobre el círculo rojo, tuvo una duración de 1:40 Seg.
Terminado el entrenamiento, colocamos al pollo en la caja experimental; en un primer
momento se encontraba desorientado ignorando lo que tenía que hacer, llamamos su
atención adhiriendo algunos granos de “nicovita” en la figura roja, señalándole donde
tenía que picotear y abriendo el comedero para mostrarle su reforzador, logrando
nuestro objetivo.
Sus respuestas acertadas empezaron a ser más constantes a partir del minuto 6 en
adelante. Además, se observó que el pollito no sólo da 1 picotazo para recibir el
refuerzo, sino que de forma aleatoria lo hace con 2 y 3 picotazos también.
La sesión no cumplió con los 40 minutos establecidos ya que la ración de nicovita se
acabó antes de tiempo y el pollito ya estaba saciado.
CONCLUSIONES
En esta primera sesión logramos que el pollito respondiera de forma correcta al primer
nivel del condicionamiento en nuestra caja experimental.
La intensidad en cuanto a los picotazos que dio en el elemento rojo varió de 1,2 y 3
picotazos, haciendo que el programa fijo de reforzamiento que había sido diseñado
desde un principio, sea modificado por un programa de intervalo variable.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
TIEMPO DE
ACTIVIDAD N° SESIÓN FECHA
DURACION
OBSERVACIONES
TIEMPO DE
ACTIVIDAD N° SESIÓN FECHA
DURACION
OBSERVACIONES
El tercer nivel fue más complejo para el pollo y se evidenció en el tiempo que demoró
para lograr dar la respuesta que deseábamos que realizara. Además, se necesitaron
varios intentos hasta que el pollo logró reconocer el color rojo en el cascabel, un factor
que consideramos fue importante es el grado de dificultad que aumento en este último
nivel.
Al pasar el tiempo de la sesión, notamos que el pollo se distraía continuamente con los
demás niveles del circuito, por esta razón optamos por taparlos con un cartón, para que
enfoque toda su atención en el nivel requerido y debido a que el pollo había crecido,
cambiamos de posición los cascabeles para que sea más accesible a el.
Finalmente logro pasar el nivel satisfactoriamente y posteriormente quitamos el cartón
de los demás niveles, para que pueda hacer un refuerzo de todo el circuito.
CONCLUSIONES
En este tercer nivel del circuito analizamos varios factores que intervinieron en la
realización del condicionamiento, tales como la altura del pollo, las distracciones que
pueden presentarse y de qué manera influyen en el desarrollo normal de todo el
proceso; el pollo logró identificar el color rojo, que fue el objetivo al cual deseábamos
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
llegar, ya que logró reconocer el color rojo a pesar del cambio de objetos (chapitas a
cascabeles).
TIEMPO DE
ACTIVIDAD N° SESIÓN FECHA
DURACION
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
En esta cuarta y última sesión se logró que el pollo realice el circuito de condicionamiento de
manera eficiente y con una tasa menor de incidencias a comparación de la sesión anterior.
Esta sesión puede ser considerada una sesión de reforzamiento del circuito anterior logrando
con éxito superar los tres niveles, fijando así el aprendizaje.
Observación
Conteo de tiempo
Grabación visual
Grafico 1
0
1 2 3 4
Interpretación:
Vemos el desarrollo del primer nivel durante las cuatro sesiones, el primer nivel en la primera
sesión se dio en 360 segundos; en la segunda sesión se dio en 120 segundos; en la tercera sesión se
dio en 60 Segundos y finalizando en la cuarta sesión se dio en 40 segundos.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
Tabla 2:
Sesión tiempo
sesión 1 -
sesión 2 180
sesión 3 85
sesión 4 30
promedio 98
Grafico 2
60
40
30
20
0
sesion 2 sesion 3 sesion 4
Interpretación:
El segundo nivel empezó a partir de la segunda sesión, entonces podemos evidenciar de que el
segundo nivel en la segunda sesión se dio en 180 segundos; en la tercera sesión en 85 segundos y
terminando la cuarta sesión con 30 segundos.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
Tabla 3:
Sesión Tiempo
Sesión 1 0
sesión 2 0
sesión 3 1800
sesión 4 720
Promedio 1260
Grafico 3
Interpretación:
Cómo podemos ver aquí el tercer nivel empezó a partir de la tercera sesión, entonces podemos ver
cómo el pollo acertó a los 1800 segundos en la tercera sesión y en la cuarta sesión hacer todo en 720
segundos.
Tabla 4:
Sesiones Tiempo
sesión 1 (n. 1) 360
sesión 2 (n. 1, 2) 310
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
Grafico 4
2000 1945
1500
1000
790
500
360 310
0
sesion1 (n. 1) sesion 2 (n. 1, 2) sesion 3 (n. 1, 2, 3) sesion 4 (n.1, 2, 3)
Interpretación:
En el presente gráfico representamos cuánto ha sido el tiempo de latencia por sesión, en la primera
sesión, en que sólo se desarrolló el primer nivel, vemos que el tiempo latencia es de 360 segundos;
en la segunda sesión en la que se desarrolló tanto el primer como el segundo nivel se dio en 310
segundos; en la tercera sesión en la que se desarrolló el primer segundo y tercer nivel se dio en 1945
segundos, siendo así el que más tiempo tomó desarrollar al pollo; ya en la cuarta sesión, para
reforzar tanto el primer segundo y tercer nivel, vemos que el pollo lo realizó en 790 segundos.
B. FRECUENCIA:
Tabla 1:
Frecuencia de respuestas
Sesiòn acertadas
1 23
2 24
3 25
4 22
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
Gráfico 1:
24
23
22
1 2 3 4
Interpretación:
Tabla 2:
Grafico 2
Interpretación:
C. INTENSIDAD:
Gráfico 1:
Interpretación:
La intensidad con que picoteó el elemento rojo varía de 1, 2 y 3 picotazos, en esta primera
sesión observamos que la intensidad no es constante, no sigue ningún patrón, pero se puede
concluir que la mayor cantidad de picotazos se dio con una intensidad de 1, cabe resaltar
que en el tramo final de la sesión aumentó el número de veces que el pollo picoteó con una
intensidad de 2 y 3.
Gráfico 2:
2.5
1.5
0.5
Interpretación:
Para la segunda sesión apreciamos que la intensidad es inconstante, pero se puede observar
que los picotazos con intensidad 2 y 3 se presentaron desde el principio de la sesión.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
Gráfico 3:
1.5
0.5
Interpretación:
En esta tercera sesión observamos que la intensidad sólo varia de 1 a 2 picotazos siendo
la intensidad 1 la predominante durante toda la sesión.
Gráfico 4:
2.5
1.5
0.5
0
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
Interpretación:
En la cuarta sesión observamos que la intensidad que se repite más veces es alta, ya
que en una mayor proporción varía entre 2 y 3 picotazos durante casi toda la sesión.
13. RESULTADOS:
El pollo ha superado con éxito los tres niveles planteados para su condicionamiento, a través
del continuo refuerzo se ha logrado fijar el aprendizaje en el cual el pollo debía de picotear
los elementos rojos para obtener su comida. Prueba de esto es haber logrado picotear el
cascabel rojo del tercer nivel, siendo este elemento distinto a los anteriores en su forma mas
no en su color.
14. CONCLUSIONES:
Al concluir este trabajo evidenciamos que se ha cumplido con la teoría del
condicionamiento operante, el cual ha sido formulado por F. Skinner. Pusimos en práctica la
técnica de la instigación y usamos refuerzos que nos ha permitido que el pollo reconozca el
color rojo, aunque la ubicación del mismo varió, además como punto culmen hemos
cambiado el elemento sin variar el color, de manera que no es condicionamiento monótono,
sino más bien comprobamos que donde se encuentre el color rojo el pollo irá donde el
mismo. También cada vez que el pollo picó el color rojo se le reforzaba dándole su
alimento, logrando el condicionamiento esperado.
15. LIMITACIONES:
Tener que cambiar la altura de los cascabeles correspondiente al tercer nivel, ya que la altura
en un comienzo quedó bajo.
Las sesiones estaban programadas para durar 40 minutos, pero terminaron antes debido a
que el pollo ya había terminado la comida establecida para la sesión y ya se encontraba
satisfecho.
16. RECOMENDACIONES
Usar un ambiente cálido para el pollito
Tener a la mano agua ya que el pollo al no producir saliva necesita de líquidos para comer.
Es importante usar una base impermeable que facilite la limpieza y pueda estar listo para la
siguiente sesión
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
a) Humanos
Alumnos del curso de Psicología del Aprendizaje
Asesoría de la catedrática encargada del curso de Psicología del Aprendizaje
b) Materiales
Maqueta de elaboración propia
Comida para aves (nicovita)
18. PRESUPUESTO:
Tot S/ 72.50
Confección de la maqueta
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1° Sesión
2° Sesión
3° Sesión
4° Sesión
TIEMPO GRAMOS
DE DE
ACTIVIDAD FECHA HORA
DURACIO NICOVITA
N
23. ANEXOS:
Anexo 2: SESIÓN N° 1
SESIÓN N° 2 SESIÓN N° 3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION CIENCIAS DE LA COMUNICACION Y HUMANIDADES Psicología del Aprendizaje
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
SESIÓN N° 4