RFP Sistema Eléctrico
RFP Sistema Eléctrico
RFP Sistema Eléctrico
INFORME ESPECÍFICO
SISTEMA ELÉCTRICO Y ALUMBRADO PUBLICO PARA LAS VÍAS ALFONSO LAMIÑA, RIO SANTIAGO Y C2
Edición nº: 0
JUNIO 2019
Título:
REQUEST FOR PROPOSAL (RFP)
Edición Nº:
Documento Nº: EC03483222403.docx3
0
Objeto de Fecha:
Información
edición: 21/06/2019
Preparado: D.J.A.
Revisado: C.G.R.
Aprobado: J.L.R.
DISTRIBUCIÓN
Externa Nº copias /Soporte Interna Nº copias /Soporte
Dirección de Obra:
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................1
2. OBJETIVO..........................................................................................................................................2
3. BASES ADMINISTRATIVAS.................................................................................................................2
3.1 REQUERIMIENTOS LEGALES.........................................................................................................3
3.2 MECANISMO DE PAGO.................................................................................................................3
4. INVITACIÓN DE PROVEEDORES..........................................................................................................4
5. OMISIÓN RESPECTO AL ANÁLISIS DE ANTECEDENTES........................................................................4
6. CRONOGRAMA DE LICITACIÓN..........................................................................................................5
7. CONSULTAS Y ACLARACIONES...........................................................................................................5
8. PLAZO ENTREGA DE OFERTAS............................................................................................................5
9. FORMA DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS...........................................................................................5
10. APERTURA DE OFERTAS.....................................................................................................................6
11. EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS..........................................................................................................6
12. ADJUDICACIÓN DE LA LICITACIÓN.....................................................................................................6
13. FIRMA DEL CONTRATO......................................................................................................................7
ANEXO A: CRONOGRAMA DE LICITACIÓN...................................................................................................8
ANEXO B: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS......................................................................................................9
B.1: CONSTRUCCIÓN DE CANALIZACIÓN PARA REDES DE MV, ALUMBRADO PÚBLICO Y REDES DE
COMUNICACIÓN.....................................................................................................................................9
B.2: INSTALACIÓN DE ALIMENTADOR EN MV DESDE VALLE HERMOSO A CÁMARA DE
SECCIONAMIENTO 2.............................................................................................................................12
B.3: INSTALACIÓN DE ALIMENTADORES EN MEDIO VOLTAJE, CONSTRUCCIÓN DE CÁMARAS DE
SECCIONAMIENTO Y DE TRANSFORMACIÓN........................................................................................17
B.4: DESMONTAJE DE SISTEMA ELÉCTRICO EXISTENTE E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE TRANSICIÓN
DE REDES ÁREAS A REDES SUBTERRÁNEAS Y VICE VERSA....................................................................22
B.5: INSTALACIÓN DE ALIMENTADORES Y DE TRANSFORMADORES PARA ALUMBRADO PÚBLICO Y
LUMINARIAS PÚBLICAS.........................................................................................................................23
B.6: CANTIDADES DE OBRA: SISTEMA ELÉCTRICO FASE INICIAL Y ALUMBRADO PUBLICO ALFONSO
LAMIÑA, VÍA C2 Y RIO SANTIAGO.........................................................................................................28
ANEXO C: PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS...............................................................................................33
ANEXO D: PLANOS DEL PROYECTO............................................................................................................35
La legislación municipal recogió estas directrices de la LOOTUGS vinculando los proyectos urbanísticos
arquitectónicos especiales (PUAE) regulados en la Ordenanza Metropolitana No. 172 del año 2011, con sus
respectivas reformas, a la concesión onerosa de derechos (COD) regulada en la Ordenanza Metropolitana
No. 183 del año 2017.
Con estos antecedentes, se presenta la Ordenanza Metropolitana del Proyecto Urbanístico Arquitectónico
Especial San Patricio, instrumento normativo que plasma las regulaciones de obligatorio cumplimiento para
el promotor del PUAE, que garantiza que éste constituya un proyecto de desarrollo urbano sostenible, que
aporte a la equidad territorial y justicia social y cuyas cargas y beneficios se distribuyan de una manera
equilibrada y equitativa.
El PUAE San Patricio se ubica en el sector de San Patricio de Cumbayá en el Distrito Metropolitano de Quito,
entre las vías Ruta Viva y la Prolongación del Escalón Lumbisí (Avenida Alfonso Lamiña). El proyecto se
implanta en tres lotes que en conjunto suman una superficie de 543.149,23 m2.
El PUOS vigente asigna a los tres lotes los usos de suelo (M) Múltiple, (RUl) Residencial Urbano de Baja
Densidad y Protección Ecológica; y las zonificaciones (ZC) Áreas de Promoción Especial, (A39) A1006-40 y
(A38) A1002-35.
El PUAE San Patricio es un proyecto de uso múltiple, que incluye tanto áreas residenciales, como espacios
turísticos, comerciales y de oficinas, así como equipamientos públicos y privados localizados alrededor de
un nuevo subcentro urbano. Según lo determinado en la normativa aplicable, el proyecto toma en cuenta la
dotación de servicios públicos, planificación y dotación de infraestructura de movilidad, áreas verdes de uso
público, áreas de recreación y deporte y plazas de atractivo turístico para la ciudad.
En el presente documento da a conocer las principales bases y especificaciones técnicas para la Licitación
de “SISTEMA ELÉCTRICO Y ALUMBRADO PUBLICO PARA LAS VÍAS ALFONSO LAMIÑA, RIO SANTIAGO Y C2”
que constituyen vías del Proyecto Urbanístico San Patricio.
El objetivo fundamental de esta Licitación es establecer la mejor solución técnica y económica, mejores
prácticas constructivas en cumplimiento de la normativa vigente y de estándares de calidad requeridos
para la ejecución de los trabajos descritos, satisfaciendo las características y necesidades detalladas en este
documento y las exigidas por el promotor DOSMILCORP.
3. BASES ADMINISTRATIVAS
Las empresas invitadas a participar en este proceso se mencionarán indistintamente como: “el Proveedor”
o “el Oferente”.
En este caso, la empresa XXX será “el Proveedor” o “el Oferente” y el promotor DOSMILCORP, será llamado
como "el Contratante".
Este proceso de licitación contempla la selección y contratación de Proveedores; además del control de la
ejecución de la construcción de acuerdo con la normativa vigente y las especificaciones técnicas
establecidas en este documento y cronograma establecido en el contrato previsto a firmar entre “el
Proveedor” y “el Contratante”.
En general, los trabajos que se incluyen en este proceso de licitación son los siguientes:
En su oferta, “el Proveedor” deberá considerar todas las condiciones técnicas, legales, administrativas
conforme a la normativa vigente contenidas en la presente base de licitación y en particular lo siguiente:
Deberán presentar ofertas por la totalidad del volumen / cantidad de obra referenciales que se
incluye en este documento. Es necesario mencionar que “el Oferente” deberá verificar el volumen /
cantidad de obra para la elaboración de su oferta según los planos adjuntos.
No se aceptarán ofertas parciales.
En la oferta económica, “el Proveedor” deberá incluir los costos para el cumplimiento de la
normativa ambiental vigente, normativa de seguridad industrial y salud ocupacional que aplicará
durante la ejecución de los trabajos objeto de esta Licitación.
En definitiva, en el precio ofertado por “el Proveedor” debe comprender: todos los impuestos,
aranceles, permisos, comisiones, remuneraciones, estipendios u honorarios, imprevistos, gastos
Asimismo, “el Proveedor” será el responsable del trámite y obtención de los permisos para el cierre de vías
(si fuese necesario), el control de contaminación por polvo, control de contaminación por derrame de
material durante el transporte, control de tráfico, colocación de iluminación y señalética de seguridad e
informativa, control de inundación en la excavación (si fuese necesario) por la presencia de nivel freático
y/o filtración de agua en el área de excavación y por los daños ocasionados a instalaciones de servicios
existentes.
Por otra parte, “el Proveedor” deberá presentar junto a su oferta técnica, su Plan de Manejo Ambiental y el
Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, que aplicará durante la ejecución de los trabajos.
En conclusión, “el Proveedor” deberá cumplir con toda la Normativa Técnica, Ambiental, Seguridad y Salud
que estén establecidos en los organismos de control locales y nacionales mediante Leyes, Resoluciones,
Decretos, Ordenanzas.
“El Proveedor” presentará a “el Contratante” para la validación de la planilla de pago la siguiente
información:
1. Cronograma de avance de los trabajos ejecutados.
2. Cronograma valorado actualizado.
3. Justificación técnica del trabajo ejecutado:
a. Plano de las actividades ejecutadas señalando los trabajos realizados.
b. Certificados de calidad revisados y aprobados de los materiales utilizados
c. Listado del personal que intervino en la ejecución de los trabajos previamente autorizados.
d. Cálculo de los volúmenes de obra.
El “Contratante” procederá a verificar la información entregada por “el Proveedor” y una vez verificada que
corresponde al avance de los trabajos ejecutados en el periodo estimado, procederá a aprobar la planilla de
pagos en un plazo no mayor a 5 días laborables.
4. INVITACIÓN DE PROVEEDORES
El Contratante realiza esta invitación a la empresa XXX, por lo cual; se envía nuestra Expresión de Interés
para la participación en el proceso de adjudicación para los trabajos definidos como “SISTEMA ELÉCTRICO Y
ALUMBRADO PUBLICO PARA LAS VÍAS ALFONSO LAMIÑA, RIO SANTIAGO Y C2” en el Proyecto Urbanístico
San Patricio.
Una vez remitida esta invitación, “el Proveedor” tendrá un plazo máximo hasta el día lunes 1 de julio del
2019, para enviar su oferta técnico – económica de acuerdo con lo establecido en el Apartados 8 y 9 de
este documento.
En el caso de que una empresa invitada no remita su respuesta en los tiempos establecidos en el
Cronograma de Licitación (Anexo A), quedará sobreentendido que desiste de este proceso.
Si existiere alguna omisión y/o error por parte de “el Oferente” respecto del análisis, evaluación y estudio
de los antecedentes de la presente Licitación, “el Oferente” no estará eximida de la obligación de entregar
el producto con las características licitadas dentro del precio y plazo de su propuesta, y conforme con las
6. CRONOGRAMA DE LICITACIÓN
7. CONSULTAS Y ACLARACIONES
Dentro del proceso de Licitación, “el Oferente” podrá efectuar, en las fechas señaladas en el Anexo A
“Cronograma Licitación” de las Bases, las consultas y aclaraciones correspondientes a este proceso de
licitación, como también sus observaciones respecto de posibles inconsistencias, omisiones u errores en las
Bases y en sus Anexos.
Para estos efectos, las consultas y aclaraciones deberán formularse por escrito a la cuenta de email:
edgarses@yahoo.com, cgonzalez@seg-ecuador.com, andresl@seg-ecuador.com con copia a:
joseromero.uio@gmail.com, vjcabo@seg-ecuador.com, djacome@seg-ecuador.com.
Las ofertas se presentarán por escrito con firma de responsabilidad en físico y en archivo digital en la
Oficina de “el Contratante”, ubicada en la ciudad de Quito – Cumbayá: Edificio Site Center - Oficina de
Centro de Apoyo, hasta la fecha señalada en el Anexo A “Cronograma de Licitación”.
La presentación de la oferta deberá estar acorde a lo estipulado en el Anexo C y serán entregadas “el
Contratante” por escrito con firma de responsabilidad y en archivo digital, la cual deberá contener lo
siguiente:
En la eventualidad que “el Oferente” deseará considerar una condición, situación adicional y/o distinta de
lo establecido por “el Contratante” en esta Base de Licitación, deberá ser planteado en la etapa de
consultas y aclaraciones señaladas en el Apartado 8, instancia en la cual “el Contratante” se pronunciará
respecto del planteamiento efectuado.
La empresa “Contratante” DOSMILCORP y la entidad colaboradora SEG Ingeniería, evaluarán a todos los
proveedores participantes y seleccionará a “el Oferente” más idóneo que realizará los trabajos indicados en
esta licitación.
Para adjudicar esta licitación, las propuestas recibidas se evaluarán considerando los contenidos en la
oferta técnica y oferta económica. En consecuencia, el presente proceso de licitación será adjudicado a “el
Oferente” que cumpla con todos los requerimientos técnicos solicitados y que su relación precio / calidad
resulte ser la más conveniente para los intereses de “el Contratante”.
Para su efecto estas dos empresas se basarán en procesos y formularios previamente establecidos para
obtener las respectivas calificaciones de los proveedores participantes.
Una vez analizadas las ofertas recibidas de acuerdo con lo señalado en el numeral precedente, “el
Contratante” resolverá la Licitación en la fecha establecida en el Anexo A “Cronograma de Licitación”.
El presente proceso será adjudicado en forma total a “el Ofertante” después de la obtención de las licencias
de construcción por parte de “el Contratante” y en cumplimiento con todos los requerimientos técnico -
económico solicitados y que su relación precio / calidad resulte ser la más conveniente para los intereses de
“el Contratante”.
Sin perjuicio de lo anterior, “el Contratante” se reserva el derecho de elegir la propuesta que estime más
conveniente, a su juicio exclusivo, o rechazarlas en su totalidad.
Las resoluciones que al efecto adopte “el Contratante” o sus asesores técnicos, no darán derecho a
entablar acción o reclamo de ninguna especie en contra de “el Contratante”, ni tampoco darán derecho a
indemnización, compensación o retribución alguna.
El “Ofertante” adjudicado deberá cumplir todos los parámetros técnico – económicos y de plazo de
ejecución de los trabajos establecidos en su oferta, sin opción a modificarlos.
Una vez adjudicado según el Cronograma del Anexo A, “el Contratante” enviará a “el Ofertante”, a través
de correo electrónico el Contrato, que deberá ser suscrito (firmado) por “el Ofertante” en un plazo máximo
de 5 días laborables, contados desde la fecha de envío / recepción del Contrato vía correo electrónico y
entregado a “el Contratante” en físico en una reunión acordada entre las partes.
En el caso, que “el Ofertante” no entregue el Contrato suscrito (firmado) dentro del plazo establecido en el
párrafo anterior, se entenderá que desiste de firmar el Contrato pudiendo “el Contratista” declarar desierta
la adjudicación.
El proceso de Licitación de “SISTEMA ELÉCTRICO Y ALUMBRADO PUBLICO PARA LAS VÍAS ALFONSO
LAMIÑA, RIO SANTIAGO Y C2”, contemplado en la presentes Base se ajustará al siguiente Cronograma de
Licitación:
B.1: Construcción de canalización para redes de MV, alumbrado público y redes de comunicación
B.2: Instalación de alimentador en MV desde valle hermoso a cámara de seccionamiento 2.
B.3: Instalación de alimentadores en medio voltaje, construcción de cámaras de seccionamiento y
de transformación.
B.4: Desmontaje de sistema eléctrico existente e instalación de sistema de transición de redes
áreas a redes subterráneas y vice versa.
B.5: Instalación de alimentadores y de transformadores para alumbrado público y luminarias
públicas.
Todos los trabajos a realizar por “el Proveedor” deberán cumplir con las Especificaciones Técnicas
establecidas en la Sección 1, 2, 3, 4, 5, 6 de la normativa de las unidades de propiedad de la MEER
(Ministerio de Electricidad y Energía Renovable), en concordancia con la normativa vigente de la EEQ
(Empresa Eléctrica Quito).
B.1: Construcción de canalización para redes de MV, alumbrado público y redes de comunicación
La construcción de la canalización se ha planificado para el soterramiento de las redes eléctricas y de
conectividad para el Proyecto Urbanístico San Patricio y en el área de influencia de su desarrollo.
Este proyecto se ha desarrollado tomando como base los siguientes documentos técnicos:
Para el desarrollo de este proyecto se deberá tomar en cuenta las siguientes disposiciones por las
entidades regulatorias descritos a continuación:
Cualquier tramo de red eléctrica de distribución que sea afectado por los efectos de la construcción del
proyecto Urbanización San Patricio, será repuesto inmediatamente a costo del constructor particular.
- C.N.T.:
Cualquier tramo de red de canalización, banco de ductos y/o pozos de revisión que
sean afectados por la construcción del proyecto Urbanización San Patricio, será repuesto
inmediatamente a costo del constructor.
Para indicar la existencia de ductos eléctricos se debe colocar una cinta o banda de PVC en toda la
trayectoria del banco de ductos.
La cinta o banda se colocará a una profundidad de 20 cm medidos desde el nivel del piso terminado de la
acera o calzada.
Cuando el ancho de la zanja es menor o igual a 0.5 m se colocará una cinta de señalización, si la zanja es
mayor a 0.5 m se colocarán dos cintas de señalización.
Los pozos se encuentran ubicados en los cambios de dirección, transición de red aérea a subterránea, así
como a lo largo de los tramos rectos de la ruta del sistema.
Los pozos deben mantener un espacio de trabajo limpio (cables y accesorios sujetos a la pared), suficiente
para desempeñar las labores de mantenimiento.
Deberán construirse pozos de revisión para las redes eléctricas y para redes de comunicaciones conforme
las especificaciones homologadas del MEER. La separación entre pozos de revisión será no mayor de 40 m
para redes eléctricas de distribución, no mayor de 80 m para pozos de la canalización de la línea de 138 KV
y no mayor a 80 m para redes de comunicaciones (según la STHV).
En los cruces subterráneos que reemplazan a los tramos aéreos de redes existentes, también deberán
construirse pozos de revisión de Medio Voltaje a los costados de la vía, en la acera, en el parterre central (si
el caso lo permite) y en los puntos en los que se presenten cambios de nivel y/o dirección.
Los pozos de revisión de medio voltaje se construirán a lo largo de la vía ampliada y de las aceras de las
calles internas de la Urbanización, con características detalladas en las especificaciones homologadas del
MEER, por requerimientos particulares de la E.E.Q y de la STHV del DMQ.
Para la construcción de las tapas de hormigón para los pozos de revisión deberán cumplir con las siguientes
descripciones:
Las tapas de hormigón tendrán un marco y contramarco metálico construido de pletina de acero de
espesor de 4 mm y 50 mm de base por 75 mm de alto con una abertura de 110 grados tanto para el marco
de la tapa y el contramarco.
El marco metálico y contramarco deberán tener un recubrimiento de pintura anticorrosiva, mínimo de dos
capas. El contramarco dispondrá de anclajes que irán embebidos en las paredes del pozo.
Para levantar la tapa de los pozos se dejarán dos orificios sin fundir formados por tubo metálico rectangular
de 19mm x 51” ubicados adecuadamente para distribuir el peso de la tapa y soldados a la armadura, que
atraviesan todo el espesor de la misma, los cuales permiten el ingreso de una varilla de hierro doblada en la
punta en forma de “L”.
La identificación de las tapas de los pozos de revisión deberá contar según lo determinado por la STHV del
MDMQ y serán numerados según lo indicado en la numeración de las láminas adjuntas a este documento.
Para los pisos de los pozos se tomará en cuenta dependiendo del nivel freático de la zona, el piso de los
pozos estará constituido por una capa de material filtrante de 10 cm mínimo (grava) que ocupará toda su
área.
Si el nivel freático del terreno es elevado, deberá construirse el piso según lo indicado en las
especificaciones homologadas del MEER en la Sección 2.
Las paredes de los pozos deberán construirse con paredes de mampostería de hormigón armado, lisas. El
espesor de la pared será como mínimo de 12 cm.
Después de tenderse los conductores y de haberse recibido las redes por parte de la EEQ Empresa Eléctrica
Quito, deberán sellarse las tapas de todos los pozos de revisión para garantizar la conservación adecuada
de los conductores.
Los soportes de los cables deberán ser construidos con perfil de hierro de 50x3 mm, galvanizados en
caliente, con perforaciones para anclarse a las paredes longitudinales del pozo.
TIPO: SUBTRRANEA.
Ubicación:
CELDAS PROYECTADAS:
La malla de derivación a tierra se ha dimensionado partiendo de una resistividad del terreno de 50 ohmios-
metro. Durante la construcción deberá medirse la resistividad del terreno antes de construir la malla y se
deberán realizar los ajustes necesarios si se obtienen valores diferentes al indicado con el propósito de
lograr una resistencia de la malla inferior a 5 ohmios
La malla estará formada por 9 varillas de copperweld, de 2,40 m, 19 mm de diámetro, 245 micras, cable de
cobre desnudo No.4/0 y soldaduras exotérmicas. La malla se instalará a una profundidad de 1.00 m bajo el
nivel del piso terminado de la cámara, según se indica en las láminas adjuntas. Se deberá emplear cable de
cobre desnudo No.2/0 AWG para la conexión a los equipos.
Obra civil:
La cámara de seccionamiento proyectada C.S.1 será subterránea y de las siguientes dimensiones libres:
4.50 x 6.91 x 3.50 m.
En la losa de cubierta se deberán prever dos tapas de hormigón armado fundidas dentro de un marco de
hierro ángulo “L” de 70x70x3 mm para el ingreso de los equipos.
La cámara deberá estar separada por lo menos 2 .00 m de los pozos de revisión de MV necesarios para el
ingreso y salida de los circuitos de M.V. y de alumbrado. En el interior, se deberán construir las bases para
las celdas de protección, sobre puestas al piso de la cámara y de una altura no menor a 0.55 m.
Los cables de M.V. se instalarán dentro de un canal de 0.50 x 0.55 m, con tapas de hormigón empotradas y
de 0.30 x 0.60 x 0.05 m.
La obra civil de la cámara de seccionamiento C.S.1 deberá cumplir con las normas de la E.E.Q vigentes.
Dentro de la obra civil de la cámara de seccionamiento C.S.1 deberá construirse una escotilla a cada lado de
la caseta subterránea para circulación de aire en el interior de la caseta y ventilación, como se indica en las
láminas adjuntas.
La escotilla de ventilación deberá tener 1,00 x 1,00 x 1,32 m libres. Las paredes laterales serán de hormigón,
la tapa será una rejilla fija y sujeta a las paredes de la escotilla, elaborada con marco de hierro “L” de 0,60 x
0,60 x 0,03 m y perfiles similares intermedios que resistan el tráfico peatonal del sector, además deberá
soldarse una malla metálica de 0,01 x 0,01m. En el piso deberá instalarse un drenaje de por lo menos 51
mm de diámetro conectado a la red de alcantarillado del proyecto hidro sanitario.
Ubicación:
La cámara de seccionamiento C.S.2 se ha proyectado construir en predio del HOTEL junto al bloque C21.,
como se indica en las láminas adjuntas.
CELDAS PROYECTADAS:
En la cámara de seccionamiento C.S.2 se instalarán las siguientes celdas de protección:
CELDA No. 1: Con interruptor y aislamiento en SF6.
Interconexión con cámara de seccionamiento C.S. 1
3(2x350MCM 1F 25 KV. Al.)+2x4/0 AWG Al.Desn.
CELDA No. 2: Con interruptor y aislamiento en SF6.
Interconexión con poste proyectado P331
3(2/0AWG 1F 25 KV)+1/0 AWG Al.Desn.
CELDA No.3: Con seccionador y aislamiento en SF6.
Derivación a gabinete de maniobra GM23 del CT 26 100 (TUV 3P100)
3(2/0AWG 1F 25 KV)+1/0 AWG Al.Desn.
Obra civil:
Ubicación:
La cámara de seccionamiento C.S.3 se ha proyectado construir en predio del bloque E1-E2-E5., como se
indica en las láminas adjuntas.
CELDAS PROYECTADAS:
En la cámara de seccionamiento C.S.3 se instalarán las siguientes celdas de protección:
CELDA No. 1: Con interruptor y aislamiento en SF6.
Interconexión con cámara de seccionamiento C.S. 1
(4/0AWG 1F 25 KV. Al.)+2/0 AWG Al.Desn.
CELDA No. 2: Con seccionador y aislamiento en SF6.
Derivación a gabinete de maniobra GM29 del CT 34 200 (TUV 3P200)
3(2/0AWG 1F 25 KV)+1/0 AWG Al.Desn.
Las especificaciones de las celdas nuevas constan en el capítulo “Materiales y Equipos” de este estudio.
Malla de derivación a tierra:
Obra civil:
Celdas de protección y seccionamiento proyectada para entrada o salida de línea con seccionador de 400
A. 24 KV BIL 150 KV con aislamiento de SF6 IP67, seccionador de derivación a tierra, terminales para
Vn = 24 KV
In.: 400 A. Ik = 16 KA
Frecuencia: 60 Hz.
BIL: 150 KV.
Accesorios:
Manómetro o presostato
• Pletina DE COBRE adicional para conexión a tierra en compartimento de cables
• Zócalo de elevación
• Comparador de fases
• Dispositivo de verificación de relés
• Palanca adicional de maniobra
• Indicadores de presencia de voltaje Manuales de operación adicionales
• Manuales de operación adicionales.
Grado de protección
• Cuba con partes en tensión: IP67
• Compartimento baja tensión: IP3X
• Cara frontal y mecanismos: IP3X
• Compartimento de cables: IP2XC
• Protección contra impacto mecánico: IK07
Capacidad de cierre del interruptor y seccionador de puesta a tierra Ima. : 40 KA (PICO)
Operación remota:
• Motorización con contactos auxiliares (2NA-2NC en interruptor y 1 A/C).
• Contactos auxiliares independientes
• Posición 2NA-2NC en interruptor y 1 A/C (esta opción está incluida con la operación remota).
• Puerta frontal en el compartimento de conexión de cables extraíble con enclavamiento al interruptor
seccionador. No deberá abrirse cuando el interruptor seccionador este energizado.
• Detector de paso de falta y amperímetro
• Enclavamiento por cerradura
• Instalación: INTERIOR
• Rango de temperatura de trabajo: - 25 C a 35 C
• Altitud: 3.000 m.s.n.m.
CELDAS CON INTERRUPTOR Y AISLAMIENTO EN SF6 (con enclavamiento eléctrico y mecánico):
Celda de protección y seccionamiento proyectada para entrada o salida con interruptor automático aislado
en SF6, 600 A. 24 KV, BIL 150 KV., seccionador de derivación a tierra aislado en SF6, mando del interruptor
por motor y del seccionador de derivación a tierra manual, terminales para conexión de cables 2x250 MCM
1F 25 KV por fase, bobina de disparo a 48 V DC., relé similar a SEPAM 10, tablero metálico para relé
SEPAM, módulo de Comunicación. Tres transformadores de corriente 10/5/1 A, 30 VA cl.2,
Protección:
Sobre intensidad de fase Código ANSI: 50-51 / 51N
Protección térmica: ANSI 49
Selectividad lógica: ANSI 68
Medición:
Intensidad: FASE - FASE, FASE - NEUTRO,
Voltaje: FASE - FASE, FAE - NEUTRO.
Potencia: ACTIVA - REACTIVA
Control y supervisión:
Indicación de falla fase - fase, fase - tierra.
Indicación de sobre carga en cada fase
Indicación de falla de voltaje
Disparo del interruptor automático
Supervisión del circuito de disparo: ANSI 74 TC
Registro de eventos: local en display, remoto vía comunicación.
Señal de disparo.
Registro de disparos por fase y homopolar.
Puerto de comunicación
Contactos NA y NC
Terminales para cables de entrada 250 MCM 25 KV 1f (Cu.), con aislamiento seco, apantallado.
Mandos de operación
Circuito principal:
Modo operación manual del interruptor:
CIERRE CON PALANCA, APERTURA CON BOTON PULSADOR.
Opción control remota: CIERRE POR MOTOR, APERTURA POR BOBINA
Seccionador de puesta a tierra: APERTURA Y CIERRE CON PALANCA.
Alimentación del motor: 48 V DC. 280 VA
Enclavamientos:
Impedir el cierre del seccionador de puesta a tierra “aguas abajo” mientras el interruptor “aguas arriba” no
esté enclavado en posición “abierto”.
Impedir el cierre de los seccionadores de puesta a tierra mientras los interruptores no estén enclavados en
posición “abierto”. Las puertas no podrán abrirse cuando se encuentren energizados del interruptor o
seccionadores.
EMPALMES DE CONDUCTORES
Características Constructivas:
Los empalmes deberán tener las siguientes cualidades principales:
- Proveer protección contra la humedad.
- Deben cumplir la norma IEEE Std 404.
- Tipo de empalme: contraíble en frío y pre moldeado.
- Construido en caucho EPDM curado con peróxido (pre moldeado).
- Construido en caucho de silicona de alta calidad (contraíble en frío).
- La cubierta capaz de mantener la superficie exterior del empalme a potencial cero.
- Los empalmes deberán ser aptos para las siguientes condiciones de servicio: enterrados,
sumergidos en agua continuamente o durante periodos a una profundidad que no exceda
los 7 m y temperatura ambiente de -30 a 50 grados centígrados.
- La capacidad de corriente del empalme deberá ser mayor que la capacidad de corriente del
cable a empalmarse.
Los gabinetes tendrán una entrada trifásica de MV y dos o tres salidas, según consta en el diagrama unifilar
de M.V.
- Un juego de fusibles bay o net para protección de respaldo del transformador adjunto.
En el diagrama unifilar de MV adjunto se detallan las características de cada uno de los elementos antes
citados.
En cada centro de transformación se instalará un tablero de distribución para la protección de los circuitos
de bajo voltaje y junto a los transformadores de la red de alumbrado.
Elaborado con lamina de tol de 1.6 mm de espesor con puerta de acceso frontal, con cerradura y llave, de
cierre hermético, climatizado, para montaje a la intemperie, auto soportante, con una base metálica de
0.10m de altura. El tol deberá ser tratado con desengrasantes, anticorrosivos y desoxidantes, acabado con
pintura epóxica plastificada de larga duración de color verde, de tonalidad similar a la carcasa del
transformador tipo pedestal. Las dimensiones de cada tablero deberán permitir fácilmente la instalación
de los equipos y materiales y su mantenimiento posterior.
Cada tablero deberá suministrarse completamente alambrado con el material auxiliar que permita una
operación confiable y con todos los accesorios para montaje exterior junto a los centros de transformación.
Capacidad:
Ubicación:
Los transformadores para la red de alumbrado, se han ubicado de manera que la caída de tensión de los
circuitos secundarios de alumbrado no supere el 5,0%.
Instalación:
Los transformadores proyectados para la Urbanización San Patricio serán monofásicos o trifásicos tipo PAD
MOUNTED, aptos para montaje EXTERIOR, tipo radial modificado, con terminales para una salida futura en
medio voltaje, con protección contra sobre tensiones por medio de pararrayos tipo codo, fusibles tipo bay
o net, interruptor on/off y protección termo magnética secundaria principal. Apto para 3.000 m.s.n.m.;
- El transformador debe quedar instalado en un lugar con área libre suficiente que permita la apertura de
las puertas del gabinete del transformador monofásico o trifásico, las cuales deben alcanzar un ángulo
mayor de 135°.
- Para la ubicación de los transformadores tipo pedestal deberán considerarse todos los aspectos
referentes a contaminación, seguridad y lo determinado por la Unidad de Espacio Público del Municipio de
Quito.
- Las dimensiones del pedestal estarán de acuerdo con la capacidad del transformador y dependen del
fabricante del transformador.
La base de concreto sobre la que se anclará el transformador estará colocada sobre una capa de suelo
compactado y rodeada de una capa de grava para contener el 100% del aceite del transformador para un
eventual derrame. Las dimensiones de la franja de grava son 25 cm de ancho y 40 cm de profundidad. En
caso de que el aceite del transformador sea vegetal, no se requerirá foso ni dique con grava para contener
el aceite siempre y cuando, se ubique en un terreno descampado (normalmente suelo de tierra) donde se
pueda absorber completamente el aceite derramado.
- El transformador tipo pedestal se anclará sólidamente a la base o pedestal de concreto a través de los
pernos instalados para tal fin. Los dispositivos de anclaje deben ser accesibles solamente desde el interior
de los compartimentos.
- La malla de hierro que constituye el refuerzo estructural de la base pedestal de concreto se deberá unir
a la malla de puesta a tierra del transformador. El conector debe ser de un material tal que evite la
corrosión y el par galvánico en la unión entre el hierro y el cobre.
- Del borne neutro del transformador se conectará un conductor 2/0 AWG de cobre desnudo hacia la malla
de puesta a tierra. El tanque del transformador se conectará también a la malla de puesta a tierra. A esta
tierra se deben conectar sólidamente todas las partes metálicas que no transporten corriente y estén
descubiertas.
- Los lugares donde quedará instalado el transformador tipo pedestal, deben tener una placa en la entrada
con el aviso que contenga el símbolo de “Peligro Alto Voltaje” y con puerta de acceso hacia la calle,
preferiblemente.
Alimentación:
Conforme a lo señalado en los párrafos anteriores, los transformadores para la red proyectados se
alimentarán por medio de circuitos expresos derivados desde los gabinetes de maniobra o celdas, como se
indica en el diagrama unifilar de MV y en las láminas adjuntas.
En cada centro de transformación se instalará una malla formada por cable de cobre desnudo No. 2/0 AWG
y 9 varillas de copperweld de alta camada de 245 micras 16 mm de diámetro y 1.80 m.
La malla de derivación a tierra se ha dimensionado partiendo de una resistividad del terreno de 50 ohmios-
metro. Durante la construcción deberá medirse la resistividad del terreno antes de construir la malla y se
deberán realizar los ajustes necesarios si se obtienen valores diferentes al indicado con el propósito de
lograr una resistencia de la malla inferior a 5 ohmios
Deberá formarse un tejido instalado a 1.10 m. de profundidad del nivel del piso terminado, de por lo menos
6.20 x2,60 m y dos tramos que conecten los puntos medios de los lados
principales. Las conexiones entre cable – cable y cable – varilla deberá realizarse con soldadura exotérmica
tipo Cadweld. Como se indica en la lámina 1 de 2 de la Cámara de transformación tipo pedestal modelo.
Derivaciones subterráneas:
En las estructuras de derivación subterránea de redes se deberán instalar conexiones a tierra conforme lo
determinan las normas de la Empresa Eléctrica Quito vigentes.
En los extremos de los circuitos de bajo voltaje subterráneos proyectados se deberán instalar una
derivación a tierra tipo T1-1
Los postes metálicos de la red de alumbrado y las luminarias LED deberán conectarse a tierra con cable de
cobre desnudo No.6 AWG
Se ha proyectado instalar para conexión a tierra, un conductor de cobre cableado desnudo No. 6 AWG
paralelo a los cables del cada circuito de alumbrado desde la barra de cobre electrolítico de tierra a
montarse en cada tablero de distribución secundaria, hasta el último poste metálico del circuito.
En el extremo del circuito secundario se colocará una varilla de copperweld de 16 mm de diámetro, 1,80 m
de longitud y 245 micras.
El tercer hilo del cable multipar 3x12 AWG THHN, de alimentación a las luminarias, deberá conectarse al
conductor No. 6 AWG.
Todas las conexiones cable – cable, cable – varilla y cable – poste, deberán emplear soldadura exotérmica
tipo cadweld y los correspondientes terminales.
Durante la construcción deberán realizarse mediciones de resistencia a tierra de cada una de las mallas
construidas y si el caso lo requiere deberán mejorarse la conductividad del terreno por medio de elementos
químicos no contaminantes al medio ambiente, de manera de obtener una resistencia mayor a 5 ohmios.
El material para mejorar la conductividad del terreno a la profundidad a la que se instalará la varilla o malla
de derivación a tierra, debe ser de servicio permanente y libre de mantenimiento, lo que significa que no
necesite recargarse con sales o elementos químicos que pudieran resultar corrosivos. Deberá ser capaz de
mantener los valores de resistencia a tierra uniforme a lo largo del tiempo, no debe contaminar el terreno.
Este compuesto debe instalarse seco o como mezcla acuosa insoluble. No debe depender de la presencia
continua de agua para mantener su conductividad. El material una vez colocado deberá conservar la
resistividad del terreno de 20 a 30 ohmios-cm. Deberá cumplir con ANSI 80
Electrodos activos
Como alternativa, si las condiciones del terreno no permiten lograr el valor menor a 5 ohmios. Se deberán
reemplazar las varillas de copperweld por electrodos activos con las siguientes especificaciones técnicas
principales:
Especificaciones técnicas:
Instalación
• Rellenar el fondo de la excavación con GEM hasta formar una capa de 100mm
• Rellenar con GEM el entorno del electrodo activo, hasta 300mm. por debajo del nivel del terreno
B.4: Desmontaje de sistema eléctrico existente e instalación de sistema de transición de redes áreas a
redes subterráneas y vice versa.
Comprende al desmontaje y retiro de todo material y equipos existente del sistema eléctrico de
distribución que se encuentra instalado en la actualidad, antes de iniciar los trabajos de retiro de dicho
material y equipos “el Contratista” en coordinación con “el Contratante”, realizara un inventario de los
mismos y se dejara la respectiva Constancia por medio de un Acta, suscrita por las partes relacionadas.
MATERIALES
Los materiales y equipos que sea retirados de los postes y las estructuras existentes deben ser
inventariadas tomando en consideración lo detallado en párrafos anteriores “se dejara la respectiva
Constancia por medio de un Acta, suscrita por las partes relacionadas” y entregados en el tiempo y lugar
indicado siguiendo los lineamientos de “el Contratante” en conjunto con la empresa de distribución
eléctrica
Los materiales y equipos deberán ser retirados con el objetivo de no causar daños de los mismos y a la
infraestructura donde se encuentran y serán cargados, empaquetados y transportados siguiendo las
medidas de seguridad necesarias y adecuadas.
EQUIPOS
“El Contratista” deberá suministrar todos los equipos y herramientas necesarias para realizar los trabajos a
su cargo según la normativa vigente aplicable, y su costo deberá ser tomado en cuenta en la oferta
económica a presentar.
Todos los trabajos ejecutados por “el Contratista” deberán lucir ordenados, libres de herramientas,
desperdicios propios de la labor y de la suciedad y elementos extraños que pudiera causar accidentes al
personal que se encuentre interviniendo en el lugar, de la misma manera deberá asumir los gastos de
logística y disposición de desperdicios generados en caso de ser necesario.
En la oferta económica a presentar por “el Oferente” deberá incluir el uso de todos los equipos necesarios,
transporte al lugar de disposición final de los materiales, mano de obra y en general varios costos
relacionados con la ejecución de los trabajos.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Verificación para determinar el sistema eléctrico de distribución a retirar de acuerdo con los planos.
Adecuación del área de trabajo y toma de medidas de seguridad. Los trabajos en vías públicas
requieren el uso de las señales de seguridad de tránsito, los cuales advertirán del peligro a los
peatones y conductores, en lo cual. Se colocará las señales en toda el área de trabajo, considerando
un área de influencia para la protección de personas y propiedades. En caso de trabajos durante
horas de la noche, deberá mantenerse la señalización con luces intermitentes o antorchas para
Antes de iniciar cualquier trabajo en la estructura o poste, es obligatorio conocer el nivel de tensión
de las líneas. Las líneas y equipos eléctricos se consideran y deberán ser tratados como
energizados, aun cuando no lo estén.
Todo trabajo en estructura o poste se efectuará con dos personas como mínimo, el trabajador
deberá estar asegurado a la estructura o poste con correa o arnés de seguridad en forma
permanente mientras dure la labor en lo alto de la estructura, en el caso de uso de canastilla
deberá contar con los permisos y el cumplimiento de toda normativa de seguridad de trabajos
eléctricos en líneas energizadas.
Si es necesario el uso de escaleras deberá apoyarse a la estructura o poste a una distancia de H/4
de la altura de la escalera, asegurándose que las patas antideslizantes se encuentren en buen
estado, y asegurarla al poste (amarrar).
Se deberá utilizar siempre las 5 reglas de oro para trabajo seguro con electricidad.
La luminancia media y la uniformidad de la distribución del flujo luminoso a lo largo de la calzada se han
mantenido dentro de los valores definidos por las normas CIE 115-2010, de la Empresa Eléctrica Quito y de
la Regulación CONELEC No. 005/14; con el objeto de obtener resultados favorables en la percepción de
detalles y obstáculos localizados en la vía por parte de los conductores y con ello evitar o reducir en lo
posible los accidentes de tránsito.
La velocidad de la circulación vehicular permitida para este tipo de vía y la densidad de tráfico proyectada
por los ingenieros de transito influyen en la luminancia sobre la calzada, pues de estos factores dependerá
la velocidad de reacción del conductor ante la presencia de un obstáculo sobre la carretera.
Los parámetros de diseño de alumbrado se basan en las normas vigentes de la Empresa Eléctrica Quito.
El cálculo de la caída de voltaje tendrá un máximo del 5.0%. El cálculo corresponde a los tramos de los
circuitos que representan los casos más desfavorables. Los conductores deberán tener aislamiento similar
al tipo 2000 V. TTU.
INSTALACIÓN:
Los circuitos secundarios de alumbrado se instalarán desde los bornes de los interruptores
termo magnéticos de protección de cada circuito, ubicados en los tableros de distribución a instalarse junto
a los centros de transformación.
Los empalmes de circuitos y derivaciones a las luminarias se deberán realizar dentro de los pozos de
revisión proyectados o dentro de los postes metálicos.
Las luminarias se conectarán a los circuitos secundarios con cables multipar No.3x12 AWG con aislamiento
tipo THHN.
Los circuitos de iluminación se instalarán en las aceras o espacios verdes por haberse seleccionado las
disposiciones unilateral y bilateral
En los tramos proyectados con iluminación lateral, las estructuras se instalarán a 0.6 m. del borde exterior
de la cuneta o del bordillo de la acera.
Los circuitos secundarios de alumbrado que se instalen a los lados de la vía, deberán estar separados por lo
menos a 0.6m del extremo exterior de la cuneta.
Cada circuito bifásico se instalará dentro de tubería de PVC reforzada de 51mm de diámetro INEN 2-227,
desde el respectivo tablero de distribución hasta el último poste que corresponda al circuito.
LUMINARIAS:
Los postes metálicos deberán disponer de los brazos de características similares para la sujeción de las
luminarias.
En las láminas adjuntas de la red de alumbrado se detalla la ubicación de las estructuras soporte y de las
luminarias.
Dentro de este estudio no se incluye la iluminación de las áreas verdes internas de las parcelas.
a.- Luminaria tipo cerrado para alumbrado público, con lámparas LED, controlas electrónicamente para
para un nivel de potencia total y de media potencia en horarios predeterminados, con puerto de
comunicación y módulo de control, protección contra sobre tensiones en la red y por descargas
atmosféricas, borne de conexión a tierra.
Carcasa de la luminaria: IK 09
Vidrio: IK 08
Para la red de alumbrado se han seleccionado postes metálicos ornamentales decorativos de 14 m para el
tramo de vía ampliada a tres carriles por sentido, hacia Lumbisi. similares a los instalados en el
Intercambiador de Lumbisi de la Ruta Viva.
Postes metálicos decorativos ornamentales de 10 m. para calles de 7 m y de 12 m., con una ventana de
inspección con tapa y tornillos.
Los brazos para estos casos deberán ser diseñados de manera de garantizar la seguridad y operación de las
luminarias y que conserven los parámetros de lumínicos, de acuerdo con los parámetros de diseño. Brazos
de 1,50 m. 15° para postes de 10 m con 0° para postes de 14 m. (Anexo 1)
a) Los postes metálicos y brazos de montaje cumplirán con el diseño arquitectónico y normas de la STHV
del MDMQ. Deben primar las condiciones de seguridad, eficiencia energética, técnico-económicas y
facilidades para el mantenimiento.
b) Los postes deben permitir el montaje de una y dos luminarias para alumbrado público de vías con
brazos metálicos galvanizados. Los postes metálicos para alumbrado público, serán construidos con
lamina de acero, serán totalmente galvanizados por inmersión en caliente, pintados con pintura fondo
epóxico y acabado poliuretano o pintura electrostática, teniendo en cuenta que el galvanizado debe
estar libre de burbujas, con un completo revestimiento, sin depósitos de escoria, sin manchas negras o
cualquier otro tipo de inclusiones o imperfecciones.
c) Las láminas, pletinas y elementos roscados (canastillas de anclaje) se deben galvanizar en caliente y
deben cumplir con las NTE INEN vigentes, o normas internacionales, o de reconocimiento internacional,
que sean equivalentes, siendo clase B-2 para láminas y pletinas, y clase C para elementos roscados. Ver
Tabla 8: Normas ASTM A123, ASTM A153 y NTE INEN 671
d) Las láminas, tubos y pletinas utilizadas para la fabricación de los postes metálicos deben poseer como
mínimo las características mecánicas. Ver tabla 2: Normas ASTM A123, ASTM A153 y NTE INEN 671.
e) Los diámetros inferior y superior del poste, serán acorde al diseño del fabricante o del cliente, siempre
y cuando garanticen el cumplimiento de los parámetros indicados por la STHV del MDMQ.
f) Los espesores mínimos de la lámina metálica deben ser de 4 mm para postes hasta de 14 m de altura y
de 6 mm para postes hasta de 16 m.
g) Las láminas para la fabricación de los postes metálicos deben cumplir con las características. Ver tabla
3: Normas ASTM A123, ASTM A153 y NTE INEN 671.
h) En los tramos que conforman el poste metálico, las láminas y tubos deben ser de una sola pieza (no
deben ser unidos o empatados), deben ser libres de soldaduras intermedias, libres de deformaciones,
fisura, aristas cortantes, y defectos de laminación. No se permiten dobleces ni rebabas en las zonas de
corte, perforadas o punzadas.
i) La tubería utilizada para la fabricación de los soportes o brazos, debe ser del tipo estructural ASTM A
500 grado A ó B, cumpliendo con los requisitos. Ver tabla 4: Normas ASTM A123, ASTM A153 y NTE
INEN 671.
j) En las uniones (tramos tronco cónicos, la base, etc.) deben realizarse pases de soldadura E-6010 con
suficiente corriente eléctrica para obtener máxima penetración entre las piezas; también se deben
realizar pases sucesivos de soldadura E-7018 para alcanzar una altura mínima de refuerzo de ¼”. Se
podrá aceptar las uniones de los tramos con bridas de pernos acerados de sujeción, grado de dureza
del perno mínimo 5.
k) Todas las soldaduras deben ser libres de defectos tales como escorias, inclusiones, poros, etc., y de la
misma forma deben cumplir el código ASME capitulo IX.
Normas para ensayos Para la verificación de los requisitos establecidos en este reglamento se podrán
utilizar las NTE INEN vigentes o normas internacionales, o de reconocimiento internacional, que sean
equivalentes, tales como:
ASTM. A-370 Methods and definitions for mechanicals testing of steel products.
AWS. D 10.9 Standard for qualification of welding procedures and welders for piping and tubing.
ASTM. A53 Standard Specification for Pipe, Steel, Black and Hot-Dipped, Zinc-Coated, Welded and
Seamless.
ASTM. A500 Standard Specification for Cold-Formed Welded and Seamless Carbon Steel Structural Tubing
in Rounds and Shapes
ASTM. A563 Standard Specification for carbon and alloy steel nuts.
La separación entre estructuras será de 40 m., a excepción de los puntos en los que se indica en los planos
por las características de diseño de la carretera.
El control de las luminarias será individual por medio de una célula foto eléctrica instalada en cada
luminaria de manera de reducir la falta de iluminación sobre la calzada por falla del sistema de control.
Cada circuito secundario bifásico subterráneo de alumbrado deberá ser protegido por medio de un
interruptor termo magnético bipolar de la capacidad adecuada, según se muestra en los diseños en anexo
de planos adjuntos.
Los interruptores de protección secundaria del transformador tipo pad mounted deberán instalarse en los
gabinetes secundarios de los transformadores y en los tableros de protección secundaria.
Los interruptores de protección de los circuitos de la red de bajo voltaje y de alumbrado deberán instalarse
en los tableros de protección secundaria respectivos.
B.6: Cantidades de obra: Sistema eléctrico Fase inicial y alumbrado publico Alfonso Lamiña, vía C2 y Rio
Santiago
“El Ofertante” deberá presentar la oferta técnica y la oferta económica por separado en sobres sellados
identificados adecuadamente. En cada oferta deberá incluir la siguiente información:
Nombre de la Empresa.
Nombre del representante legal de la Empresa
R.U.C. (Registro Único de Contribuyentes).
Dirección comercial.
Teléfonos de contacto.
Correos electrónicos de contacto.
Oferta Técnica:
El “Ofertante” deberá incluir una descripción detallada de su propuesta técnica, en detalle la metodología
de trabajo, sistema de gestión de calidad para cumplir con el trabajo encomendado, control de calidad de
los trabajos ejecutados, equipos y maquinaria a utilizar, plan de seguridad y salud durante la ejecución de
los trabajos, plan de manejo ambiental y toda la demás información que considere necesaria para cumplir
con cada uno de los requerimientos que se indican en el Anexo B “Especificaciones Técnicas”.
Asimismo, deberá incluir el Organigrama del Personal que participará en la ejecución de trabajos y
asistencia técnica en obra durante la ejecución de los trabajos ofertados. Adicional, por cada uno del
personal deberá especificar su hoja de vida y tiempo de estancia o dedicación a la obra durante la ejecución
de los trabajos ofertados y jornada de trabajo prevista por su personal en obra.
Por último, “el Ofertante” deberá incluir el Cronograma de Obra” con el detalle de los trabajos a realizar lo
más detallado posible, especificando los plazos para cada actividad, el plazo total de ejecución de todos los
trabajos ofertados (fecha de entrega de toda la obra ofertada).
Para apoyar la propuesta técnica, “el Ofertante” puede utilizar diagramas y en general toda aquella
información adicional, que considere necesaria para apoyar y clarificar su propuesta.
El “Ofertante” en su oferta económica entregará el detalle del valor o costo (unitario, parcial y total) de
cada uno de los rubros o cantidades de obra que componen la oferta y el precio total de su oferta
económica.
El “Ofertante”, una vez haya enviado su propuesta económica, no podrán modificar su oferta económica sin
previo acuerdo con “el Contratante”, siempre y cuando pueda justificar dichas modificaciones.
La oferta económica entregada por “el Ofertante” debe comprender: todos los impuestos, aranceles,
permisos, comisiones, remuneraciones, estipendios u honorarios, imprevistos, gastos administrativos y en
general, toda suma o gasto que sea necesario, para poner a disposición de “el Contratante” y en el
cronograma acordado todos los rubros finalizados en su totalidad, de tal forma que ningún valor adicional
deba ser pagado por “el Contratante” a “el Proveedor” por la provisión, implementación y ejecución de las
obras de construcción, a que este proceso de licitación se refiere.
Asimismo, “el Proveedor” en la oferta económica deberá incluir todos los costos para el Plan de Manejo
Ambiental y para la Seguridad Industrial y Saludo Ocupacional en la obra y cumplimiento de todos los
requerimientos indicados en el Apartado 3 y en el Anexo B, de la presente Base de Licitación.