Ejemplo Anteproyecto
Ejemplo Anteproyecto
Ejemplo Anteproyecto
TÍTULO:
FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA
DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO DE LA COORDINACIÓN DE
EQUIDAD, FORMACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL (CEFAS) PATRONATO
DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE MORONA SANTIAGO. PERIODO 2019-2023
AUTOR:
Macas - Ecuador
2019
Título
1.3 Objetivos
1.4 Justificación
Hay que resaltar las directrices con las cuales se ha venido desempeñando la
Coordinación de Equidad, Formación y Acción Social CEFAS Patronato, que está
sujeta a los propósitos nacionales en cuanto tiene que ver con el desarrollo humano, por
eso es necesario hacer hincapié, en que, este proyecto presenta una propuesta para
alcanzar un mejor vínculo con los objetivos de la entidad a la cual el CEFAS está sujeto,
para encontrar así mejores maneras de llevar a cabo los objetivos en común, teniendo
como norte la realización más efectiva de las acciones concretas que solucionarán los
problemas que aún existen entorno a la equidad, formación y acción social, de todos los
actores que lo conforman desde el ámbito de fortalecer las capacidades de los
colaboradores y su correcto direccionamiento.
• Permite generar mejores condiciones para dar dirección a las actividades que
ayuden a desarrollo de la organización.
Planeación
La planeación tiene como objetivo establecer los objetivos que se desean alcanzar,
después de hacer un análisis de la compañía y su interacción con el medio ambiente
donde se desarrollan los caminos para alcanzar los objetivos, a esas vías se las
denomina estrategias y tácticas. [CITATION Mor14 \l 12298 ]
Burt K. Scanlan: “Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes,
procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para
adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias”:
Importancia de la planeación
Para una correcta planeación dentro de una organización Ortega [CITATION Ort08 \n \t \l
12298 ] en su libro de Planeación Financiera estratégica se define lo siguiente:
Propicia al desarrollo de la empresa al establecer métodos para la utilización de los
recursos.
Reduce el nivel de incertidumbre que se puede presentar en el futuro.
Prepara a la empresa, con las mayores garantías de éxito, para hacer frente a las
contingencias que se presenten.
Mantiene una mentalidad futurista teniendo una visión del porvenir y un afán de
lograr y mejorar las cosas.
Establece un sistema racional para la toma de decisiones y evita las corazonadas o
empirismos.
Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
La moral se eleva de manera sustancial, ya que todos los miembros de la empresa
saben a dónde se dirigen sus esfuerzos.
Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos en todos los niveles de la
empresa.
Propósitos de Planeación
Es una función o tarea básica de una empresa o una agencia o de cualquier parte de ella.
Es así como por lo general las empresas tienen un propósito relacionado con la
producción y distribución de bienes y servicios; el de los tribunales por ejemplo es la
interpretación de las leyes y su aplicación, y así sucesivamente. [ CITATION Min07 \l
12298 ]
Tipos de planificación
Según Lerma & Barcena [CITATION Ler12 \n \t \l 12298 ] define tres tipos de planeación:
operativa u operacional, táctica y estratégica.
Su fin es alcanzar las metas del corto plazo, las cuales se irán incrementando acercando
a la empresa a los objetivos estratégicos.
La planeación táctica esencialmente aspira a encontrar los mejores medios posibles para
hacer más eficiente la realización de las funciones y resultados del área para la que se
desarrolla, en el mediano plazo.
La estrategia constituye el vínculo principal entre las metas y los objetivos que desea
alcanzar la empresa y las políticas de las áreas funcionales, así como los planes
operativos de que se vale para orientar todas sus actividades futuras. La finalidad de las
estrategias, entonces, es determinar y comunicar mediante un sistema de objetivos y
políticas mayores una descripción de la empresa que se desea. Las estrategias muestran
la dirección y el empleo general de recursos y esfuerzos. No tratan de delinear con
exactitud cómo debe cumplir sus objetivos la organización, puesto que es la tarea de un
numero enorme de programas de sustentación mayores y menores. [CITATION Ort08 \l
12298 ]
Tipos de estrategias
Formulación de la estrategia.
Implantación de la estrategia
La empresa establezca objetivos anuales, diseñe políticas, motive a los empleados y
distribuya los recursos de tal manera que se ejecuten las estrategias formuladas; la
implantación de la estrategia incluye el desarrollo de una cultura que apoye las
estrategias, la creación de una estructura de organización eficaz, la orientación de las
actividades de mercadotecnia, la preparación de presupuestos, la creación y la
utilización de sistemas de información y la vinculación de la compensación de los
empleados con el rendimiento de la empresa.
Evaluación de la estrategia.
1) la revisión de los factores externos e internos en que se basan las estrategias actuales
2) la medición del rendimiento,
3) la toma de medidas correctivas.
Planeación estratégica
La planeación estratégica es el proceso que sirve para formular y ejecutar las estrategias
de la organización con la finalidad de insertarla, según su misión, en el contexto en el
que se encuentra. Para Drucker “la planeación estratégica es el proceso continuo, basado
en el conocimiento más amplio posible del futuro considerado, que se emplea para
tomar decisiones en el presente, las cuales implican riesgos futuros en razón a los
resultados, es organizar las actividades necesarias para poner en práctica las decisiones
y para medir, con una reevaluación sistemática, los resultados obtenidos frente a las
expectativas que se hayan generado”. [ CITATION Chi11 \l 12298 ]
“La planeación estratégica observa las posibles alternativas de los cursos de acción en el
futuro, y al escoger unas alternativas, estas se convierten en la base para tomar
decisiones presentes. La esencia de la planeación estratégica consiste en la
identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen el futuro, los
cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para que una
empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar
los riesgos. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para
lograrlo”. [ CITATION Mor14 \l 12298 ]
Otro autor como Ortega [CITATION Ort08 \n \t \l 12298 ] define a la planeación como un
proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y
estrategia en resultados tangibles; así mismo, reduce los conflictos y fomenta la
participación y el compromiso en todos los niveles de la organización con los esfuerzos
requeridos para hacer realidad el futuro que desea.
Según Chiavenato & Sapiro [CITATION Chi11 \n \t \l 12298 ] la evidencia demuestra que
por lo general, las organizaciones que planean su estrategia registran un desempeño
superior al de las que no lo hacen. Las que tiene éxito procuran que su estrategia case
debidamente con las condiciones del entorno externo. Así mismo, la estrategia define la
estructura y los procesos internos de la organización con la expectativa de que produzca
efectos muy positivos en su desempeño.
Etapa 1 Etapa 3
Analisis Diseño de Etapa 5
Situacional estrategias Control
Etapa 2 Etapa 4
Establecimien Ejecucción
to de una de las
dirección estrategias
esratégica
La misión representa:
Visión
Diagnostico empresarial
Análisis Externo
Ortega [CITATION Ort08 \n \t \l 12298 ] afirma que un enfoque muy popular para la
planeación de la estrategia corporativa fue el propuesto en 1980 por Michael E. Porter
en su libro Competitive Strategy: Techniques For Analyzing Industries And
Ccompetitors.
El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las
consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de alguno de sus
segmentos. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a
estas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial.
Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus
segmentos, donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy
numerosos y lo costos fijos sean altos, pues de manera constante estará
enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias dinámicas, promociones
y entrada de productos nuevos.
Amenaza
Competencia Potencial
Poder Poder
negociador negociador
Competidores en la
Proveedores Industria Compradores
Rivalidad entre ellos
Amenaza
Sustitos
ANALISIS PEST
Los factores externos claves se evalúan con un enfoque integral y sistémico, realizando
un análisis de las fuerzas políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas,
conocido como análisis PESTEEL para aquello D´Alessio, [CITATION DAl14 \n \t \l
12298 ] define:
Son las fuerzas que determinan las reglas formales e informales, bajo las cuales debe
operar la organización. En muchos casos constituyen las variables más importantes de la
evaluación externa, en función al grado de influencia que tienen sobre las actividades
del negocio, de sus proveedores, y de sus compradores. Estas fuerzas están asociadas a
los procesos de poder alrededor de la organización, a los acuerdos relacionados con el
propósito de la organización, así como a la pugna de intereses entre los agentes
involucrados.
Estabilidad política
Regulaciones gubernamentales
Informalidad
Relaciones con organismos públicos
Política de subsidios
Contrabando
Ha aumentado en la última década, estas fuerzas son impulsadas por instituciones que
luchan por preservar el equilibrio del ecosistema del planeta. El grado de impacto
ambiental afecta a las decisiones de las empresas
MATRIZ EFE
Ortega [CITATION Ort08 \n \t \l 12298 ] afirma que la Matriz EFE permite a los
estrategas, resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica,
ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva.
Pasos:
1. Haga una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito, primero anote
las oportunidades y después las amenazas.
2. Asigne un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy
importante).
3. Asigne una calificación de uno a cuatro a cada uno de los factores determinantes
para el éxito, a fin de indicar si las estrategias presentes de la empresa están
respondiendo con eficacia al factor.
4. Multiplique el paso de cada factor por su evaluación para obtener una calificación
ponderada.
5. Sume las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el
total ponderado de la organización.
Factores
determinantes del Peso Calificación Total Ponderado
éxito
Oportunidades
1.
2.
Amenazas
1.
2.
Total
Fuente: Ortega (2014)
Análisis Interno
1. Actividades primarias
2. Actividades Secundarias
Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las también denominadas
‘actividades secundarias’:
MATRIZ EFI
Ortega [CITATION Ort08 \n \t \l 12298 ] expone a la matriz EFI como un instrumento para
formular estrategias resumen y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro
de las áreas funcionales de un negocio y, además, ofrece una base para identificar y
evaluar las relaciones entre dichas áreas.
Pasos:
a) Haga una lista de los factores de éxitos, incluya tanto fuerzas como debilidades.
b) Asigne un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (muy importante) a cada uno de los
factores.
c) Asigne una calificación entre uno y cuatro a cada uno de los factores para identificar
si representa una debilidad mayor.
d) Multiplique el peso de cada factor por su calificación para determinar una evolución
ponderada para cada variable.
FORTALEZAS
Son los recursos y capacidades especiales con que cuenta la empresa. Le dan una
posición privilegiada frente a la competencia. (Son los factores internos del país que
beneficiarían el uso de la deuda como mecanismo de financiación.)
DEBILIDADES
Son los factores que dan lugar a una posición desfavorable frente a la competencia. (Son
de carácter interno y pueden afectar el uso de la deuda como mecanismo de
financiación.)
OPORTUNIDADES
Son las posibilidades favorables que se deben reconocer o descubrir en el entorno donde
actúa la empresa y que permiten obtener ventajas competitivas. (Son los factores
externos o de entorno que favorecerían el uso de la deuda.)
AMENAZAS
Son las situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar contra la
permanencia de la organización. (Son de carácter externo y pueden dañar el pago.)
Administración
Proceso integral para planear, organizar e integrar una actividad o relación de trabajo, la
que se fundamenta en la utilización de recursos para alcanzar un fin determinado. La
administración también se puede definir como el proceso de crear, diseñar y mantener
un ambiente en el que las personas laboren o trabajen en grupos, y alcancen con
eficiencia metas seleccionadas. Con administración, las personas realizan funciones de
planeación, organización, integración de personal, dirección y control.[ CITATION
San14 \l 12298 ]. Es así que la administración estratégica como un proceso de mejora
continua hace que los administradores estén más alertas a los nuevos cambios, a las
nuevas oportunidades y a los desarrollos amenazadores; de igual manera promueve el
desarrollo de un modelo de negocio en constante evolución que produce un éxito final
sostenido para la organización. La administración estratégica es un medio eficaz para
inducir y facilitar una mejor rentabilidad en las organizaciones lucrativas; o bien,
incrementar la productividad en las organizaciones que no siendo rentables por los
objetivos de carácter social que persiguen, sí deben eficientar el aprovechamiento de sus
recursos.[ CITATION Tor14 \l 12298 ].
Competitividad
La competitividad refiere una ventaja basada en “el dominio por parte de una empresa
de una característica, habilidad, recurso o conocimiento que incrementa su eficiencia y
le permite distanciarse de la competencia” [CITATION Cor02 \l 12298 ] . Las empresas
buscan como parte del proceso de mejora continua ventajas competitivas sostenibles en
el diagnóstico estratégico, es básico que en el análisis que se aplique se pondere en
forma directa este instrumento(…).Toda empresa, para ser competitiva, en principio
debe poseer fortalezas, aprovechar sus oportunidades y buscar que predominen las cinco
características para que a la competencia le resulte imposible copiarlas a corto plazo.
[ CITATION Lun14 \l 12298 ] .
Dirección estratégica
Gestión
2.3 HIPÓTESIS
Plan estratégico.
Talento Humano
El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y
se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar[ CITATION Sie121 \l 12298 ].
Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo
se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente,
para así y valga la redundancia describir lo que se investiga[ CITATION Uni081 \l 12298 ].
3.3.1. Métodos
3.4.1. Encuestas
Para realizar la presente investigación realizaremos una encuesta a los trabajadores del
CEFAS que son 50 total, 48 técnicos y 2 directivos, como también realizaremos una
encueta a los clientes del CEDAD aproximadamente unos 2500 habitantes.
3.4.2. Observación
La observación a través de los sentidos es el método más antiguo usado por los
investigadores para describir y comprender la naturaleza y el ser humano. La
observación pretende describir, explicar y comprender, descubrir patrones [ CITATION
Cha861 \l 12298 ].
N∗Z 2∗p∗q
n=
d 2 ( N−1 ) + Z 2∗p∗q
Dónde:
N=Tamaño de la población
Z = nivel de confianza
q = probabilidad de fracaso
N= 2500
z2 = 1,96
p= 0,50
q= 0,50
d= 5% (0,05)
n= ?
Cálculo de la muestra
N∗Z 2∗p∗q
n= 2 2
d ( N−1 ) + Z ∗p∗q
2500∗1,96 2∗0,50∗0,50
n=
0,052 ( 2500−1 )+ 1,962∗0,50∗0,50
2401
n=
7,2079
n=333
CAPÍTULO II
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.