Tema Escogido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Tema escogido

Conductas de convivencia escolar; inclusión educativa o motivación escolar


Planteamiento del problema.

Se considera la escuela para los estudiantes  como un espacio social donde las relaciones

interpersonales  se desarrollan en segundo plano  de esparcimiento donde de forma directa

se ve afectada por los factores macro estructurales dejando consecuencias como es la

convivencia.

Según Pérez y Pinzón (2012), el sentido social de la vida del ser humano, implica el

Relacionarse con sus semejantes, compartir cotidianamente, desde el interior del núcleo

social la

Familia, seguidamente en la escuela, con quienes nos relacionamos en la etapa estudiantil

de

Nuestras vidas, compañeros, docentes, directivos, continuando en la universidad, en el

ámbito

Laboral, y con nuestro entorno social; se requiere mantener una secuencia de buenas

relaciones,

Tratos amables, y bienestar emocional.

La interacción de un individuo con sus semejantes en el contexto social, es tan relevante e

Indispensable en el desarrollo y formación de las personas en una sociedad, que se hace


Necesario, contar con un agradable entorno, para la correcta realización de tal proceso, en

donde

Las características que primen, sean la comunicación, el diálogo, el respeto, la tolerancia, el

Liderazgo, la democracia, entre otros, los cuales se logran en el transcurrir de la

cotidianidad de la

Vida (Ibídem, p. 22).

Teniendo en cuenta lo anterior convivir significa vivir en compañía de otros, es decir se

debe

Dar una relación con otros seres humanos. Por lo tanto, convivir es el resultado de una

Interacción, de una necesidad humana, debido a que el ser humano es un ser bio-psico-

social que

Nace indefenso, por consiguiente necesita de otros seres humanos para sobrevivir. La

Convivencia social exige el respeto mutuo entre las personas, pero el término va más allá,

cuando

Comprendemos que convivir es aceptar la diversidad.

En este orden de ideas donde vemos la amplitud que tiene el término convivir que

Necesariamente implica lo social, se puede plantear que el proceso de construcción de

Convivencia escolar no es un proceso aislado sino un proceso que se establece a través de

roles
Que desempeña cada individuo. La convivencia escolar, representa un papel fundamental

en la

Formación personal del individuo, tal como lo afirma la UNESCO: ―la experiencia escolar

Formativa debe fomentar el desarrollo de valores, actitudes y habilidades socio-

emocionales y

Éticas que sustentan una convivencia social donde todos participan, comparten y se

desarrollan

Plenamente. (UNESCO, 2008, p.13).

¿Cuáles han sido las estrategias desde la educación para mitigar las conductas de

convivencia e inclusión o motivación dentro de las aulas escolares?


Justificación

Los centros escolares se caracterizan por promover el desarrollo cognoscitivo, social,

emocional que incide en la incorporación a la sociedad.

Las escuelas se convierten en uno de los primeros escenarios donde el individuo empieza

Relacionarse con otras personas diferentes a sus familiares (Bronfenbrenner, 1987). Por

tanto, debe ser mandatorio que los centros escolares no sólo se concentren en los Asuntos

académicos de los estudiantes, sino que presten la misma atención a las Situaciones

correspondientes a las interacciones personales y cómo estas pueden Interferir, a corto,

mediano o largo plazo, en el marco social del individuo (Jares,2001; Trianes et al., 2006).

Según Calvo (2007), para que sucedan situaciones de Conflicto entre estudiantes o

relaciones de intimidación, son necesarios tres elementos Fundamentales: a) los agresores,

b) las víctimas y c) las circunstancias particulares

Dentro de las escuelas. De tal manera que el personal que labora en los centros

Escolares debe estar preparado no solo para educar en las áreas académicas, sino También,

para fomentar adecuadamente competencias sociales, democráticas y Ciudadanas.

Así pues, identificar y conocer los elementos, tanto positivos como negativos, Existentes en

las distintas relaciones humanas de los centros escolares, resulta Imprescindible en el

proceso de generar definiciones de los conceptos que se analicen Con el objetivo de

atenderlos y poder desarrollar soluciones efectivas hacia los Conflictos escolares (Álvarez
et al., 2006; Del Rey & Ortega, 2005; Gómez, 2015; Proyecto Atlántida, 2003). De ahí que

conocer la naturaleza, incidencia y gravedad Real de las situaciones de conflictos entre

alumnos, permitirá valorar su presencia e Informar correctamente a la comunidad escolar al

respecto (Del Rey et al., 2009;

Fernández, 1999). Por esto, el objetivo final de las investigaciones que se realizan en Torno

a la convivencia escolar, es que se logre clasificar cada situación de las escuelas con el fin

de realizar pautas que nos lleve a identificar las causas y poder promover estrategias de

inclusión frente al año lectivo.


Objetivos generales. conocer las estrategias que se implementan desde la educación en las

problemáticas de convivencias que se generan en las escuelas.

Objetivos específicos: identificar las causas que generan las conductas de convivencias en

las escuelas.

Conocer las estrategias que se implementan frente a la inclusión escolar.

Dar pautas frente a las relaciones interpersonales en el ámbito escolar.

.
Marco referencial

La convivencia escolar es un tema de sumo interés que con el pasar de los tiempos ha

tomado más importancia, a consecuencia de los diferentes inconvenientes que surgen

dentro de las aulas de clases en cuanto a indisciplina, malos tratos, agresiones, entre otras,

en la cuales se ven involucrados estudiantes y docentes, por lo tanto la convivencia escolar

es un tema social que debe ser reflexionado y cuestionado no sólo desde los espacios

académicos, sino también desde el ámbito familiar, pues desde allí se comienzan adquirir y

fortalecer habilidades sociales primordiales para el desarrollo humano. Teniendo en cuenta

lo anterior, es necesario que exista una armoniosa y sana convivencia para el desarrollo

integral de niños, niñas y jóvenes, puesto que una adecuada dinámica de interacción con los

otros permite desarrollar competencias personales y sociales para aprender a convivir con

los otros bajo un enfoque de respeto y tolerancia frente a las diferencias, siendo la

convivencia escolar una construcción colectiva y de responsabilidad de todos los que

hacen parte de la comunidad educativa incluyendo las familias. Puglisi (s.f) indica que la

convivencia escolar: Es aquella que se genera en la interrelación entre los diferentes

miembros de la Comunidad Educativa de una escuela o liceo, que tiene incidencia

significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de las/los estudiantes e

incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman la

Comunidad Educativa”. (p.1) En consonancia con lo anterior, la convivencia escolar tiene

que ver con las interrelaciones pacíficas y armoniosas que se entablan con la comunidad

educativa permitiendo que exista un adecuado clima para cumplir con objetivos académicos

y sociales. Además, según la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva (2012) La


convivencia escolar es asumida como un proceso interrelacionar que contempla una

dimensión individual y colectiva, toda vez que en ella confluyen tanto la actuación de

personas singulares y sus intercambios intersubjetivos como el conjunto de políticas y de

prácticas institucionalizadas que de alguna manera configuran y enmarcan dichos

intercambios, en una cultura escolar y local determinadas, que a la vez tienen su propia

historicidad (…) Fierro & Tapia (citado por la Revista Latinoamericana de Educación

Inclusiva, 2012) piensa que la convivencia es, sucede, por la interacción humana, pero nos

inconformamos con eso que sucede. Asumimos una postura frente a la segregación, la

inequidad, la exclusión, frente a la violencia que ello representa y a la violencia que a su

vez, da lugar. Referirnos a la convivencia refleja una tensión entre el estar siendo y el

querer ser. (p.18) La convivencia escolar invita de manera fundamental a entender la

educación a partir del concepto de la diferencia que subyace al interior de las instituciones

educativas en donde se debe enseñar para asumir la diversidad y todo lo que ella conlleva.

Por otro lado, Jares (2002) indica que: El aprendizaje de la convivencia no se conforma

únicamente en los centros educativos, sino que también se aprende a convivir, de una u otra

forma, en el grupo de iguales, en la familia y a través de los medios de comunicación,

fundamentalmente. Además de estos ámbitos más próximos a los estudiantes y profesorado,

tampoco podemos olvidar un ámbito más macro que tiene que ver con los contextos

económicos, sociales y políticos en los que estamos inmersos. Por consiguiente, ni se puede

responsabilizar en exclusiva al sistema educativo del supuesto deterioro de la convivencia

ni la sociedad puede delegar su construcción en la escuela (p.80 La familia funciona como

una entidad a través de la que se fundan otros espacios de interacción individual como la

escuela y es a ella a quien se deben los principios iniciales que rigen las bases de la
sociedad. Siendo así, la convivencia escolar es un tema tan preocupante y abordado por

especialistas en investigación, de tal forma es importante tener en cuenta otra voz como la

del Lanni (2003) quien menciona que “la convivencia escolar: una tarea necesaria, posible

y compleja”, señala que uno de los compromisos sociales de la escuela es brindar a cada

uno de los estudiantes, un espacio escolar lleno de valores, que represente en cada uno de

los niños y niñas un tiempo valioso asistirá allí, donde se viva un tiempo de crecimiento, de

creatividad, favoreciendo el fortalecimiento de la subjetividad; pero para ello es

indispensable que la escuela promueva tiempos para el dialogo, para la discusión

constructiva, la reflexión sobre las acciones violentas (Lanni, 2003).


Marco teórico Convivencia Escolar El segundo pilar de esta investigación es la convivencia
escolar. Como pudimos evidenciar anteriormente la escuela es un factor determinante dentro de
la construcción de la resiliencia. Dentro de la escuela se desarrollan los procesos sociales y
humanos determinantes para la persona, lo cual le asigna a este contexto un valor preponderante
dentro de la formación de la persona académicamente y como ser social 38 que desarrolla
competencias para convivir con los demás y solucionar los problemas que se le presentan. La
convivencia es básicamente vivir con el otro, aceptar al otro y crear un ambiente en el que la
comunicación y el desarrollo personal se pueda dar libremente. Para Martínez-Otero (2001) la
convivencia es “tanto como referirse a la vida en compañía de otros (…) la vida humana solo es
posible merced a la participación de los demás”. (p. 296) Por otro lado Ortega (2007) define la
convivencia como una suma de varios factores que nos hacen vivir con otros bajo pautas de
conducta que permiten la aceptación del otro, además la autora afirma, “la convivencia encierra
un cierto bien común que es conveniente respetar, lo que favorece la espontanea resolución de
conflictos” (p. 51). Por otra parte, La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia
escolar como la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una
interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos
en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes. La convivencia escolar se trata
de la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el
respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin
violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa. Tiene un enfoque
eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender una suma de conocimientos, habilidades
y valores que permiten poner en práctica el vivir en paz y armonía con otros, porque es la base
para el ejercicio de la ciudadanía. En la escolaridad, estos aprendizajes

Marco conceptual:

Convivencia escolar.

Primero se debe hacer una aproximación al término de convivencia que de acuerdo con el

Ministerio de Educación (s.f) es “la capacidad de las personas para establecer relaciones

sociales sanas y armónicas con los demás, fundamentadas en el respeto y la tolerancia por

la diferencia”. (Mineducación, s.f, p,6). Este concepto es el que se debe vivir al interior de
las escuelas gracias a la formación de los padres de familia y a los maestros que enseñan la

mejor manera de convivir con el otro.

En el preámbulo de la Constitución Política de Colombia (1991) se habla sobre

convivencia, y en los artículos 2 y 218 de la misma se habla de convivencia pacífica y en el

artículo 213 se menciona la convivencia ciudadana, lo que en efecto demuestra que este

tema es un fin esencial que parte de los principios y valores constitucionales que deben ser

reforzados en los procesos escolares y en la convivencia familiar diaria. Igualmente, en el

documento denominado “Cómo diseñar un reglamento disciplinario escolar” escrito por

Saraiba y Trapani (2009) se dice que:

La convivencia constituye un medio por el cual las personas pueden relacionarse o

interactuar en un plano de igualdad y respeto a sus derechos y diferencias. La convivencia

no solo es un factor necesario para el bienestar de las personas, sino, además, condición

indispensable para el ejercicio de una verdadera ciudadanía. (…) Al hablar de convivencia

en las relaciones humanas implica que cada persona asuma el compromiso de:

• Interactuar (intercambiar acciones con otro u otros). Interrelacionarse (establecer vínculos

que implican reciprocidad).

• Escucha activa (escuchar colocándose en el lugar del otro u otros).

• Participar (actuar con otro u otros en proyectos personales y colectivos).

• Comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro u otros)

• Compartir propuestas.

• Discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro u otros)


• Disentir (aceptar que mis ideas pueden ser diferentes)

• Acordar (encontrar los puntos comunes, implica pérdida y ganancia)

• Reflexionar (pensar sobre lo actuado y conceptualizar acciones e ideas.) (Saraiba y

Trapani, 2009, p.9).

Dignidad humana Desde la investigación documental que se lleva a cabo se entiende como

dignidad humana a ese derecho que tiene todo ser humano de ser respetado y valorado, por

el hecho de ser una persona a la cual se le reconoce y valoran sus diferencias, es un valor

supremo de la persona que no tiene precio, ni se negocia, por tanto desde el punto de vista

de Michilini, citando a Kant (2010) concibe la dignidad como un valor intrínseco de la

persona moral, la cual no admite equivalentes; no debe ser confundida con ninguna cosa,

con ninguna mercancía, dado que no se trata de nada útil ni intercambiable o provechoso.

Lo que puede ser reemplazado y sustituido no posee dignidad, sino precio. (Michilini,

2010)

Formación ciudadana. En esta investigación uno de los puntos de partida y temas de

abordaje relacionados con la convivencia es la formación ciudadana, pues sin esta base no

se podría construir convivencia y menos una transformación social en las escuelas. El

Centro Virtual de Noticias de la Educación (2012) publicó que: La temática escogida para

el Foro de este año fortalece la política educativa del Gobierno, cuyo principal propósito es

transformar la calidad de la educación y formar mejores seres humanos, con valores y

principios éticos, respetuosos de lo público y que convivan en paz. (Centro Virtual de

Noticias de la Educación, 2012). María Fernanda Campo, para ese entonces la Ministra de

Educación, sostuvo que es necesario que la formación ciudadana se aborde desde la


perspectiva de la corresponsabilidad y que esta es una tarea que debe asumir cada

ciudadano desde su lugar en la sociedad. "La formación ciudadana no solo se da en un aula

de clase. Los ciudadanos se empiezan a formar desde la familia y luego en la escuela, en la

ciudad y en el barrio". (Campo, s.f). La ministra resaltó que es fundamental entender que la

formación ciudadana es un proceso incesante que se da en todos los niveles educativos,

educación inicial, preescolar, básica y media, y educación superior y que "aunque la

escuela no es el único lugar para la formación ciudadana, sí es un espacio privilegiado para

desarrollar las habilidades sociales de nuestros niños y jóvenes,

Valores Los valores son creencias, normas de conducta y actitudes que determinan formas

de pensar o comportamientos en los sujetos, permitiendo formular propósitos a nivel

personal y colectivo, además son importantes por lo que son, lo que representan, y no por lo

que se opine de ellos, los valores regulan las conductas humanas, así como el posibilitar la

construcción de una convivencia sana y armoniosa en el marco de la dignidad humana.

Desde la presente investigación se entiende el concepto de valores y se apoya desde

algunos referentes que profundizan más sobre el término. Por su parte, Pantoja y Zúñiga,

(2007) manifiestan que: Valor es el grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer

las necesidades o dar bienestar, o ben, cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por

poseerlas cierta suma de dinero o algo equivalente. En filosofía el termino valor, traduce el

termino clásico bien o bondad. Por otro lado, el termino valor es recogido por las ciencias

sociales; dentro de este campo son importantes las aportaciones de Gurvitch, Sorokin,

Merton y otros; valor significa aquello que motiva y orienta la conducta de un sector social.

Siempre los valores son entidades colectivas de índole cultural.


Marco legal (si hay lugar)

Colombia históricamente ha tenido políticas claras que favorecen en todos los aspectos a la

convivencia, por lo tanto, se mencionan algunos aportes legales que apoyan

específicamente a los procesos de convivencia escolar dentro de las instituciones

educativas.

La Constitución Política de Colombia de 1991 desde su primera parte:

Principios fundamentales, se enfatiza en la prioridad que tiene el tema de la convivencia

pacífica dentro de la sociedad, más específicamente en:

Artículo 1°. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República

unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,

participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la

solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 2°. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la

prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes

consagrados en la

Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la

vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; defender la independencia

nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia

de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las

personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y

libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los

particulares. (Constitución política de Colombia, 1991, p.1) Adicionalmente, en este texto


constitucional se le delega a la educación responsabilidades y compromisos, tales como la

formación para la Paz y la Convivencia, orientadas a educar ciudadanos respetuosos de la

ley y la norma, de la diversidad y con formación democrática para ser agentes activos de

la sociedad con capacidad de resolver sus conflictos pacíficamente sin recurrir a la

violencia. La Ley 115 de 1994, en el Artículo 16º Objetivos específicos de la educación

preescolar, “son objetivos específicos del nivel preescolar: (…) el desarrollo de la

capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación estableciendo

relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y

convivencia” (Ley General de Educación, 1994, p.26 - 27). De modo similar, la Ley 1620

del 5 de marzo de 2013 crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para

el Ejercicio de los Derechos Humanos,

La Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, donde se mencionan

sus objetivos, estructura, promoción, orientación y coordinación de estrategias programas y

actividades, en el marco de la corresponsabilidad entre las instituciones educativas, las

familias, la sociedad y el Estado. También el Plan Decenal de Educación presenta el tema

de la educación para la convivencia, la paz y la democracia, que tiene como fin el

fortalecimiento de la sociedad civil y la promoción de la convivencia ciudadana, además

establecer la importancia de construir reglas de juego, el crear una cultura y una ética que

permitan, a través del dialogo el debate democrático y la tolerancia con el otro para la

solución de conflictos sin la violencia.


Bibliografía

Código de Ética y B u e n G o b i e r n o. [Documento web]


Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-265914_archivo_pdf_codigo_etica.pdf.

Recuperado el 15 de febrero de 2017.

Constitución política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia,


6 de Julio de 1991.

de Colombia, C. P. (1991). Gaceta Constitucional No. 116. Bogotá, DC, Colombia:

Asamblea Nacional Constituyente.

Evans et al (2013). Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una Guía para el


autodiagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. Revista

Iberoamericana de Evaluación Educativa, Vol. 6, Núm.2. pp. 103-124. Recuperado de:

www.rinace.net/rlei/numeros/vol6-num2/RLEI%206,2.pdf. Recuperado el 15 de febrero de

2017.

También podría gustarte