Este documento discute la importancia de promover una convivencia saludable en las escuelas. Argumenta que las escuelas deben enseñar valores como el respeto y la dignidad humana para que los estudiantes aprendan a convivir pacíficamente. Sin embargo, en la actualidad se observan más conflictos y violencia en algunas escuelas. El documento analiza las posibles causas de este problema y la necesidad de que las escuelas mexicanas fomenten una educación basada en principios como la fraternidad e igualdad de derechos para todos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
440 vistas13 páginas
Este documento discute la importancia de promover una convivencia saludable en las escuelas. Argumenta que las escuelas deben enseñar valores como el respeto y la dignidad humana para que los estudiantes aprendan a convivir pacíficamente. Sin embargo, en la actualidad se observan más conflictos y violencia en algunas escuelas. El documento analiza las posibles causas de este problema y la necesidad de que las escuelas mexicanas fomenten una educación basada en principios como la fraternidad e igualdad de derechos para todos.
Este documento discute la importancia de promover una convivencia saludable en las escuelas. Argumenta que las escuelas deben enseñar valores como el respeto y la dignidad humana para que los estudiantes aprendan a convivir pacíficamente. Sin embargo, en la actualidad se observan más conflictos y violencia en algunas escuelas. El documento analiza las posibles causas de este problema y la necesidad de que las escuelas mexicanas fomenten una educación basada en principios como la fraternidad e igualdad de derechos para todos.
Este documento discute la importancia de promover una convivencia saludable en las escuelas. Argumenta que las escuelas deben enseñar valores como el respeto y la dignidad humana para que los estudiantes aprendan a convivir pacíficamente. Sin embargo, en la actualidad se observan más conflictos y violencia en algunas escuelas. El documento analiza las posibles causas de este problema y la necesidad de que las escuelas mexicanas fomenten una educación basada en principios como la fraternidad e igualdad de derechos para todos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13
1
La Convivencia Escolar: un mbito de consistencia tica
MTRA. MA. LORENA LPEZ ANGULO* MTRO. FRANCISCO JAVIER VILA VARELA**
El amor es la emocin que constituye el dominio de acciones en que nuestras interacciones recurrentes con otro, hacen al otro un legtimo otro en la convivencia. Las interacciones recurrentes en el amor amplan y estabilizan la convivencia; las interacciones recurrentes en la agresin interfieren y rompen la convivencia. Por esto el lenguaje, como dominio de coordinaciones conductuales consensuales, no pueden haber surgido en la agresin que restringe la convivencia (...)" Maturana 1997.
La UNESCO instituye desde un enfoque de derechos humanos, que una educacin de calidad para todos es entendida como un bien pblico, un derecho humano esencial y una responsabilidad del conjunto de la sociedad, porque debido a ella nos desarrollamos como personas y contribuimos al progreso de la sociedad. Los rasgos caractersticos de un enfoque de la educacin como derecho humano fundamental, son su orientacin al pleno desarrollo de la persona humana y a la comprensin y convivencia pacfica.
Hablar de una educacin as, es preocuparse y ocuparse por trabajar en una educacin para la democracia y la paz, lo cual supone la construccin de una experiencia escolar formativa para desarrollar valores, actitudes, habilidades socio-emocionales y ticas que son base de una convivencia social, donde todos participan, comparten y se desarrollan plenamente como seres humanos.
En este contexto, quieren ser estas ideas un aporte que provoque una mirada crtica y propositiva a la normativa y reglamentos disciplinarios de los establecimientos pedaggicos, con el fin de estimular al cambio cualitativo en la convivencia social de los mismos, asimismo, esbozar algunos elementos orientadores para los profesionales de la educacin interesados en mejorar la convivencia, y en disminuir el problema actual que enfrentan las escuelas y que impacta a la sociedad en su conjunto: los conflictos y la violencia escolar. La escuela y el aula, constituyen espacios complejos en los cuales los nios y jvenes mexicanos, pasan por lo menos doce aos de su vida, tiempo en que cursan la educacin bsica. All no slo acceden al dominio de las disciplinas tradicionales, sino que tambin deben enfrentar la convivencia diaria con los dems miembros del contexto escolar. Esto hace evidente la ineludible interseccin que tiene lugar entre los aspectos curriculares y los institucionales. A la escuela le corresponde, entonces, ensear formas de convivencia social e institucional. Una de las maneras de hacerlo, tiene que ver con las ideas y conceptos que propone y que los alumnos deben aprender como exigencia curricular, pero en un ambiente relacional en donde no aprendan una temtica, sino a vivir y convivir, interaccin mediada por el respeto a la dignidad humana. 2
En nuestro pas, las instituciones educativas pblicas y privadas, se conducen bajo los principios filosficos de la educacin en Mxico expresados en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educacin y la Ley Estatal correspondiente. Cita el Artculo Tercero, la educacin contribuir a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos (Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 05 de Marzo de 1993). La educacin bsica en nuestra nacin, conformada por los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria, plantea [] es necesaria una educacin bsica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez ms compleja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje, la tecnologa, los smbolos y el propio conocimiento; la capacidad de actuar en grupos heterogneos y de manera autnoma" (Reforma Integral de Educacin Bsica, 2009).
Sin embargo, a pesar de estos preceptos llevados a la prctica educativa, en la actualidad cada vez con ms frecuencia, se desencadenan conflictos en las relaciones interpersonales en la trama de las instituciones, y ciertas situaciones sealadas como violencia escolar, que causan angustia tanto en el personal directivo como docente y ms all de sus lmites.
Un conflicto es una confrontacin entre dos o ms personas cuyas ideas, posiciones o intereses son incompatibles o son vividos como incompatibles. En los conflictos desempean un papel importante las emociones y los sentimientos, y la relacin de las personas que mantienen el conflicto puede salir robustecida o deteriorada dependiendo de cmo sea el proceso de resolucin. Lederach, uno de los autores ms destacados de la teora del conflicto, lo puntualiza as: proceso natural a toda sociedad y un fenmeno necesario para la vida humana, que puede ser un factor positivo en el cambio y en las relaciones, o destructivo, segn la manera de regularlo, (Lederach, 2000).
Qu es la violencia escolar? De forma general, la definicin puede abarcar las categoras siguientes: violencia verbal, fsica, sexual y psicolgica, exclusin social, violencia contra la propiedad, violencia relacionada con robos; amenazas, insultos, difusin de rumores (Smith, Morita, J unger-Tas, Olweus, Catalana, y Slee, 1999, Smith, 2003), Olweus, (1989) la define como el comportamiento agresivo en el que el actor o autor utiliza su cuerpo o un objeto (incluso armas) para causar dao o malestar (relativamente grave) a otro individuo. Este ambiente es alarmante, ya que los planteles educativos son espacios que representan para los estudiantes un lugar donde poder educarse; un rea en donde aprendan individual y colectivamente, a ser reconocidos como personas 3
con derechos a expresar sus necesidades y emociones. Un sitio, en donde puedan aprender a convivir, sin violencia, respetando a todas las personas, independientemente de cmo sean; esto es un objetivo bsico de nuestro sistema educativo nacional y local, pero tambin tiene que serlo de la sociedad en general y de los diferentes agentes sociales. Todo educando, sea cul sea su edad, condicin, origen, capacidad o cualquier otra caracterstica personal, tiene derecho a ser educado en un clima que le ofrezca seguridad, armona, confianza, y le permita desarrollar al mximo sus potencialidades. Todo docente tiene derecho a ser apoyado y respetado en su trabajo, con la autoridad que su funcin social exige. Por ello, el centro educativo tiene que ser un lugar donde se pueda practicar y aprender la convivencia entre diferentes, un lugar de relacin del que queda excluido cualquier tipo de violencia, discriminacin o humillacin, o agresin a la dignidad humana. Desde esta perspectiva, se entiende por Convivencia Escolar la interrelacin entre los diferentes miembros de una institucin educativa, que tiene incidencia significativa en el desarrollo tico, socio afectivo e intelectual de alumnos y alumnas.
Al respecto, la realidad que se observa est quedando a distancia de tal concepcin, entonces vale reflexionar crticamente en torno a las siguientes cuestiones Qu sucede en algunos de los centros escolares mexicanos respecto a la gestin de una convivencia saludable? Por qu es importante que el docente de educacin bsica conozca los principios filosficos que orientan su profesin? Qu relevancia tienen la permanencia y el respeto de los artculos 3, 6 y 24 de la Constitucin Poltica, en la definicin de la educacin bsica como un servicio de orden pblico e inters social? Dar respuesta a estos planteamientos, nos ofrecera argumentos para intentar abordar en profundidad el tema de la convivencia y la violencia en la escuela, y reconocer que existe una preocupacin social progresiva con relacin a este asunto.
No resulta fcil saber, sin embargo, si dicha preocupacin se debe a que existe un aumento real de las conductas violentas en el mbito escolar (es decir, a que hay ms violencia), o a una mayor gravedad de sus resultados (casos ms graves o con mayores efectos), o a una mayor dificultad del personal directivo y docente para gestionar los conflictos (dificultad de control), o una mayor difusin de determinadas conductas que antes pasaban desapercibidas (mejor conocimiento de los hechos), o a una mayor sensibilidad social respecto a lo que se considera aceptable o reprobable. La violencia aparece en entornos institucionales, en donde el contacto frecuente entre los participantes puede perpetuar los roles estereotipados de dominacin y sumisin (Ortega, 1994).
Diferentes razones implican esta situacin: un nmero creciente de los alumnos estn carentes de motivacin, o se aburren fcilmente, o no aceptan las normas y reglas impuestas; muchos tienen entornos familiares complejos o sufren abusos o acoso en su casa. Una importante fuente de conflicto entre los profesores y los alumnos es el sistema de disciplina adoptado por la escuela. En este sentido, varios programas de lucha contra la violencia escolar, destacan la importancia de 4
los sistemas de disciplina para la contencin de la violencia escolar (Olweus, 1999; OMoore y Minton, 2004; Ortega, 2003; Ortega, del Rey, Snchez, Ortega- Rivera, Mora-Merchn, y Genebat, 2003; Ortega y Lera, 2000; Smith, 1997).
Pero tambin, los contextos slidos como las escuelas, pueden crear condiciones que fomenten las relaciones positivas en el proceso de convivencia, la accin de vivir con los dems, con un espritu de solidaridad, fraternidad, cooperacin, armona, un deseo de entendimiento mutuo, el deseo de llevarse bien con los dems, y la resolucin de conflictos mediante el dilogo u otros medios no violentos (Ortega, del Rey, y Mora-Merchn, 2004, p. 169). En este orden es importante enfatizar, que la convivencia constituye una construccin colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos contribuir a ello.
En esta ambivalencia, trasladmonos a nuestras escuelas en donde tienen origen algunos de los siguientes problemas percibidos en la convivencia escolar:
Prcticas escolares discriminatorias y arbitrarias Aplicacin de normas y reglamentaciones centradas en la conducta de los estudiantes. Normas escolares desarticuladas de la misin de la escuela Ausencia de procedimientos justos de resolucin de conflictos y desgaste profesional docente Escasa participacin de los actores en la organizacin que les representa en la institucin escolar
De entre ellos, es de inters profundizar en el problema relacionado con la directiva de los alumnos. En los planteles educativos, se califica permanentemente el comportamiento moral e intelectual de los nios y jvenes, pero stos no quedan ajenos a este proceso, ellos se reconocen a s mismos valorndose en relacin con lo vivido en su contexto social. He aqu la trascendencia de la tarea educativa, pues los educadores reafirmamos con nuestro juicio crtico la auto percepcin que los alumnos construyen acerca de s mismos, y stos terminan aceptando cada vez ms estas apreciaciones externas, que llegan a conformar su autoconcepto o autoestima en su trnsito por la educacin bsica.
Nuestras instituciones no pueden desentenderse de las consecuencias que genera una baja autoestima dado que la misma suscita sentimientos de culpa, coraje, rencor, ansiedad, angustia, furia, vergenza, tristeza, rebelda, y en muchos casos, violencia en todas sus manifestaciones. Seamos concientes que si la escuela no aborda este desafo apremiante, el estudiante que fracasa en ella sale a buscar oportunidades de venta para ofertar esas capacidades, que la institucin escolar no ha sabido valorizar; oportunidades que compensan ese vaco afectivo, e introducen en prcticas sociales mucho ms enlazadas con la violencia que con una convivencia armnica.
5
Trasportmonos ahora al mbito ulico, en donde bastantes de nuestros alumnos adoptan el rol del indisciplinado, para que nuestra mirada docente, que tanto necesitan emocionalmente, por lo menos se detenga en sus limitaciones, ya que no logran capturar nuestra atencin desde sus atributos. Aqu valdra preguntarse, hasta que punto los centros educativos han dejado de atender tanto el aspecto emocional como afectivo de nios y adolescentes, base para la construccin de su identidad y su relacin con los otros, y por la tanto, de una formacin tica. La formacin tica consiste en aportar las condiciones necesarias para que las funciones cognitivas y afectivas puedan madurar y desarrollarse, es decir, ayudar al estudiante a construir y madurar su pensamiento y sus emociones, para forjar una conciencia tica que permita dar coherencia a sus ideas y acciones (MINEDU, Propuesta Pedaggica de Formacin tica: 2007)
La tica nos remite a los valores que la comunidad educativa ha establecido como valores fundamentales en el proyecto educativo. Son los valores que impregnan la misin y visin de la escuela, que establecen la relacin entre los actores, orientan los sentidos de la normativa escolar; definen criterios frente a procedimientos de resolucin de conflictos. De igual forma, es la tica consensuada, compartida, conocida, que unifica y da sentido al conjunto de acciones, saberes y lenguaje a los que los docentes dan vida a diario.
La Convivencia escolar: un mbito de consistencia tica
La consistencia tica refiere a la coherencia entre los valores declarados y la vivencia de ellos en el mbito escolar. En otras palabras, a la coherencia y consistencia entre el decir y el hacer pedaggico. A travs de la convivencia escolar se transmiten modelos consciente o inconscientemente a los nios, nias y jvenes. Precisamente en las vivencias y expresiones del diario convivir, la transversalidad de los valores es una cuestin ineludible, puesto que la escuela es el primer espacio pblico de aprendizajes de cdigos de vida comunitaria fuera de la familia. Probablemente la escuela es el espacio en donde el tiempo se transforma en historia y las relaciones humanas all experimentadas se transforman en modelo de convivencia social (MINEDUC: 2002).
La nocin de calidad en la convivencia debe concebir la disciplina de un ordenamiento de la vida en comn, originada en los valores que identifican a la comunidad educativa y formulada en base a la participacin y a la integracin. De esa manera, no se trata de adherir la disciplina, sino de darle sentido formativo. En ello encontramos las bases de la formacin ciudadana y de la calidad de la convivencia.
Entender la convivencia escolar como un espacio para el aprendizaje, la reflexin y el crecimiento tico, es propsito que se desprende de la naturaleza misma de la educacin. Sin embargo, ello resulta arduo cuando el contexto en que se inserta la escuela cruza una confusin tica y valorativa, como viene a ser el caso de algunas de nuestras escuelas en Mxico, en donde se evidencia una crisis de valores manifestada tambin en el deterioro del clima escolar, as como en 6
conductas violentas. Esta vista involucra procesos de anlisis por parte de los actores educativos, acerca de las normas que regulan la vida en las escuelas, en Mxico, generalmente estas se definen en reglamentos particulares aula- y generales escuela-, ajustados ms a lo que tienen o no permitido hacer los estudiantes, y las sanciones a que se hacen acreedores ante su incumplimiento; lo que les convierte en medios de regulacin de conductas, y no como posibilidad de construccin de aprendizajes de valores para la formacin tica, referentes bsicos para asegurar un clima clido e interacciones saludables dentro y fuera de la clase, desde un enfoque socio afectivo.
Valores medulares para la formacin tica
Convivencia Escolar 7
Dinmicas de anlisis y reflexin
Permiten trabajar distintos temas e identificar opiniones o conocimientos del grupo, de manera ordenada. Algunas ayudan a promover una discusin sobre un tema buscando la participacin de todos, y otras facilitan la expresin de vivencias, pensamientos y sentimientos para enriquecer las discusiones o espacios de dilogo.
Enseguida se presenta a manera de ejercicio, dos dinmicas con esta orientacin. La primera para ser trabajada entre el colectivo escolar, la otra, con los estudiantes en el contexto de educacin bsica.
1. Anlisis de un caso de violencia escolar
rea de formacin: Convivencia y disciplina escolar democrtica
Propsito: que los participantes identifiquen qu saben del contexto de la violencia escolar y reconozcan la importancia de crear una comunidad escolar compresiva y que ofrezca apoyo en estas situaciones.
Materiales: papel imprenta, marcadores, cinta
Inicio
El directivo en funcin de coordinador (a) de la dinmica, solicita a cada participante describa de manera grfica (cuadro, esquema, mapa) un caso de violencia escolar. Luego lo colocan en un lugar en donde se est desarrollando la sesin de trabajo.
8
En colectivo, elaboran una definicin de violencia escolar, misma que comparan con la de algunos especialistas en el tema (material que llevar el coordinador), y reelaboren su enunciacin.
Desarrollo
El coordinador (a), mueve a la reflexin crtica sobre la importancia de tener como escuela, una definicin clara de violencia escolar, de igual forma, para una intervencin educativa y una aplicacin de procedimientos formativos, as como la necesidad de llevar a cabo un anlisis de lo que ocurre en ella, relacionado con las formas de gestionar la convivencia institucional.
Discuten grupalmente, con base en el caso de violencia graficado Cules son sus caractersticas notables? Cules son los elementos que los distinguen? Qu relacin tienen con el reglamento escolar de la escuela? Hasta que punto la escuela contribuye a esta problemtica?
Cierre
El anlisis de escenario realizado por los participantes, permite conocer un escenario real e identificar factores que crean la tensin de conflicto y violencia escolar, adems, proponer formas de atencin.
2. Nuestras normas de convivencia:
rea de formacin: Convivencia y disciplina escolar democrtica.
Propsito: que los alumnos reconozcan que para convivir en un ambiente de respeto de unos hacia otros, es necesario elaborar y llevar a la prctica, una serie de normas dentro del aula como en el plantel educativo.
Materiales: papel imprenta, marcadores, cinta
Inicio:
Se inicia la sesin con una cancin, cuento o juego, reflexin, lectura, dibujos, imgenes, presentacin en diapositivas, a travs del cual los alumnos sean motivados en el tema de convivencia. A continuacin el profesor o profesora, pregunta si en sus casas hay reglas o normas que deben practicar. Por ejemplo: Secar el bao despus de baarse Comer con el televisor apagado. Lavar su plato y cubiertos despus de utilizarlos Acostarse a cierta hora. Cambiarse el uniforme antes de comer. 9
A partir de sus respuestas, dialogar con ellos para reflexionar por qu es necesario que haya reglas en la casa.
Desarrollo:
Luego, promoviendo el dilogo y la participacin activa, plantea las siguientes preguntas. A quin le gusta el orden? Por qu les gusta el orden? Qu sucede cuando entran a un lugar que est desordenado? Qu pasa cuando alguien de la familia no es ordenado?
Hacer la comparacin: una casa desordenada es igual a una casa sin normas?, por qu cada persona hace lo que quiere, sin importarle los dems? Qu consecuencias tiene para la convivencia? El docente colocar en algn lugar del aula el papel extendido y anotar el ttulo Normas de convivencia para el aula. Solicitar a los estudiantes que propongan que normas deben establecerse por el bien de todos. Se puede iniciar proponiendo Llegar puntualmente a clases e indicar por qu es bueno ser puntual; el docente debe promover aquellas normas que impliquen una relacin de respeto y afecto con los compaeros, por ejemplo Ayudar a mis compaeros. Tambin debe propiciar la participacin de todos los estudiantes, sealando la importancia de la colaboren en su construccin, ya que conviven en ese espacio todos los das, durante las horas que duran las clases.
Los escolares ilustran en carteles las normas aprobadas y a continuacin los exponen en un ambiente del aula o de la institucin educativa.
Cierre:
El profesor o profesora, refuerza la importancia de la participacin de todos en el establecimiento de normas dentro y fuera del aula, como una manera de aprender a convivir armnicamente.
Durante el ciclo escolar:
Peridicamente a lo largo del ao, en asamblea de aula, se revisa con los estudiantes las normas propuestas y se analiza su pertinencia y utilidad para la convivencia en su saln de clases. En base a este anlisis, si es necesario se reformulan o plantean otras con la participacin de todos. Propuesta de atencin a la problemtica expuesta: Enriquecimiento de las estrategias dialogales de manejo de conflictos, a travs de potenciar la autonoma de profesores o profesoras como mediadores de situaciones conflictivas. 10
Disear e implementar programas de Convivencia Escolar, bajo un enfoque de la Pedagoga de la Tolerancia. Adoptar un modelo de Convivencia Escolar en congruencia con las manifestaciones de tensin presentes, con la implicacin de toda la comunidad educativa. Creacin de una Comisin de Convivencia Escolar y el nombramiento de un tutor de la misma, en las escuelas que decidan intervenir en la disminucin y prevencin de la violencia. Incorporacin de los temas de Conflictos y Violencia Escolar, as como Convivencia Social y Escolar, en las actividades de formacin continua y profesionalizacin docente. Aceptacin por parte de todos los actores educativos, de corresponsabilidad en la generacin de ambientes propios para el dilogo, la interaccin grupal y el aprendizaje. Elaboracin de diagnsticos de convivencia en las diversas reas educativas. Fomentar lazos solidarios entre la escuela y la familia. Comenzar el cambio con nosotros, detonando con nuestros colegas formas de relacin interpersonales positivas que generen sinergia en los otros.
Compromiso de las autoridades educativas:
Desplegar orientaciones para generar una poltica de Convivencia Escolar y actualizacin de procedimientos para la resolucin pacfica de conflictos al interior de las comunidades escolares. Conclusiones: Las prcticas disciplinarias de la escuela, requieren ser revisadas a la luz de lo que ocurre en el contexto escolar, para ello, es necesario que toda la comunidad educativa se vea involucrada tanto en el anlisis de la situacin general de convivencia de la institucin, como en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales. Las situaciones de conflicto y de violencia escolar, deben analizase desde los valores que la escuela promueve, como marco referencial de juicio y patrn de orientacin en la vida de los estudiantes. Abordar la temtica de la convivencia en la escuela demanda, forzosamente, no negar los conflictos y concebirlos como situaciones problemticas del accionar cotidiano, a resolver. Es fundamental promover climas institucionales favorables con soportes normativos claros y explcitos, como as tambin alentar el desarrollo de procesos participativos que contribuyan al mejoramiento de los vnculos interpersonales y con efectos positivos, en una optimizacin del trabajo pedaggico. 11
Evaluar la disciplina escolar, como un proceso de produccin colectiva de las normas que mida su calidad por el nivel de participacin, dilogo y consenso en el que puedan incluirse todos La escuela tiene que ensear modos de convivencia social e institucional. Una de las formas de hacerlo tiene que ver con las ideas y conceptos que propone, mismos que los alumnos deben aprender. Los profesionales de la educacin del Siglo XXI, necesitamos ser conscientes que para fomentar una buena convivencia y educar para resolver los conflictos, tenemos que entender a stos, como una posibilidad educativa para la formacin moral de los estudiantes. Los centros educativos que quieran intervenir para potenciar una convivencia en el mutuo respeto, debe atender aspectos vinculados a los focos de atencin, especialmente en la dinmica relacional entre el personal docente. Es imprescindible que en la escuela, se ensee y aprenda a convivir en la cotidianidad, desde un mbito de consistencia tica. Concluimos este ejercicio, con una reflexin que nos comparte Zabalza (2004) las escuelas que logran hacer retroceder la violencia, son aquellas que tienen un proyecto pedaggico claro y definido y un equipo docente y de direccin de calidad. BIBLIOGRAFA Antnez, S., Boqu, M. C., Casamayor y otros (2000). Disciplina y convivencia en la institucin escolar. Barcelona: Gra.
Ararteko (2006) Convivencia y Conflictos en los Centros Educativos. Espaa. Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Anlisis y propuestas de intervencin. Madrid: Pirmide.
Poder Ejecutivo Federal (1993). Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Ttulo Primero Captulo I de las Garantas Individuales. Artculo Tercero, Mxico.
Fierro, Cecilia y Carbajal, Patricia (2003). Mirar la prctica docente desde los valores. Mxico: GEDISA.
Lederach, J .P. (2000). ABC de la paz y los conflictos. Madrid: La Catarata.
Ministerio de Educacin (2002). Poltica de Convivencia Escolar. Hacia una calidad de la educacin para todos. Chile.
Ministerio de Educacin (2009). Tutora y Orientacin Educativa. tica Democracia y Gobernabilidad desde la Convivencia Escolar. Per. 12
Olweus, D. (1999) Sweden. In P.K. Smith, Y. Morita, J . J unger-Tas, D. Olweus, R. Catalano & P. Slee (eds.). The nature of school bullying: A cross-national perspective. London & New York: Routledge.
Mona O'Moore & Stephen J ames Minton (2004) Dealing with Bullying in Schools: A Training Manual for Teachers, Parents and Other Professionals,. London: Paul Chapman Publishing.
Ortega, R. (coord.) (2000). Educar en la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: Aprendizaje.
Ortega, R. y Lera, M.J . (2000) The Seville Anti-bullying in School Project. Aggressive Behaviour, 26.
Ortega, P. Mnguez, R. y Saura, P. (2003). Conflicto en las aulas. Propuestas educativas. Barcelona: Ariel.
Ortega, R., del Rey, R., Snchez, V., Ortega-Rivera, J ., Mora-Merchn, J ., & Genebat, R. (2003). Violencia escolar en Nicaragua. Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes de Nicaragua.
Ortega, R., del Rey, R., & Mora-Merchn, J . A. (2004). SAVE model: An antibullying intervention in Spain. In P. K. Smith, D. Pepler, & K. Rigby (Eds.), Bullying in schools: How successful can interventions be? Cambridge: Cambridge University Press.
SEP (2009). Documento de Reforma Integral de la Educacin Bsica. SEP.
Torrego, J . C. y Moreno, J . M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza Psicologa.
SEP (2009). Documento de Reforma Integral de la Educacin Bsica. SEP.
Smith, P.K. (1997). Bullying in schools: The UK experience and the Sheffield Anti- Bullying project. The Irish Journal of Psychology, 18.
Smith, P.K., Morita, Y., J unger-Tas, J ., Olweus, D., Catalano, R. y Slee, P. (Eds.) (1999). The nature of School Bullying: A cross-national perspective. Londres: Routledge.
Smith, P.K. (ed.) (2003). Violence in schools: The response in Europe. London & New York: RoutledgeFalmer
UNESCO (2008) Convivencia Democrtica, Inclusin y Cultura de Paz. Lecciones desde la Prctica Educativa Innovadora en Amrica Latina. Chile.
13
*Asesora Acadmica de la Direccin General de Unidades de la Universidad Pedaggica Nacional de la Secretara de Educacin J alisco. Coordinadora Acadmica de la Maestra en Educacin con Intervencin en la Prctica Educativa. Acadmica en la Unidad 145 de la Universidad Pedaggica Nacional.
**Asesor Acadmico de la Direccin General de Unidades de la Universidad Pedaggica Nacional de la Secretara de Educacin J alisco. Asesor Acadmico de la Maestra en Educacin con Intervencin en la Prctica Educativa.
Recomendaciones A La Propuesta de Integración de Estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales (Síndrome de Down y Deficiencia Cognitiva Leve) Del Colegio Valle de Cafam