Documento 2 PDF
Documento 2 PDF
Documento 2 PDF
LISTA DE CONTENIDO
PÁG
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
ALCANCE 6
1. DEFINICIONES 6
2. ANTISÉPTICOS Y ANTIMICROBIANOS 10
2.1 DESINFECTANTES 10
2.1.1 AMONIOS CUATERNARIOS 11
2.1.2 GLUTARALDEHIDO 11
2.2 OROS ANTIMICROBIANOS 12
3. PRODUCTOS QUE SE UTILIZAN EN JAVESALUD 12
3.1 DESINFECTANTES 12
3.1.1 HIPOCLORITO 12
3.1.2 STERANIOS 2%- GLUTARALDEHIDO 14
3.1.3 ANIOXYDE 1000 16
3.2 DETERGENTE PRE-DESINFECTANTE (JABÓN ENZIMATICO) 17
3.2.1 ANIOSYME DD1 17
3.3 DETERGENTES DESINFECTANTES (AMONIOS CUATERNARIOS) 18
3.3.1 SURFANIOS 18
3.3.2 SURFA-SAFE 19
3.3.3 LAORACEPT 20
4. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO SEGÚN EL NIVEL DE RIESGO 22
5. LIMPIEZA, DESCONTAMINACIÓN Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS 23
5.1 CONCEPTOS GENERALES 27
5.2 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AREAS COMUNES 27
5.3 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SALA DE PROCEDIMIENTOS MENORES 30
6. TÉCNICAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES 32
7. LIMPIEZA, DESCONTAMINACIÓN Y DESINFECCIÓN DE CUARTOS DE RESIDUOS Y
CANECAS 34
OBJETIVO GENERAL
Proteger la salud y el bienestar de los trabajadores de JAVESALUD, sus familiares, la comunidad en general y el medio
ambiente, mediante el establecimiento de normas y procedimientos específicos de limpieza y desinfección para superficies,
equipo biomédico y no biomédico y áreas en general. Además de brindar una herramienta de trabajo que brinde pautas de
bioseguridad destinadas a proteger, reducir y controlar las infecciones, accidentes y contaminación ambiental por exposición al
riesgo biológico, sangre, fluidos corporales y microorganismos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Establecer en la IPS JAVESALUD una cultura organizacional de seguridad, responsabilidad y conciencia sobre la prevención, el
autocuidado y autogestión de sus procesos, durante la realización de todas las actividades asistenciales que se ejecutan, lo que
conlleva a un cambio progresivo de comportamientos y prácticas en Bioseguridad, garantizando la integridad física, mental y
psicosocial de los funcionarios, profesionales, trabajadores y usuarios de los servicios que se prestan al interior de la IPS.
Divulgar a todo el personal de la institución los procesos y procedimientos en Bioseguridad que se establezcan, con el fin de que
se conozca, se aplique y se constituya en una práctica permanente y en una herramienta de prevención, que lleve a la
disminución del riesgo, de eventos adversos y accidentes o enfermedades por riesgos biológicos.
Instaurar las medidas necesarias para la prevención de accidentes en el personal asistencial que se encuentren expuesto a
riesgo biológico, en contacto con sangre u otro tipo de fluidos corporales y todos los microorganismos que pueden causar algún
tipo de patología.
Promover el manejo adecuado de los desechos hospitalarios y la aplicación de las normas de bioseguridad en el proceso de
limpieza y desinfección.
ALCANCE
Este procedimiento tiene aplicación en todas las sedes asistenciales de JAVESALUD tanto en Bogotá como Barranquilla y es de
obligatorio cumplimiento por parte del personal involucrado en las actividades de limpieza y desinfección.
1. DEFINICIONES
Limpieza: Proceso mecánico mediante el cual se elimina cualquier clase de suciedad incluyendo material orgánico de las
superficies y objetos. Se busca la remoción de materia extraña de los objetos –tierra, materia orgánica. Por lo general se realiza
con agua y detergentes o productos enzimáticos, mediante acción mecánica.
Modos de transmisión: Mecanismos por los que agentes infecciosos se propagan de una fuente o reservorio a un huésped
susceptible. Varían según el agente infeccioso y algunos pueden transmitirse por más de una ruta. Las rutas pueden ser por
contacto directo con el microorganismo o indirectamente por gotas o gotitas respiratorias o por el aire mediante la presencia de
aerosoles.
Peligro: Fuente de daño potencial o situación con potencial para causar pérdida.
Personal de salud: Todo individuo que presta sus servicios en instituciones de salud u otras relacionadas con la prestación de
servicios de salud humana y que por ello puede exponerse a material infeccioso como fluidos corporales, equipos y dispositivos
médicos, superficies, ambientes y aire contaminados.
Desinfección: Proceso que elimina la mayoría de los microorganismos excepto las esporas.
Poceta de Aseo: Sitio destinado a servir de depósito temporal de los elementos de aseo, allí también se realizan labores de
lavado y sanitización de traperos y recipientes.
Solución detergente: Es la preparación realizada con agua y jabón líquido para la realización de la limpieza de áreas,
superficies y equipos. Para esto se debe tener en cuenta las instrucciones del fabricante.
Solución desinfectante: Es la preparación realizada con agua y producto desinfectante para la realización de la desinfección
de áreas, superficie y equipos.
Solución: Mezcla de un sólido o de un producto concentrado con agua para obtener una distribución homogénea de los
componentes.
Medio Húmedo: Elemento húmedo usado para evitar la generación de partículas suspendidas, este medio puede ser un trapero,
un trapo húmedo, una mopa, etc.
Equipo de Aseo y Desinfección: Son los elementos que se utilizan para realizar el proceso de aseo y desinfección, como
escoba, paños abrasivos, esponjas, etc.
Elementos de Protección Individual: Es el equipo especializado o las ropas usadas por los trabajadores para protegerse de la
exposición directa a la sangre, los tejidos o los fluidos corporales del paciente.
PPM: Partes Por Millón. Forma de expresar la concentración de los agentes desinfectantes, que indica la cantidad de mg del
agente en un litro de solución.
Microorganismos: Animales, plantas u otros organismos de tamaño microscópico. De acuerdo con su uso en el campo de la
asistencia médica, el término por lo general se refiere a bacterias, hongos, virus y parásito.
Asistencia técnica: Servicio prestado por una persona u organización especializada, mediante el cual se transfieren
conocimientos técnicos con el fin de resolver problemas específicos en materia de prevención de riesgos profesionales. Supone
acompañamiento personalizado a la(s) persona(s) responsable(s) de la solución del problema.
Atención de salud: Se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos propios del
aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y
prevención, diagnóstico, tratamiento.
Agente biológico: Cualquier organismo o microorganismo (incluso los genéticamente modificados), sus partes o sus derivados,
capaces de producir cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad en humanos, animales u otros seres vivos. Denominado
también peligro biológico.
Análisis del riesgo: Uso sistemático de la información disponible, para determinar la frecuencia con la que pueden ocurrir los
eventos especificados y la magnitud de sus consecuencias.
Bioseguridad: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo de la salud y la vida de las
personas, o que pueda contaminar el ambiente.
Cultura de seguridad: Estrategia organizacional de compromiso entre las directivas y los trabajadores para garantizar un
ambiente de trabajo seguro.
Elementos corto punzantes: Aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden originar un accidente
percutáneo. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o
vidrio, cuchillas de rasurar y cualquier otro elemento que por sus características pueda lesionar la piel.
Elementos de Protección Individual (EPI): Son equipos o dispositivos destinados al empleo del trabajador, cuyo fin es
protegerlo de riesgos, aumentar su seguridad y cuidar su salud en el trabajo. Para riesgo biológico se define como aquella ropa o
equipo especializado usado por un empleado para protegerse de un material infeccioso.
Fluidos Corporales: Líquidos emanados o derivados de seres humanos, incluyendo, pero sin limitarse a sangre, líquido
cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, y fluidos pericárdicos; semen y secreciones vaginales.
Peligro: Fuente de daño potencial o situación con potencial para causar pérdida.
Personal de salud: Todo individuo que presta sus servicios en instituciones de salud u otras relacionadas con la prestación de
servicios de salud humana y que por ello puede exponerse a material infeccioso como fluidos corporales, equipos y dispositivos
médicos, superficies, ambientes y aire contaminados.
Prácticas de trabajo seguras: Son las acciones que adoptan los trabajadores para disminuir la ocurrencia de los accidentes
ocupacionales.
2. ANTISÉPTICOS Y ANTIMICROBIANOS
2.1 Desinfectantes
Son preparaciones germicidas y bactericidas, que se utiliza para eliminar microorganismos patógenos, y disminuir las infecciones
asociadas con el cuidado de la salud. Este debe actuar bajo un agente reactor ej.: el amonio que inactiva prácticamente todos los
microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana. Por ejemplo, esporas.
Este término se aplica solo a objetos inanimados.
Existen diferentes clases de desinfectantes. Los esterilizantes químicos son desinfectantes potentes que eliminan todos los
microorganismos, incluyendo a las esporas después de la exposición prolongada (no menor a 10 h) deben respetarse los tiempos
de exposición recomendados por el fabricante y los tiempos mencionados en la literatura científica. Son biosida para el
micobacterias, bacterias vegetativas y la mayoría de los virus y de los hongos, pero no necesariamente eliminan las esporas
bacterianas. Los germicidas difieren marcadamente entre sí fundamentalmente en cuanto a su espectro microbiano y su rapidez
de acción. Es importante destacar que no se debe utilizar un enjuague con alcohol como alternativa a la desinfección ya que el
alcohol es costoso, es peligroso de usar y su espectro de acción no incluye todas las bacterias que es deseable eliminar.
El desinfectante ideal debe ser efectivo contra una amplia gama de agentes, incluyendo los virus y las proteínas crónicas
trasmitidas por vía hemática (en el caso de Glutaraldehido se necesitan 16 h de exposición con una CC. Del 25 %); debe ser
compatible con los endoscopios, accesorios y reprocesadores de endoscopios; no debe resultar nada irritante y debe ser seguro
para los usuarios, además de permitir una interacción saludable con el medio ambiente. Los desinfectantes deben ser utilizados a
la temperatura correcta de acuerdo con las instrucciones del fabricante y las recomendaciones actuales en la literatura.
Los desinfectantes deben ser analizados regularmente con tiras de test y/o kits suministrados por los fabricantes para asegurar
una actividad optima de los productos. Los factores que influyen en la elección del desinfectante incluyen ;
Los compuestos más usados en las unidades hospitalarias son cloruro de alquil-dimetil- benzil-amonio, cloruro de alquil-
didecildimetil-amonio, y el cloruro de dialquil- dimetil-amonio
Mecanismo de acción: Su acción se debe a la inactivación de enzimas productoras de energía, a la desnaturalización de las
proteínas celulares y a la ruptura de la membrana celular.
Espectro: Fungicida, bactericida y virucida sólo contra los virus lipofílicos.
No es esporicida, ni micobactericida, ni tampoco presenta acción sobre los virus hidrofílicos
2.1.2 Glutaraldehido
El método estándar de desinfección es la inmersión durante 20 minutos en una solución de glutaraldehido (GA) al 2 %. Las
soluciones van de concentraciones de 2.4 % al 2.6% y tienen una vida útil máxima variable. La vida útil máxima de una solución
alcalina (activada) de glutaraldehido al 2%, sin surfactantes es de 14 días. Las ventajas de GA son que es efectivo, relativamente
barato, no daña los endoscopios, los accesorios y equipos de reprocesamiento automatizado. Sin embargo hay una serie de
desventajas de utilizar GA, para el personal médico y los pacientes. GA tiene propiedades irritantes y sensibilizantes. Puede llevar
a problemas alérgicos (cutáneos, oculares, otorrinolaringológicos) y provocar dermatitis, conjuntivitis, irritación nasal y asma.
En los pacientes con residuos de GA se presenta alteración en la coagulación de las proteínas con formación de biofilm, y el no
eliminar todas las mico bacterias atípicas dentro de los tiempos de contacto estándar. Esto último creó problemas de diagnóstico
en la broncoscopio y el riesgo de infecciones cruzadas en pacientes inmunocomprometidos con, por ejemplo, organismos del
complejo Mycobacterium avium. Esta situación se complica aún más por el sumergimiento de mico bacterias residentes al GA.
La protección frente a los productos químicos usados en la limpieza y desinfección, es relevante para prevenir reacciones toxicas
y alérgicas.
3.1 Desinfectantes
3.1.1 Hipoclorito
Es un líquido amarillento adecuado para la desinfección de áreas, superficies y limpieza de ropas tanto del hogar como a nivel
hospitalario y salud. Recomendado para limpieza profunda de áreas comunes en todo tipo de industria, hospitales y clínicas,
sanitarios, baldosas, pisos y todo tipo de superficies y accesorios lavables. Limpia y desinfecta en una sola operación. Acción
bactericida y funguicida.
Indicaciones
• Desinfección de áreas hospitalarias
• Esterilización de material quirúrgico y demás herramientas que requieren de un alto grado de esterilización para su uso y
aplicación.
Modo de empleo
• Manipularlo siempre en lugares con ventilación adecuada, hacer las preparaciones cada doce horas, almacenar en
envases plásticos opacos y no en recipientes metálicos
Precauciones de Empleo
Evitar el contacto directo con la piel y ojos; en su forma concentrada puede producir irritaciones o quemaduras. Evitar la
inhalación de los vapores del producto concentrado. Utilizar gafas protectoras, máscara, guantes y ropa apropiada según las
recomendaciones de las normas de salud pública en el uso de productos a base de cloro. Manténgase lejos de alimentos,
bebidas. En caso de contacto con la piel, lavarse inmediata y abundantemente con agua y acuda a un médico.
Diluciones
Hipoclorito en 1 litro concentración de 5,25%, 5%
Fuente: INVIMA. Aspectos Básicos del manual de preparación, uso y almacenamiento del hipoclorito adecuado del
hipoclorito de sodio en los prestadores de servicios de salud.
Indicaciones
Desinfectante de alto nivel/ esterilizante en frio de dispositivos médicos, material quirúrgico y médico, y material termo sensible.
Características
• Conservación del baño 30 días.
• Solución límpida de color verde.
• Activo en Helicobacter pylori
• Solución al 2% de glutaraldehido tamponada a pH ó ( citrato de sodio)
• STERANIOS 2% NG y STERANIOS 2% ECS son fórmulas con compuestos que limitan y controlan la evaporación del
glutaraldehido.
• Esporicida completa ( 5 log de reducción)
• Amplia compatibilidad con todo tipo de materiales
• Caducidad: 3 años a partir de la fecha de fabricación
• Se utiliza en asociación con todo tipo de producto de limpieza pre desinfectante.
Modo de empleo
• Etapa de pre-desinfección: Limpiar el dispositivo médico con detergente (jabón enzimático). Enjuagar cuidadosamente.
• Etapa de desinfección: Verter la solución y cubrir el recipiente. Tiempo de contacto: 10 minutos o 1 hora según actividad
deseada.
• Enjuagar muy bien el dispositivo médico con agua, verificar que queden bien enjuagadas todas las partes.
• Secar con un tejido estéril limpio, Conservar el dispositivo médico lo más asépticamente posible hasta un nuevo uso.
Precauciones de empleo
Peligroso. Se deben respetar las precauciones de uso.
Desinfectante de alto nivel en frío para material quirúrgico, de endoscopia, termosensible y dispositivos médicos, en base a ácido
peracético liberado en disolución a mediante el sistema PHERA lo cual reporta dos grandes ventajas: se elimina el paso de ácido
cético y el pH de la solución es prácticamente neutro (7-5). Formulado sin aldehído: sin fijación de proteínas. El sistema PHERA
proporciona ácido peracético de forma controlada mediante la hidrólisis de los radicales acetil de la acetilca-prolactama. La
eficacia biosida está totalmente demostrada para una concentración de ácido peracético inferior a 900 ppm, lo cual corresponde a
un 60% de 1500 ppm, que es la tasa inicial de ácido peracético tras la activación del producto antes de su uso.
Modo de empleo
• Activación de la solución: verter el contenido del frasco activador en el bidón de 5 litros ANIOXYDE 1000, volver a cerrar el
bidón y homogeneizar la solución por simple inversión del bidón.
• Verter la solución activada en la bandeja destinada a la desinfección.
• Sumergir totalmente los Dispositivos Médicos.
• Irrigar los cuerpos huecos.
• Cubrir la bandeja de remojo.
• Tiempo de remojo: 5 minutos según la actividad cuidada.
• Enjuagar cuidadosamente con agua.
• Secar con un campo, secar los canales y conservar asépticamente.Se recomienda el uso de tiras de control de ácido
peracético periódicamente y en caso de actividad continuada cada 4 horas.
Indicaciones
• Limpieza reforzada y pre desinfección de instrumental médico-quirúrgico, de dispositivos médicos y del material
endoscópico.
• Limpieza en bandejas de ultrasonidos.
• Recogido de la instrumentación manchada
Modo de empleo
• Dilución a 0,5%: Verter una dosis de 5 ml para 1 litro de agua fría o templada.
• Sumergir completamente el dispositivo médico. Tiempo de remojo: aconsejado 5 minutos, cepillar si fuera necesario. Para
el material endoscópico: Limpiar con escobillón.
• Juagar cuidadosamente el dispositivo médico con agua. NOTA: para el material endoscópico hacer circular la solución por
el interior de los canales.
• Secar con un campo de uso único, Conservar el dispositivo médico lo más asépticamente posible hasta un nuevo uso.
Precauciones de empleo
• Peligroso. Se deben respetar las precauciones de uso.
3.3.1Surfanios
Productos que combinan las acciones detergente y desinfectante en una operación simultánea. Eficacia demostrada en bacterias
y humedades aisladas del entorno hospitalario.
Composición: N-(3-aminopropil)-N-dodecilpropano-1,3-diamina – CAS N° 2372-82-9 (51 mg/g), cloruro de didecildimetilamonio –
CAS N° 7173-51-5 (25 mg/g), excipientes.
Indicaciones
• Manejo de derrames.
Características
• Solución límpida de color azul-verde con agradable perfume
Modo de Empleo
• Disolución al 0,25%: Medir en el recipiente en el cual se va a hacer la dilución 1 litro de agua y agregar una dosis de 2.5 ml
de Surfanios.
• Proceder al lavado respetando el esquema de limpieza: desde el fondo hasta la salida. No aclarar la superficie.
• Enjuagar y secar el trapero antes de introducirlo en el recipiente de lavado
Precauciones
Peligroso. Respetar las precauciones de uso (establecidas según la Directiva 99/45/CE y sus adaptaciones)
3.3.2 Surfa-Safe
Indicaciones: Espuma detergente desinfectante para limpieza y desinfección de todo tipo de superficies. Se utiliza para la
limpieza de superficies de equipos médicos con partes eléctricas, como monitores, desfibrilador, electromiógrafo, procesadores
de endoscopios, fuentes de luz.
Características
Seguridad
• SURFA’SAFE es un detergente desinfectante cuya fórmula carece de sustancias CMR (Carcinógenas, Mutágenas y Tóxicas
para la Reproducción). No contiene ni perfume ni alcohol.
• Su dosificador de espuma compacta limita tanto la formación de aerosol, como la volatilidad de los compuestos.
• Su espuma compacta evita que se acumule excesivamente el producto en las superficies a tratar.
• Su fórmula es óptima para favorecer la compatibilidad con los materiales, especialmente los que están fabricados a base de
polímeros.
Eficacia
• Amplio espectro antimicrobiano.
• El dosificador de espuma permite una mejor adherencia a las superficies a tratar.
• La fórmula innovadora de SURFA’SAFE permite ampliar el uso del producto, especialmente con superficies que estén en
contacto con productos alimentarios.
Simplicidad
• SURFA’SAFE es un producto listo para su uso.
• Su gatillo rojo (específico para dosificador de espuma) permite distinguir más fácilmente los productos SURFA’SAFE.
• Su fórmula permite el secado rápido de las superficies.
Modo de Empleo
1. Aplicar la espuma detergente desinfectante en la superficie o preferentemente sobre una compresa.
2. Repartir la espuma sobre la superficie a tratar.
3. Dejar secar. No aclarar (salvo en el caso en que la superficie pueda estar en contacto con productos alimentarios o con
mucosas).
4. Respetar el tiempo de contacto según la actividad antimicrobiana esperada.
3.3.3Laoracept
Laoracept es un detergente - desinfectante con acción combinada de limpieza y desinfección en una sola acción, ideal para
equipos médicos y odontológicos ya que sus componentes son de carácter anticorrosivo (99,99%) bactericida, fungicida y
virucida. Su forma de uso con pistola espumosa evita la aerosolización de finas partículas y facilita el secado.
Composición
• Propionato de amonio cuaternario
• Acetato de guanidinio
• n-propanol
• tensioactivo no iónico
• perfume
• excipientes
Precauciones y advertencias
Irrita los ojos. En caso de ocurrir contacto, lavar con abundante agua y consultar al médico. No respirar directamente la aspersión.
Utilizar elementos de bioseguridad apropiados (guantes, gorro, bata, gafas). En caso de ingestión acuda directamente al médico y
enséñele la etiqueta o el envase.
Aplicación
Aplicar la espuma detergente – desinfectante con ayuda de un paño limpio y seco, esparcir bien el producto sobre la superficie y
dejar actuar por mínimo 10 minutos. No enjuagar ni secar, excepto cuando el dispositivo médico pueda estar en contacto con la
mucosa.
Eliminación de residuos
Los envases no deben ser reutilizados. No verter grandes cantidades del producto (puro o diluido) en los desagües
Indicaciones
Este producto está indicado para uso profesional en la limpieza y desinfección de los equipos médicos incluso aquellos
que son bastante sensibles y delicados.
Rutinaria: Es aquella que se realiza en forma diaria o entre paciente y paciente o entre procedimientos.
Terminal: Es aquella que se realiza en todas las áreas de la institución en forma minuciosa incluyendo sistemas de ventilación,
iluminación y almacenamientos, mínimo una vez a la semana o si las condiciones del área lo ameritan.
• Equipo
✓ Balde con agua.
✓ Recipiente con jabón biodegradable.
B. REQUISITOS PARA ✓ Paños – compresas.
REALIZAR Auxiliares
✓ Desinfectante (Hipoclorito), para áreas críticas y semicríticas se servicios
LIMPIEZA Y utiliza Hipoclorito a 2500 PPM y para áreas no críticas se utiliza
DESINFECCIÓN generales
Hipoclorito a 2000 PPM (dilución según presentación).
RUTINARIA. ✓ Atomizador.
✓ Carro de aseo.
✓ Bolsa para desecho.
✓ Trapero.
✓ Haragán (escurridor que trae el extremo del cepillo)
✓ Cepillo
• Procedimiento
✓ Aliste el equipo necesario.
✓ Desplácese hasta el área a limpiar con el equipo y material
necesario.
✓ Frotar paredes con agua y jabón detergente, realizando el avance
desde la zona más limpia a la más sucia, trapear el piso de
acuerdo al procedimiento establecido.
✓ Retirar los residuos de jabón con agua.
✓ Aplicar el desinfectante.
Es la alineación del polvo o mugre que se deposita en muebles,
techos u otros objetos en general, en lo que se refiere a la limpieza de
las partículas de suciedad ”suelta”, se deben emplear mopas o paños.
Es un procedimiento que debe hacerse teniendo en cuenta las partes
altas de estantes, paredes, ventanas, las partes bajas como patas,
bases de escritorios o sillas.
Equipo Auxiliar de
C. REQUISITOS PARA servicios
✓ Un paño húmedo.
REALIZAR generales
✓ Un paño seco.
REMOCIÓN DE
✓ Bolsa para recoger desechos.
POLVO
Procedimiento
✓ Organice el equipo completo para llevarlo al lugar que va a limpiar.
✓ Doble los paños en una serie de cuadros, para proporcionar
muchas superficies limpias, puede voltear el lado cada vez que se
ensucia.
✓ Use pasadas rectas y largas para sacudir tanto en sentido
horizontal como vertical.
ALISTAMIENTO Y USO DE Se deben utilizar los elementos de protección individual para realizar Personal
ELEMENTOS DE la limpieza y desinfección de superficies y equipos, los cuales son: asistencial
PROTECCION
Ver Manual de Bioseguridad de sedes asistenciales GC-GSP-015 Auxiliares
servicios
generales
REQUISITOS PARA La limpieza se realizará del área más limpia al área más
REALIZAR LIMPIEZA contaminada. Se debe tener en cuenta la clasificación y el uso
RUTINARIA adecuado de los implementos como traperos y guantes, los cuales
deben ser diferentes para las áreas no críticas de las semicríticas y
críticas.
Emplear un paño o mopa húmedo para limpiar los suelos y las otras
superficies, evitando barrer con escoba o quitar el polvo en seco,
para reducir la propagación de microorganismos y el polvo.
Los pisos y los baños se deben limpiar una vez por día y cuando se
Motosear.
Pase una toalla húmeda con detergente sobre las sillas, escritorio y
cuadros. Retire el detergente con una toalla húmeda con agua limpia.
Luego pase el desinfectante.
Se especifican las técnicas que se deben emplear para la limpieza y desinfección en superficies,
A) TÉCNICA DE ARRASTRE: Esta técnica se debe emplear para la limpieza y desinfección de superficies planas.
Gráfico 1
Gráfico 1.
Se realiza la limpieza de arriba a abajo y en el techo en un solo sentido, evitando repetir el paso del paño varias veces por el
mismo sitio. Es importante hacer énfasis en los bordes y uniones entre techo y pared.
B) TÉCNICA DEL OCHO: Esta técnica se debe emplear para la limpieza de pisos, se puede realizar con trapero o
mopa. Se desplaza la mopa o trapero de derecha a izquierda o viceversa haciendo un movimiento en ocho. Gráfico
2.
Gráfico 2.
✓ Carro de aseo.
✓ Paños – compresa
Procedimiento
✓ Después de realizar el secado de las canecas se procede a aplicar
el Hipoclorito en la concentración correspondiente al área donde
está ubicada la caneca.
✓ Se atomiza la solución desinfectante por toda el área de la
caneca.
✓ Se deja actuar por 10 minutos la solución desinfectante.
✓ Enjuagar el hipoclorito con agua.
✓ Retirar el exceso de agua con un paño, para que quede seca.
✓ Se coloca la bolsa del mismo color de la caneca y se deja en el
espacio del área destinada para la misma.
Equipo
✓ Elementos de protección personal: Guantes industriales, gafas,
botas de caucho, delantal plástico, gorro, tapabocas. Cada cuarto
tiene sus propios elementos, de uso exclusivo en el área y
semaforizados de acuerdo al código de colores.
✓ Trapero Auxiliar de
✓ Bolsas según carta de colores, si se requieren. servicios
REQUISITOS PARA
✓ Balde. generales
REALIZAR LIMPIEZA DE
✓ Recipiente con jabón.
CUARTO DE DESECHOS
✓ Paños – compresas.
✓ Carro de aseo.
✓ Letrero de, peligro piso mojado
✓ Cepillo o escoba con haragán
Procedimiento
✓ Aliste los elementos requeridos.
✓ Coloque el aviso de precaución a la entrada.
Procedimiento
✓ Después de realizar la limpieza del cuarto de residuos se procede
a atomizar el Hipoclorito (Para el cuarto de residuos peligrosos a
5.000 PPM y para el cuarto de residuos comunes a 2.500 PPM),
dilución según la presentación.
✓ Atomizar la solución desinfectante por todas las superficies del
cuarto de desechos y los contenedores.
✓ Dejar actuar la solución desinfectante por 10 minutos.
✓ Retirar el hipoclorito de las superficies con agua.
✓ Secar los contenedores con un paño o compresa seca.
✓ Escurrir el agua de las paredes y pisos con el haragán (escurridor
que trae en el extremo el cepillo).
✓ Secar el techo y las paredes con un paño o compresa, y el piso
con un trapero, garantizando que no quede humedad en el área.
✓ Limpiar con una compresa o paño húmedo los marcos de las
ventanas, puertas, lámpara o bombillo y sitio de encendido, para
retirar residuos de solución desinfectante y evitar la corrosión.
✓ Al terminar la limpieza y desinfección lave los elementos de aseo y
déjelos organizados dentro del cuarto.
Son todas las actividades encaminadas a realizar la limpieza, descontaminación y desinfección de los equipos biomédicos y de
apoyo que se encuentran en las áreas de atención, mediante un proceso mecánico que permita dejarlos libres de material extraño
y eliminación de microorganismos patógenos.
Actualmente se acepta la clasificación de Spaulding de los productos sanitarios según el grado de contacto con el paciente que
determinará el riesgo de infección en:
Producto sanitario CRÍTICO: Es el material que entra en contacto con el sistema vascular y zonas estériles del organismo.
Requiere esencialmente un procesamiento de limpieza, seguido de esterilización. Por ejemplo: Instrumental. Este instrumental se
debe ESTERILIZAR.
Producto sanitario SEMICRÍTICO: Es el material que entra en contacto con mucosas y piel no intacta. El procesamiento de este
material requiere limpieza seguida de nivel alto de desinfección. Por ejemplo: Hoja laringoscopio. Estos dispositivos deben pasar
por DESINFECCIÓN ALTO NIVEL.
Producto sanitario NO CRÍTICO: Es el material que entra en contacto con piel intacta, pero no con mucosas o no toca
directamente al paciente. Requiere procesamiento de limpieza seguido de un nivel intermedio o bajo nivel de desinfección. Por
ejemplo: Fonendoscopio, Tensiómetro, Termómetro.
A estos equipos se les debe realizar LIMPIEZA – DESINFECCIÓN.
✓ El instrumental reutilizable contaminado con sangre o secreciones, debe colocarse en recipientes de pared dura con tapa
de plástico y agarradera, con jabón enzimático ya preparado. Dicho recipiente debe tener la marca de ELEMENTOS
CONTAMINADOS Este instrumental se someterá luego al proceso de lavado con detergente enzimático en el área de
trabajo sucio y su respectiva esterilización. Esto aplica para instrumental que se traslada a consultorios como de
Ginecología, Odontología.
✓ Para la limpieza y desinfección de superficies de equipos biomédicos que tienen partes electrónicas o que por
recomendación del fabricante no se deban mojar con agua se utiliza el detergente-desinfectante Surfa-Safe.
✓ Se deben tener precauciones como apagar el equipo previo a la limpieza y desinfección y NO aplicar sustancias químicas
directamente a la parte eléctrica del equipo y los teclados.
✓ Se aplica la espuma directamente en la superficie del equipo biomédico o en una compresa, de manera que se pueda
limpiar completamente la superficie del mismo, se deja secar.
✓ No se debe retirar el producto.
✓ Lave sus manos siguiendo el Protocolo de higiene de manos GC-GSP-014
• Aplica para camillas, mesas auxiliares, fonendoscopios, básculas y demás equipos y elementos que no tengan partes
electrónicas.
• Se realiza limpieza y desinfección de dispositivos médicos con Surfanios que combina acción detergente y desinfectante
en una operación simultánea.
• Aplicar el detergente desinfectante Surfanios ya diluido (2,5 cc por litro de agua) con una compresa, iniciando por las
partes altas terminando en las partes bajas incluyendo ruedas, barandas, cables, limpiar orificios, hendiduras y cables de
poder.
• No retirar el producto.
• Es función de la Auxiliar de Enfermería, limpiar y desinfectar según el área la parte exterior de los frascos de jabón y el
alcohol gel, de la misma manera en que limpia y desinfecta las superficies.
• Lave sus manos siguiendo el Protocolo de higiene de manos GC-GSP-014
• Se registrará la actividad realizada en el formato AD-GAF-005 Formato programación limpieza desinfección de
superficies y dispositivos biomédicos.
NOTA: Antes de iniciar el proceso verifique que el equipo esté apagado, desconectado y frío y al finalizar verifique que quede en
funcionamiento. Siempre usar los elementos de protección personal. La desinfección de los equipos especializados se describe
individualmente.
Pulsoximetro pinza adulto y Desinfección con Diaria No critico Terapeuta respiratoria / auxiliar de
pediátrica surfa safe enfermería /medico
semanal
Se registrará la actividad realizada en el formato AD-GAF-005 Formato programación limpieza desinfección de superficies y
dispositivos biomédicos para los casos que corresponda.
Se debe realizar la limpieza y desinfección de consultorios siguiendo las normas generales de limpieza y desinfección de
áreas.
• Realizar limpieza de las superficies del consultorio como: camilla, bomboneras, mesa auxiliar y muebles de equipos y
equipos y elementos que no tienen partes electrónicas con una toalla húmeda con detergente desinfectante (Surfanios), los
que tienen partes electrónicas con Amonio Cuaternario aplicado con una compresa y se deja secar.
• Desocupar y limpiar la parte interna de los cajones del escritorio, y de muebles adicionales si los hay, utilizando una toalla
húmeda con detergente desinfectante (Surfanios) y dejar secar.
10. PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS ÁREAS DEL SERVICIO DE ODONTOLOGÍA
10.1 Instructivo para la limpieza y desinfección de las unidades odontológicas y superficies ambientales
Normas Generales
Ropa protectora con fin de minimizar la transferencia de microorganismos a los artículos que están limpiando, como también para
protegerse a sí mismo de microorganismos y residuos potencialmente patógenos que pueden estar presentes en los objetos
sucios.
Uso de:
• Guantes industriales.
• Delantal Impermeable
• Mascarilla quirúrgica
• Gafas de protección o careta, cuando se estén limpiando manualmente o cuando exista una posible acción de aerosoles o
de vertimiento y salpicado de líquidos.
Después de cada paciente y al finalizar cada turno se debe limpiar las superficies de la unidad y equipos accesorios con el
detergente que este en uso y luego desinfectar con alcohol antiséptico al 70%. De acuerdo al tipo de consulta tener en cuenta el
siguiente orden:
Se debe tener la precaución de dejar todas las superficies completamente secas, para evitar crecimiento bacteriano.
10.4 Recomendaciones generales para el manejo del instrumental odontológico y equipos después de los
procedimientos derivados de los servicios de odontología
Es indispensable un tipo de pre-limpieza de los instrumentos para eliminar residuos provenientes de la boca del paciente o de los
materiales colocados en ella, los cuales pueden servir de vehículo para microorganismos y/o aislarlos del procedimiento de
esterilización o desinfección.
• Son preferibles los detergentes líquidos a base de enzimas, ya que se dispersan mejor que los sólidos: Siempre diluir a la
concentración que se recomienda antes de ponerlos en contacto con los instrumentos, para evitar corrosión y las manchas.
No poner detergentes líquidos o sólidos en forma directa sobre los instrumentos.
• Lavar los instrumentos con cuidado para no salpicar y crear aerosoles.
• Nunca limpiar con agentes abrasivos como fibras de acero, cepillos de alambre o polvos, estos pueden rayar y eliminar el
terminado protector sobre el metal lo que aumenta la posibilidad de corrosión.
• Deben tenerse en cuenta las instrucciones del fabricante para la limpieza y lavado del instrumental.
• Los instrumentos no deben enjuagarse o desinfectarse en ningún compuesto clorado.
• Desacoplamiento de todos los instrumentos con partes removibles para dejar expuestas todas las superficies a la limpieza.
• Piezas de mano y micromotores: Se recomienda que entre paciente y paciente se desinfecten, se deben limpiar con
detergente enzimático Aniosyme y posteriormente desinfectar dejando la parte activa rodeada de una gasa impregnada
con glutaraldehido al 2% marca Steranios. A fin de garantizar el adecuado procedimiento se contará con piezas de mano
de repuesto y de esta manera poder realizar el intercambio entre paciente y paciente.
Después de cada paciente se debe accionar la pieza de mano de alta velocidad por un mínimo de 20 a 30 segundos para
descargar el agua y el aire en el sistema. Este procedimiento tiene por objeto expeler el material del paciente que haya podido
entrar en la turbina y en las líneas de aire o agua.
El procedimiento se debe repetir al inicio del día de trabajo para disminuir los microorganismos que puedan haberse acumulado
durante la noche o el fin de semana.
La jeringa triple: Se debe limpiar con detergente enzimático, posterior mente desinfectar con un agente virucida como el alcohol
antiséptico al 70%.
La escupidera se limpia con detergente enzimático entre paciente y paciente, se utiliza 2 veces al día como limpieza de rutina
Hipoclorito al 5% o 7% a 2500 ppm. Para la limpieza terminal se debe utilizar hipoclorito de sodio a 5000 ppm.
Las puntas de piezo eléctrico y de cavitron (insertos de ultrasonido) deben ser limpiados con detergente enzimático y esterilizados
después de cada paciente, se realiza el mismo procedimiento que con instrumental crítico.
Las copas de profilaxis, cepillos de profilaxis, puntas para la succión de alta velocidad, eyectores de saliva, no se deben
reprocesar son desechables.
Limas de 2 da serie: Se debe utilizar hasta 4 veces, posteriormente debe ser desechada en el guardián rojo. Al igual que la
primera serie se debe registrar la marca de cada una de las utilizaciones en la parte inactiva.
Las limas de la 1 ra y 2 da , serie una vez utilizadas deberán ser colocadas en jabón enzimático Anyosime y una vez terminado el
procedimiento son recogidas por la auxiliar de odontología quien las llevará al área de trabajo sucio y revisará el número de
utilizaciones y el estado de las mismas, para definir si se continua el proceso de esterilización en autoclave o se desecha
definitivamente.
Las fresas de operatoria y cirugía: Al inicio de la jornada se entregan varios paquetes de fresas donde cada uno de estos debe
contener el número requerido de acuerdo al procedimiento a realizar. A medida que se van utilizando se deben colocar en el
recipiente de jabón enzimático Aniosyme, posteriormente se realizará proceso de esterilización. En ningún caso se debe reutilizar
la fresa sin haber realizado el proceso de esterilización completo. Se entiende por lo anterior que, cada paciente debe tener su
paquete de fresas estériles al inicio de la atención.
El mango de la lámpara de la unidad, cabezote de los equipo de rayos X, control para activar la toma de la radiografía, mango de
la lámpara de foto curado, o cualquier equipo que entre en contacto con las manos del operador:
Se deben limpiar con detergente enzimático marca Aniosyme, posteriormente se deben desinfectar con un agente virucidal como
el alcohol antiséptico al 70%.
Normas de Bioseguridad Específicas en Terapia Respiratoria Responsable: Terapeutas Respiratorias de cada sede.
El área de terapia respiratoria se considera un área crítica, por lo tanto la limpieza rutinaria se debe realizar después de cada
bloque de agenda y limpieza terminal al finalizar la jornada.
• Se debe realizar limpieza y desinfección de superficies (mesa de mayo, mesa auxiliar y escritorio) de Terapia
Respiratoria al terminar la jornada de cada profesional o según la necesidad del servicio con detergente – desinfectante
haciendo uso de una compresa limpia.
• La limpieza y desinfección de las sillas reclinables del área de terapia respiratoria debe realizarse después de la
atención de cada paciente con detergente – desinfectante haciendo uso de una compresa limpia.
• El uso y la manipulación del oxígeno se realizará según el protocolo de manejo de gases.
• El servicio de Terapia Respiratoria debe contar con los insumos que se necesiten en los diferentes procedimientos
(Equipos de MNB, Medicamentos, aplicadores, Sondas, turbinas y boquillas para espirometría, etc.) Por ningún motivo
se reusarán los dispositivos médicos utilizados en los pacientes.
• Se utilizará un equipo de micronebulización, aguja y jeringa para la mezcla por paciente y cada por sesión de terapia
respiratoria.
• La terapeuta dará indicaciones al usuario y/o su acompañante sobre lavado e higienización de manos, verificando la
realización del mismo.
• En caso de presentarse un usuario con patología respiratoria de alto riesgo de contagio, debe manejarse con las
normas de bioseguridad y aislamiento.
11. 1 Limpieza, descontaminación y desinfección de equipos, instrumental y dispositivos médicos del area de terapia
respiratoria
Limpieza y
desinfección con
Regulador de No critico detergente Terapeuta Semanal
oxigeno desinfectante por respiratoria
aspersión
Esta limpieza y desinfección está a cargo de la terapeuta respiratoria (cuando se use en el área de terapia).
Lavado del succionador: Antes de desconectar el succionador, se debe aspirar con agua corriente para remover restos de fluidos
corporales que puedan quedar en las mangueras, luego proceder a inactivar estas secreciones en el frasco del succionador con
150 ml de hipoclorito de sodio a 10.000 ppm (solicitar al personal de servicios generales), dejar actuar por 20 minutos y se
desecha en el cuarto de aseo.
La limpieza y desinfección del frasco de vidrio del succionador, se debe realizar en el cuarto de trabajo sucio aplicando jabón
enzimático por todas las superficies (interior y exterior) y se deja actuar por 5 minutos, luego se retira con agua potable.
Posteriormente aplicar alcohol en el exterior y verter en el interior 100 ml de alcohol para tenerlo listo al momento del uso.
Caucho de succión: Al iniciar la jornada se coloca uno nuevo, y este se desecha al finalizar la jornada en la caneca de residuos
biológicos siempre y cuando el succionador haya sido utilizado.
12.1 Generalidades
El área destinada para la toma de muestras de laboratorio clínico, podría considerarse como una fuente potencial de infecciones
para los pacientes, los visitantes y los trabajadores de la salud. Los agentes causales pueden estar presentes en las superficies
suspendidas en el aire, por esta razón los procesos de limpieza y desinfección del área de toma de muestras, los muebles y
enseres destinados para tal fin deben ser metódicos y continuos de forma que garanticen la disminución de las infecciones y su
transmisión.
Los procesos de limpieza deben preceder siempre a los de desinfección, ya que facilitan la acción de los germicidas. El objetivo
principal de la limpieza es reducir el número de microorganismos del medio para evitar su difusión.
El personal encargado de la limpieza y desinfección debe tener un conocimiento adecuado tanto de los procesos como de la
necesidad de brindar seguridad y máxima eficiencia. Los procedimientos básicos en labores de limpieza y desinfección son:
Lavar, Trapear, Sacudir, Desinfectar baños, superficies y muebles.
Las áreas críticas como la toma de muestra, requieren una limpieza y desinfección de alto nivel. En esta área NO se barre, el
procedimiento básico de limpieza para las paredes es de lavado y de los pisos de barrido húmedo (con trapero). El lavado
profundo de las superficies (aseo terminal) de paredes, pisos y mesones debe efectuarse una vez a la semana, utilizando cepillo
en las ranuras y restregando con jabón y luego de enjuagar se aplica la solución de lavado. Los trapeadores y trapos deben estar
empapados en una solución de Hipoclorito de Sodio a 10000 PPM. El aseo rutinario se realiza por lo menos una vez al día
utilizando Hipoclorito a 5000 PPM. La técnica de limpieza y desinfección recomendada incluye el empleo de los siguientes
principios:
• De arriba hacia abajo iniciando por techos, luego paredes y puertas, por ultimo suelos.
• De adentro hacia fuera iniciando por el lado opuesto a la entrada.
• En esta área no se barre.
• Iniciar de lo más limpio a lo más contaminado, evitando así la proliferación de microorganismos.
• Las superficies deben quedar lo más secas posibles. La humedad favorece la multiplicación de los gérmenes.
• Al cambiar de labor es necesario lavar muy bien los guantes y desinfectarlos o desecharlos si es necesario.
• Retirar elementos y/o residuos hospitalarios según el plan de gestión de residuos generados en esta sede.
• Para iniciar este procedimiento se deben utilizar todos los elementos de protección personal: gafas, peto, tapabocas,
guantes y botas según el tipo de limpieza que se vaya a realizar.
• Preparar todo el material necesario para el procedimiento
Limpieza y Desinfección de la Centrífuga Estas actividades deben ser realizadas por la bacterióloga y/o auxiliar de laboratorio
encargada del proceso en la sede, esta actividad se realizará en el horario en que todas las muestras hayan sido enviadas al
laboratorio de procesamiento para evitar inconvenientes como está estipulado en este manual.
▪ Desconecte el equipo
▪ Aplique la solución diluida de desinfectante, sobre la superficie.
▪ Permita que la superficie permanezca humedecida por diez minutos
▪ Seque la superficie con un trapo limpio o deje secar libremente
▪ Diligencie completamente el Registro de manejo y mantenimiento de las centrífugas
Quincenal: Realice una limpieza interior de la centrífuga y de los adaptadores siguiendo las siguientes recomendaciones:
▪ Desconecte el equipo.
▪ Aplique la solución desinfectante sobre la superficie externa e interna
▪ Permita que la superficie permanezca humedecida por diez minutos
▪ Seque la superficie con un trapo limpio o deje secar libremente
▪ Lave los adaptadores aparte con un escobillón tanto interna como externamente con la misma solución, déjelos secar e
insértelos correctamente en el rotor de la centrífuga y luego conecté nuevamente el equipo.
▪ Diligencie completamente el Registro de manejo y mantenimiento de las centrífugas
A necesidad: Se realiza dependiendo de la necesidad puntual en algún momento determinado y debido al uso de la centrífuga ya
sea por derrame de muestras y/o ruptura de los tubos. En cualquiera de los casos aplique las siguientes recomendaciones:
• Ver AT-GC-246 Manual cadena de frio vacunación, AD-GA-014 Manual de esterilización Institucional y AT-GO-
088 Protocolo de limpieza periódica de autoclave - adoptado CAM
Esterilización es el proceso mediante el cual se provee material estéril a los servicios que dependen de éste para realizar sus
procedimientos, con productos que garanticen la seguridad en la atención. El proceso de esterilización incluye los siguientes
pasos: recibo, lavado, armado, empacado, esterilizado, almacenaje, entrega de materiales estériles y el proceso finalizará solo
cuando el producto se utilice en la atención de un paciente.
14.1 Recomendaciones:
• La limpieza se hará siempre desde las áreas limpias hacia las áreas sucias‖, a fin de evitar la transferencia de
contaminantes.
• Contar con utensilios de limpieza exclusivos para cada una de las áreas: sucia y limpia.
• Efectuar los procedimientos de limpieza de manera exhaustiva, dando mayor énfasis a pisos y superficies donde la
carga de suciedad y de microorganismos está más concentrada.
• Las paredes deben estar libres de manchas y salpicaduras, y serán limpiadas completamente cuando presenten
suciedad u hongos.
• Los materiales para la limpieza deben colocarse en el carro móvil, en los pasillos.
• Nunca debe efectuarse el barrido en seco con escoba, ni el uso de aspiradores de aire pues se provoca el paso de
microorganismos desde el suelo al aire, donde quedarán suspendidos por varios minutos hasta depositarse
nuevamente en las superficies horizontales del área.
• Tampoco deben sacudirse los paños con polvo, ni deben limpiarse las superficies en seco.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Delpiano, L. (2009). Infecciones cruzadas en las prácticas de salud ambulatorias. Medwave, 9(6), e3987-e3999.
doi:10.5867/medwave.2009.06.3987
Galván, R., Ruiz, R., Segura, E., & Cortés, R. (2016). Estudio comparativo sobre la efectividad d el
hipoclorito de sodio al 6% vs. la solución bromo-cloro-dimetil-hidantoína para la desinfección en ambientes
hospitalarios.
La Corte, E. (2009). Uso de normas de bioseguridad en el consultorio. Revista Mexicana de Odontología Clínica,
3(6). Recuperado el 05 de noviembre de 2017, de http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81317
Marques, M., Neumann, V., Padoveze, M., & Uchikawa, K. (2015). Eficacia y efectividad del alcohol en la
desinfección de materiales semicríticos: revisión sistemática. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(4), 741-752.
Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n4/es_0104-1169-rlae-23-04-
00741.pdf
Moreno, F., Schade, A., Rivero, P., & Smith, C. (2015). Recomendaciones prácticas para la antisepsiay
desinfección. Bol. Micol., 30(2), 64-70. Recuperado el 05 de noviembre de 2017, de
http://portals3.uv.cl/index.php/Bolmicol/article/viewFile/349/315.
Rodríguez, A. (2006). La desinfección-antisepsia y esterilización en la atención primaria de salud.
Laboratorios. Rev Cubana Med Gen Integr, 22(3). Recuperado el 04 de noviembre de 2017, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000300013