1sociedad de La Informacon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

p r i m e r a

UNIDAD
Sociedad de la Información

Sumario

En la presente unidad se define los principios fundamentales de la Sociedad de la Información y las


Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la importancia que la información ha
adquirido para la sociedad.

Presentamos también el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la sociedad,


el impacto económico y su integración con los medios de información.

Al finalizar la unidad, describimos el papel que desempeñan las Tecnologías de la Información y la


Comunicación, en: la Educación, la Empresa y el Gobierno.
OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de:

• Conceptualizar los fundamentos de la Sociedad de la In-


formación.

• Conocer el impacto de las Tecnologías de las Información


y la Comunicación en la sociedad.

• Comprender el desarrollo de las Tecnologías de las Infor-


mación y la Comunicación en: educación, empresa y go-
bierno.
L e c c i ó n 1

SOCIEDAD DE LA inFoRMACIÓN

El avance tecnológico y la revolución de Internet han puesto en evidencia que la red


ha pasado a ser parte de nuestras vidas. Atrás quedaron los años en que el mundo de
la informática era un terreno exclusivo de los militares e ingenieros. La rapidez de la
penetración de la red mundial permitió alcanzar 50 millones de usuarios en 5 años, algo
que le costó 13 años a la televisión, 10 años al cable, 38 años a la radio y más de 70
años al teléfono (Yezers’ka, 2003).

Las sociedades modernas, a partir del siglo XVIII, la información y su circulación han
tenido una presencia decisiva y determinante en la historia de los acontecimientos y en la
vida social. Desde la denominada Segunda Revolución Industrial, la emergencia del telé-
grafo y posteriormente el teléfono, luego la radio y la televisión, hicieron de la información
y de la comunicación fenómenos de primer orden en las sociedades contemporáneas.

La Sociedad de la Información se refiere al grado de importancia que la información


ha adquirido para la sociedad, así como se habló de la sociedad industrial, de la sociedad
medieval o de la sociedad esclavista.

De acuerdo con Peres y Hilbert (2009), la información ha desempeñado un papel


fundamental a través de la historia y de la posibilidad de compartirla mediante la co-
municación continua, asombrando a la humanidad. El intercambio de información de-
termina la conducta del ser humano, al punto que lingüistas y biólogos sostienen que el
almacenaje de información por medio de diversas técnicas, como el arte, el lenguaje o
las herramientas, fueron la fuerza impulsora que llevó a los seres humanos a convertirse
en la especie dominante del planeta.

Hoy, la captación, el almacenamiento, la transmisión y el procesamiento de la infor-


mación son las acciones socioeconómicas más importantes en la Sociedad de la Infor-
mación.

z1 7 z
T E C N O L O G Í A S D E L A I N F O R M aci ó n Y L A C O M U N I C A C I Ó N

1.1. Principios fundamentales de la Sociedad


de la Información
El término Sociedad de la Información se generalizó a partir de la obra del sociólogo
japonés Yoneji Masuda en 1981, cuando publicó The Information Society as Post-Indus-
trial Society – La Sociedad Informatizada como Sociedad Posindustrial. Esta obra des-
cribe la noción de la sociedad posindustrial, lo que situaba ya la nueva denominación en
el ámbito del modo de producción y como sucesora de la sociedad industrial, colocando
a la información en un lugar diferente al que hasta entonces había tenido los medios
de comunicación y de información. La noción de Sociedad de la Información apunta al
hecho de que la información pasa a ser en las sociedades posindustriales el elemento
decisivo en torno al cual gira el proceso productivo, determinante de la evolución social
en su conjunto [Salvat y Serrano, 2011].

Una sociedad industrial se organiza alrededor de la energía y su utilización para pro-


ducir bienes. Una sociedad posindustrial se organiza alrededor de la información y la
utilización de la información, sobre la base de organizar el flujo del conocimiento. Tam-
bién es una sociedad que depende de la recopilación del conocimiento teórico [Salvat y
Serrano, 2011].

Bell, citado por Salvat y Serrano (2011), afirma que “la información es necesaria para
hacer funcionar cualquier cosa, desde una célula hasta la sociedad”.

En España, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (2003) sostiene que: “la Sociedad de


la Información es una realidad en muchos países, que ha transformado los modelos de
vivir, trabajar y divertirse, y que, sin perder de vista los peligros e inconvenientes que
están asociados, aporta perspectivas positivas en lo que al progreso económico, y desa-
rrollo social y humano se refiere. El desarrollo de la Sociedad de la Información debe ser
para el bien de la persona y esta afirmación debe constituirse en el criterio ético clave
a tener en cuenta”.

El desarrollo de la Sociedad de la Información, lejos de ser un fin en sí mismo, es un


objetivo que tiene como razón de ser la mejora y el aumento de la calidad de vida del
ciudadano. La Sociedad de la Información abre un abanico de posibilidades a los Estados
en desarrollo para alcanzar sus metas de progreso a través de medios alternativos.

Para reducir la brecha digital e impulsar un desarrollo sostenible basado en la socie-


dad del conocimiento es necesario establecer prioridades en las acciones encaminadas
a desarrollar la Sociedad de la Información. Entre las más importantes, sin duda, se
encuentran las relacionadas con la inclusión electrónica o e-inclusión, y el aprendizaje
electrónico o e-learning.

Sin embargo, los gobiernos tienen algo que ver con la Sociedad de la Información,
aun cuando su posición sea lógicamente diferente en función de su nivel económico y
facilidades de infraestructura. El papel de los gobiernos es fundamental para difundir los
beneficios de dicha Sociedad a todos los ciudadanos a través del desarrollo de políticas

z1 8 z
e v e ly n aya l a - s a n t i a g o g o n z a l e s

nacionales y mundiales, y marcos de trabajo destinados a enfrentar los desafíos de la


Sociedad de la Información.

El sector privado, por su parte, juega un papel activo, junto con los gobiernos y la
sociedad civil, al ofrecer un modelo económicamente viable para lograr los objetivos de
desarrollo. Contribuye de una manera instrumental, al crear, a través de la infraestruc-
tura, las condiciones materiales necesarias para el acceso universal a la información y a
los servicios de valor agregado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC).

Hoy, las telecomunicaciones se han convertido en el sector más dinámico de la eco-


nomía mundial, impulsado por la aparición de Internet. Los ciudadanos y las empresas
tienen una capacidad de conexión y comunicación nunca antes soñada.

Las telecomunicaciones ya no son un simple instrumento auxiliar de la actividad eco-


nómica, es el motor de la nueva economía que se desarrolla en el planeta, habitado
por los integrantes de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. La puesta a
disposición de las personas y las empresas de la enorme capacidad de información ha
generado un cambio radical en las relaciones sociales, de tal forma que nos encamina-
mos a una nueva sociedad, denominado Sociedad de la Información (Telefónica del Perú
S.A. 2002).

UNESCO, en julio de 2002, citado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (2003),


sostiene que la Sociedad de la Información debe girar en torno a los derechos huma-
nos: “debe estar basada en la igualdad, en la dignidad humana y la justicia social, y
debe ajustarse a las necesidades y aspiraciones de todos los grupos sociales”. El uso de
Internet y las aplicaciones relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Co-
municación deben servir para avanzar en los principios democráticos y para progresar
en áreas, como: la educación, la ciencia o la cultura, integrando las nuevas tecnologías
con las más tradicionales.

El acceso a la Sociedad de la Información, y llevar la era digital a cada ciudadano, ho-


gar y escuela, debe ser un objetivo, tanto local como global, siendo necesario contar con
los medios, como el gobierno, para el ámbito interno, y de cooperación, a nivel interna-
cional. El esfuerzo debe aplicarse tanto en el desarrollo de la Sociedad de la Información
como en el desarrollo del entorno económico y social, donde ésta se sitúa. La existencia
de una brecha alimenta a otras y es difícil considerar que se pueda dar el desarrollo de
la Sociedad de la Información en países donde ni siquiera se cubren las necesidades más
básicas (Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2003).

La conceptualización, empleada por CEPAL (2003), se centra en la caracterización


general de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y del proceso de digita-
lización de la comunicación, la información y los medios.

El comportamiento humano se basa en el intercambio de información y en la comu-


nicación, que puede verificarse mediante diversos canales, como: el habla, los textos,
los gestos, los movimientos, las expresiones, los afectos; hasta la falta de atención que
puede transmitir cierto tipo de información.

z1 9 z
T E C N O L O G Í A S D E L A I N F O R M aci ó n Y L A C O M U N I C A C I Ó N

Un porcentaje creciente de la comunicación humana puede digitalizarse y de hecho


se está digitalizando. Este proceso comenzó hace unas décadas y se acelera a medida
que evolucionan las soluciones tecnológicas. Estos sistemas tecnológicos son lo que se
suele denominar como TIC. La utilización de las TIC tiene consecuencias significativas en
el modo de procesar y distribuir por todo el planeta la información y los conocimientos
de forma codificada.

Tras la implantación y el imparable crecimiento de Internet, se habla también de la


Sociedad en Red que se refiere a las transformaciones que, en el seno de la Sociedad de
la Información, se han producido como consecuencia de la proliferación de redes y que
determina nuevos modos de organización empresarial, de comunicación y de relación
social o de ocio, sostiene Castell (2004) citado en Salvat y Serrano (2011).

La Sociedad de la Información es considerada como un “espacio” donde interactúan


usuarios y tecnología, y producto de esta interacción se pueden definir estrategias de
cómo usar y dónde, en qué mejorar, quiénes deben aplicar y en qué forma las diferentes
TIC que mejoran los procesos empresariales y la forma de hacer las cosas por parte de
los usuarios en particular.

Bill Gates (Cofundador y Director de Microsoft Corp.) en su libro titulado “Los Nego-
cios en la Era Digital”, sostiene que: “Los clientes (usuarios) son los primeros beneficia-
rios de la eficiencia cada vez mejor de la informática”; planteaba los lineamientos por
el cual deberían encaminarse las TIC, es decir, el escenario donde los usuarios directos
sean los actores principales, en un marco de valores orientado al trabajo en equipo (So-
ciedad de la Información).

Durante la última década, los servicios TIC han ido pasando por diversas fases: en
un principio se veían como una gran novedad, más tarde como una opción más, por lo
que la Sociedad de la Información ha continuado su desarrollo en los ámbitos de nuestra
vida.

El acceso, en movilidad, es ya una característica fundamental en el consumo de los


servicios de la Sociedad de la Información, como muestra el hecho de que el 45% de los
usuarios de Smartphone se conecta diariamente a redes sociales, o que el 25% utiliza
este dispositivo para realizar compras. Su impacto modifica incluso la forma en que rea-
lizamos nuestras actividades (Fundación Telefónica, 2014).

1.2. Definiendo la Sociedad de la Información


El término Sociedad de la Información nace para identificar esta nueva era, donde
los sistemas de comunicaciones, ágiles y baratos, combinados con las tecnologías avan-
zadas de la información, provocan una renovación en nuestras vidas. Un nuevo renaci-
miento que va a alterar el modo en el que trabajamos, nos relacionamos, nos educamos
y convivimos (Ríos, 1996).

z2 0 z
e v e ly n aya l a - s a n t i a g o g o n z a l e s

En la obra titulada: “La Sociedad de la Información en el Perú”, elaborado por Telefó-


nica del Perú S.A. (2002), se afirma que es el “estadio de desarrollo social caracterizado
por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública)
para obtener y compartir cualquier información desde cualquier lugar y en la forma que
prefiera”.

La Sociedad de la Información es el estado en el que se encuentran las sociedades en


las que se implanta y se generaliza el uso de las Tecnologías de la Información y la Co-
municación en los distintos ámbitos de la vida de los ciudadanos, de las empresas y las
instituciones, y que les permite acceder a la información y productos que se encuentran
en formato electrónico sin limitaciones de tiempo y espacio (Yezers’ka, 2003).

La Sociedad de la Información ha adquirido un protagonismo destacado a nivel pla-


netario. Su implantación favorece la integración de los mercados, la economía y la in-
formación.

La penetración de la Sociedad de la Información no escapa a las desigualdades entre


Estados desarrollados y en vías de desarrollo, depende en gran medida de la situación
económica de un Estado y del nivel de educación de su población. Las diferencias se
encuentran entre las infraestructuras de telecomunicaciones que posibilitan el desarrollo
y acceso a la Sociedad de la Información, el coste de equipamiento informático y la des-
igualdad en las tarifas de conectividad y acceso a la red entre los usuarios de diferentes
niveles socioeconómicos.

Figura 1.1. Internet en Perú cuesta el doble que en Chile.


Fuente: http://peru21.pe/economia/internet-peru-cuesta-doble-que-chile-2118741

z2 1 z
T E C N O L O G Í A S D E L A I N F O R M aci ó n Y L A C O M U N I C A C I Ó N

El concepto de "Sociedad de la Información", según CEPAL (2003), hace referen-


cia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro planeta. Esta
transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para
crear y divulgar información mediante tecnologías digitales. Los flujos de información,
las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en muchos
sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva de nuevas
formas de organización social y productiva. Esta "actividad digital", que se va convir-
tiendo poco a poco en un fenómeno global, tiene su origen fundamentalmente en las
sociedades industrializadas maduras. De hecho, la adopción de este paradigma, basado
en la tecnología, está íntimamente relacionada con el grado de desarrollo de la sociedad.
Sin embargo, la tecnología no es sólo un fruto del desarrollo, sino también, y en gran
medida, uno de sus motores (por ser una herramienta de desarrollo).

CEPAL (2008), en base a la información recopilada de autores, sostiene:

• En 1948 Norbert Wiener afirma que “la sociedad solo puede comprenderse al
estudiar su intercambio de mensajes y sus instrumentos de comunicación, en
cuyo desarrollo futuro la comunicación entre el hombre y las máquinas, entre
las máquinas y el hombre, y entre las propias máquinas, tendrá una importancia
cada vez mayor”.

• El concepto de sociedad de la información fue creado por F. Machlup, en 1962,


cuya conclusión fue: “que el número de personas dedicadas al manejo y proce-
samiento de información era mayor que el de quienes realizaban tareas físicas”.

• Peter Drucker (1969) y Daniel Bell (1973) destacaron que el conocimiento sería el
principal factor de generación de riqueza en la sociedad del futuro.

• Por su parte, Yoneji Masuda, en 1981, analizó el papel de la información como el


principal componente de este proceso y las condiciones tecnológicas necesarias
para su desarrollo. El concepto de sociedad de la información se desarrolló en el
marco de la teoría de la innovación, es decir, bajo un enfoque evolutivo del de-
sarrollo.

La principal definición del concepto Sociedad de la Información, dada en la Cumbre


Mundial de la Sociedad de la Información en República Dominicana (2003), es:

“La revolución digital en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha


creado una plataforma para el libre flujo de información, ideas y conocimientos en todo
el planeta. Ha causado una impresión profunda en la forma en que funciona el mundo.
Internet se ha convertido en un recurso mundial importante, que resulta vital tanto para
el mundo desarrollado, por su función de herramienta social y comercial, como para el
mundo en desarrollo por su función de pasaporte para la participación equitativa y para
el desarrollo económico, social y educativo. La Sociedad de la Información debe cen-
trarse en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear,
consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas,
las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la pro-
moción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de

z2 2 z
e v e ly n aya l a - s a n t i a g o g o n z a l e s

los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente


y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos”.

Por su parte Castells (2006), al referirse a la Sociedad de la Información, establece


una mirada desde las posibilidades de desarrollo social, dada la importancia del manejo
de la información en la organización social (actividades económicas, culturales, sociales,
educativas) como fuente de productividad y poder, donde se atiende las condiciones de
las organizaciones, del recurso humano y de las capacidades tecnológicas; adaptadas a
los sistemas de gestión y producción.

En ese sentido, el manejo de la información como factor de desarrollo social, involucra


la participación activa de los sujetos sociales en el ámbito cultural, económico, político,
educativo y en la toma de decisiones colectivas relacionadas con la construcción de su
realidad social, donde juega papel fundamental la participación.

De acuerdo con Delarbre (2001), la Sociedad de la Información se caracteriza por:

• Los volúmenes y la diversidad en los datos, como escenario cotidiano en el cual


nos desenvolvemos todos los días.

• Los medios para acceder a la información están en todos los escenarios de ac-
tuación, lo que convierte a los medios en entornos sociales, donde se posibilita el
intercambio, la interacción y la comunicación con sus consecuentes riesgos.

• Las interacciones y comunicaciones al instante con su característica simultanei-


dad a bajos costes.

• La disponibilidad de técnicas para recibir información que se almacena en múlti-


ples sitios.

• La mediación de las tecnologías para ser consumidores y productores de informa-


ción, para cambiar la condición de usuarios pasivos de los contenidos del internet.

• Las posibilidades de acceso e intercambio no están al alcance de todos, esto,


dadas las brechas tecnológicas, de acceso, culturales, educativas y económicas,
donde se evidencian marcadas diferencias entre los Estados desarrollados y los
más pobres o entre segmentos de la población.

• La generación de identidades compartidas en torno a las actitudes, opiniones,


pensamientos, prejuicios, movimientos y tendencias sociales.

• La exponencial publicación de información en medio digital se convierte en un


desafío cotidiano en la selección, evaluación, transformación y comunicación, de
tal manera que aporte al desarrollo social y profesional.

Los volúmenes en contenidos comerciales, la falta de educación y reflexión sobre esta


información, determina que el consumo y la mercantilización estén en muchos casos por
encima del intercambio de conocimiento e intercambio cultural.

z2 3 z
T E C N O L O G Í A S D E L A I N F O R M aci ó n Y L A C O M U N I C A C I Ó N

1.3. Sociedad de la Información y conectividad en el planeta


La sociedad de la información y la conectividad en el planeta continúan avanzando,
siendo los Estados emergentes los que más contribuyeron a este crecimiento. El único
servicio que ha experimentado un descenso respecto al año 2013 ha sido la telefonía
fija, que a finales de 2012 contabilizaba un total de 1.165 millones de líneas, un 1,8%
menos que en el 2011, con una estimación de penetración a nivel planetario para fi-
nales de 2013 de 16,5 líneas por cada 100 habitantes, 4% menos que en el 2011. La
posibilidad de alcanzar altas velocidades de acceso a Internet a través de redes móviles,
mucho más fáciles de desplegar en los Estados emergentes, está jugando en contra de
la telefonía fija (Fundación Telefónica, 2014).

A diferencia de la telefonía fija, la telefonía móvil en el planeta muestra un crecimien-


to del 6,6% respecto al año 2013, lo que supone unos 450 millones de nuevas líneas
móviles, que equivale a más de un millón de altas de líneas por día. En el 2013, la
penetración de la telefonía móvil en el planeta fue del 96%, lo que supone unos 6.800
millones de suscriptores. África es la región que ha tenido el crecimiento más elevado
con casi un 9%, y Europa con un 2,9%.

Sin embargo, el avance más destacado a finales de 2012 fue el de internautas. El


número de usuarios de Internet creció un 10,7% en todo el planeta en el 2012. A finales
del 2012 alrededor de 2.500 millones de personas estaban conectadas a la Red, 241
millones más que el año anterior (Fundación Telefónica, 2014).

En la figura 1.2, se muestra el mapa de cobertura de Internet fijo y móvil en Perú en


el 2012, donde se aprecia que Lima cuenta con el acceso al servicio de internet (34,8%)
seguido de Arequipa (29,9%).

Figura 1.2. Internet fijo y móvil en Perú 2012. Fuente OSIPTEL.

z2 4 z
e v e ly n aya l a - s a n t i a g o g o n z a l e s

En agosto de 2014, de acuerdo con OSIPTEL, la disponibilidad de múltiples plata-


formas, tales como: audio, video, texto, consolidan a la Internet como el servicio de
telecomunicaciones más importante para los jóvenes peruanos (de 18 a 26 años) que
consideran que este servicio no solo permite un mayor nivel de entretenimiento, sino
también de información.

Figura 1.3. Uso de los servicios de telecomunicaciones en Perú. Fuente OSIPTEL.

Los usuarios adultos (mayores a 27 años), la telefonía celular es el servicio más rele-
vante. Estos usuarios valoran la comunicación más directa y personal que permite este
servicio, y en segundo lugar, aprecian el acceso a servicios de datos (Internet).

Así mismo, el teléfono público es el servicio de telecomunicaciones menos importante,


tanto para los adultos, como para los jóvenes peruanos.

z2 5 z

También podría gustarte