Estilos de Aprendizaje 1 Medios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

I Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias

Experimentales
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA HOY
Formar sujetos competentes para un mundo en permanente transformación

Póster

ESTILOS DE APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES DE 1° DE


E.M. DE DOS COLEGIOS DE LA REGIÓN DEL MAULE, UNO
MUNICIPALIZADO Y OTRO PARTICULAR.

Sandra Araya C. Paula Espinoza P. Víctor Monzón G.

RESUMEN

La presente investigación se centró en el estudio de los estilos de aprendizaje de


estudiantes de 1° de E.M., de dos establecimientos educacionales, uno particular y
otro municipalizado, de la Región del Maule. El objetivo principal fue determinar
si existían diferencias significativas entre los estilos de aprendizaje de los
estudiantes en función del tipo de establecimiento educacional al cual pertenecían.
Para determinar los estilos de aprendizaje, se utilizó el Inventario de David Kolb
(1984), quien los divide en: Asimilador, Convergente, Divergente y Acomodador.
Los resultados obtenidos determinaron que no existían diferencias significativas en
el estilo de aprendizaje según el tipo de establecimiento educacional. De 144
alumnos del establecimiento Municipal, un 32% presentó un estilo de aprendizaje
divergente y un 30% acomodador, mientras que el Particular, de 61 alumnos, un
41% fue divergente y un 31% acomodador. Estos estudiantes prefieren
experimentar en actividades como debates, proyectos de investigación y
laboratorios. Lo anterior significa que los alumnos aprenden en base a la
experiencia y a ejemplos que los enfrenten a situaciones prácticas o cotidianas. En
consecuencia, un camino importante para mejorar los rendimientos académicos en
ciencias, es considerar el estilo de aprendizaje predominante de cada curso, y en
base a esto, planificar las distintas unidades y actividades.

Palabras claves: estilos de aprendizaje, divergente, acomodador.


SUMMARY

Learning styles of freshmen students in two schools, one public and one private,
in the Maule Region. Sandra Araya C. and Victor Monzón G. Faculty of Basic
Sciences, Catholic University of Maule. This research was focused on the study of
learning styles of freshmen level students, in two educational establishments, one
private and another public (municipalized), at the Region of Maule. The main
objective was to determine whether there were significant differences between the
learning styles of students considering the type of educational establishment they
belonged to. To conclude the learning styles, we used the Inventory of David Kolb
(1984), which divides them into: Diverging, Assimilating, Converging and
Accommodating. The results proofed that there were no significant differences in
learning style by type of educational establishment. Of 144 students from the public
school, 32% had a divergent learning style and 30% were accommodating, while
from the private school, from a total of 61 students, 41% was divergent and 31%
accommodating. These students prefer to experience activities such as debates;
research projects and laboratories. This means that students learn based on
experience and examples which they face on everyday situations or practices.
Consequently, an important way to improve academic performance in science is to
take into account the predominant learning style of each class and, on this basis,
planning the various units and activities.

Key words: learning styles, divergent, accommodating.

INTRODUCCIÓN

La educación desempeña un rol fundamental en nuestra sociedad, pues nos


permite desarrollarnos en áreas tan significativas como las cognitivas, transfiriendo
habilidades y destrezas, además de formar de manera integral a ciudadanos con el
objetivo de que estos puedan insertarse en las diferentes sociedades y aportar con
sus conocimientos, habilidades y capacidades al país. En la sociedad actual, el
nivel de la calidad de enseñanza, así como el desarrollo cognitivo alcanzado por los
estudiantes, se suele relacionar directamente con el tipo de establecimientos
educacionales al cual pertenecen, siendo éste uno de los más discutidos por nuestra

2
sociedad en el último tiempo respecto de temas de educación. Cada uno de
nosotros se caracteriza por aprender de una forma diferente a la del resto de las
personas, considerando el significado de aprender como la capacidad de adquirir y
modificar conocimientos, habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas
(Schunk, 1997); y el logro, en cuanto a la adquisición de aprendizajes que
alcanzamos a lo largo de nuestra vida, depende de la enseñanza recibida, así como
también de la calidad de ésta. El presente estudio tuvo como finalidad determinar
si el estilo de aprendizaje de los estudiantes de 1° E.M. dependía del tipo de
establecimiento educacional en el que los alumnos estudiaban e inferir cómo su
forma de aprender influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias.
El test se aplicó a alumnos de Primer Año de Enseñanza Media de dos
establecimientos educacionales con considerables diferencias socio-económicas y,
para poder determinar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, se utilizó el
Inventario de David Kolb (1984), quien los categorizó en: Asimilador,
Convergente, Divergente y Acomodador.

MARCO CONCEPTUAL

El término Estilos de Aprendizaje se refiere al hecho de cómo aprendemos algo y


cómo utilizamos nuestros propios métodos y estrategias (Jaque y cols., 2008). La
teoría de los estilos de aprendizaje ha demostrado que cada persona capta la
información que le brinda la realidad a través de diferentes procesos. Las
representaciones mentales que resultan pueden alcanzarse conforme a distintos
estilos, los que se relacionan con peculiaridades personales, tales como la atención
a detalles, la captación holística o no, la elección de un camino lógico, la conexión
de distintos significados, el intento de hipotetización, la emoción, la imaginación, la
valoración preferencial del trabajo grupal o del individual (Antoni, 2009). El
concepto de estilos de aprendizaje resulta atrayente para alumnos y docentes, ya
que ofrece grandes posibilidades para conseguir un aprendizaje más efectivo.
Además, el estilo de aprender repercute en la manera de enseñar de los profesores.
Es frecuente que un profesor tienda a enseñar como le gustaría que le enseñaran a
él, es decir, enseña como a él le gustaría aprender. En definitiva, enseña según su
propio Estilo de Aprendizaje (Alonso, 2002). En el plano educativo, los Estilos de
Aprendizaje ofrecen a docentes y alumnos datos relevantes sobre el aprendizaje
individual y grupal. De esta forma, la interrelación entre alumnos y docentes-
discentes permiten la formación de una atmósfera social distinta, en donde el

3
“estilo de la clase” y el “estilo de enseñar” influyen de manera notable en la forma
en que transcurre el año académico. Es por esta razón, que el principal reto de la
educación es ser capaz de ofrecer a los estudiantes una ayuda pedagógica centrada
en su individualidad. La auténtica igualdad de oportunidades educativas para los
alumnos no pasa por tener el mismo libro o las mismas actividades, sino en
personalizar la instrucción. David Kolb (1984), uno de los pioneros en tratar el
tema de los estilos de aprendizaje, desarrolló, previo a su test de estilos (Inventario),
un modelo de aprendizaje experiencial. Este modelo se describe como un ciclo
evolutivo de cuatro estadios que incluyen cuatro modos de aprendizaje adaptativos:

Experiencia Concreta (EC): refleja una tendencia a aprender basada en la


experiencia y en juicios intuitivos. Los individuos con fuerte orientación a EC
encuentran, a menudo que la teoría no ayuda mucho y prefieren tratar cada
situación como única. Aprenden más de sus iguales, se benefician más de la
retroalimentación. Aprenden más de ejemplos específicos que les enfrenten a
situaciones prácticas. Además, suelen establecer mayor contacto con otros y son
más orientados a las personas.

Conceptualización Abstracta (CA): refleja una tendencia al análisis y la


conceptualización, y una forma de aprender basada en el pensamiento lógico y la
evaluación racional. Los individuos con fuerte desarrollo a CA, aprenden más en
situaciones interpersonales, en las que se enfatiza el análisis sistemático y la teoría.
Tienden a orientarse más hacia las cosas y los símbolos que hacia otras personas.
Además, se frustran y obtienen pocos beneficios de experiencias poco
estructuradas.

Experimentación Activa (EA): refleja una tendencia a aprender haciendo cosas y


experimentando alternativas. Las personas con un alto desarrollo de EA, no se
sienten atraídos por clases expositivas ni por situaciones de aprendizaje pasivo,
ellos aprenden más cuando participan en proyectos, discusiones o trabajos en
grupo. Son más extrovertidos.

4
Observación Reflexiva (OR): refleja la tendencia a aprender en más profundidad y
en forma imparcial y reflexiva. Los individuos con un alto desarrollo en OR, basan
sus juicios sobre observaciones precisas y prefieren aprender a través de clases
expositivas, que les permita tomar el rol de observaciones imparciales. Son
personas más introvertidas.

El conocimiento resulta de la combinación de la captación de la experiencia y su


transformación. Existen cuatro formas elementales de conocimiento:

Divergente (sentir y ver): en el estilo divergente, se desempeñan más las personas


con Experiencia Concreta (EC) y la Observación Reflexiva (OR). Se destacan por
su disposición a considerar las situaciones concretas desde muchas perspectivas y
prefieren más observar que hacer. Los individuos con este estilo, se desempeñan
mejor en situaciones que exigen una producción de ideas; además, tienden a
orientarse más hacia las personas y a ser imaginativos y sensibles. Suelen
especializarse en las artes.

Asimilador (pensar y ver): las capacidades que predominan en este estilo son la
Conceptualización Abstracta (CA) y la Observación Reflexiva (OR). Estos
individuos tienen como mayor fortaleza crear modelos teóricos y se destacan en el
razonamiento inductivo. Se orientan menos hacia las personas y más hacia los
conceptos abstractos.

Convergente (pensar y hacer): las capacidades de aprendizaje dominante son la


Conceptualización Abstracta (CA) y la Experimentación Activa (EA). Su punto
más fuerte reside en la aplicación práctica de las ideas. Además, estos individuos se
orientan más hacia la tarea que hacia las personas y los aspectos interpersonales;
tienden a especializarse en las ciencias físicas y la matemática.

5
Acomodador (sentir y hacer): las capacidades de aprendizaje dominante en este
estilo son la Experiencia Concreta (EC) y la Experiencia Activa (EA). Su fortaleza
reside en hacer cosas, en llevar a cabo proyectos y experimentos y en involucrarse
en experiencias nuevas. Estos individuos se destacan porque tienden a adaptarse a
circunstancias inmediatas y específicas, además de basarse más en la intuición que
en la lógica.

METODOLOGIA Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para determinar los Estilos de Aprendizaje de los alumnos se aplicó el Inventario


de Estilos de Aprendizaje de David Kolb, basado en como el individuo aprende a
desarrollar una actividad determinada y la forma en que procesa la información. La
investigación, realizada en 2010, consideró como lugares de estudio un Liceo
municipal y un Colegio particular, ambos de la Región del Maule. De un universo
de 1.148 alumnos, se seleccionó una muestra de 205 alumnos (pertenecientes a
ambos establecimientos educacionales) de Primer Año de Enseñanza Media para
que desarrollaran el test de Kolb en un tiempo estimado de 30 minutos. El test
consta de una página con cuatro (4) columnas de nueve (9) palabras cada una, las
que conforman así nueve (9) líneas horizontales de cuatro (4) atributos cada una,
referidos al estilo de aprender que el alumno pudiera mayormente presentar. Para
estimarlo, deben leerse las cuatro primeras palabras de cada columna y ordenarlas
asignándola un puntaje de 1 a 4, adjudicándole el valor de 4 a la palabra que mejor
caracterice el estilo de aprender, un 3 a la palabra que le sigue en orden de
preferencia, un 2 a la siguiente y un 1 a la menos característica (Kolb, 1984). Una
vez aplicados los test, y con posterioridad a la determinación de los Estilos de
Aprendizaje de Kolb que posee cada uno de los alumnos de ambos establecimientos
educacionales, se procedió a contabilizar la cantidad o frecuencia de estilos de
aprendizaje existentes en cada curso, y además, el total de cada uno de los estilos de
aprendizaje presentes a nivel de colegio. Tanto para los datos obtenidos en el
colegio particular como el municipal, se llevó a cabo un análisis estadístico con el
objetivo de determinar si existían diferencias en los Estilos de Aprendizaje de los
Alumnos de 1° E. M. , según el tipo de establecimiento educacional al que
pertenecían. Para llevar a cabo lo antes mencionado se utilizó la Dócima Chi-
cuadrado y la prueba usada correspondió a la prueba de Homogeneidad.

6
RESULTADOS

De un total de 144 alumnos del Liceo municipal y de 61 del colegio particular los
estilos más representativos fueron Divergente y Acomodador, como se puede
observar en el grafico 1 y 2, respectivamente.

7
El que los alumnos presenten en su mayoría un estilo de aprendizaje Divergente,
indica que corresponden a estudiantes cuyo aspecto más fuerte es su capacidad
imaginativa y su disposición a considerar las situaciones concretas desde muchas
perspectivas, prefiriendo más observar que realizar. Los alumnos que presentan
este tipo de estilo presentan un mejor desempeño en actividades que favorezcan la
producción de ideas y el trabajo con personas. Además, son más reflexivos y
prefieren aprender a través de clases expositivas, lo que les permite ser sólo
observadores, situación que les agrada debido a que en su mayoría suelen ser
personas introvertidas.

8
Los alumnos con estilo de aprendizaje Divergente tienen una tendencia a aprender
a través de la experiencia y en juicios intuitivos. Este tipo de alumnos no suele
obtener buenos resultados con las clases expositivas ni por medio de actividades
pasivas. En cambio, les resulta atractivo el aprendizaje a través de actividades
prácticas en las cuales se nutren de los conocimientos de sus pares, y logran
aprendizajes más significativos. Estos alumnos suelen ser más extrovertidos y
establecen relaciones con otras personas fácilmente y se sienten más interesados en
aprender a través de ejemplos concretos que los enfrenten a situaciones del diario
vivir. Son alumnos que aprenden haciendo y participan activamente y con gran
interés en actividades como laboratorios, trabajos de investigación, debates, etc.

Una vez realizado el análisis de las frecuencias para cada uno de los cursos en
estudio y en ambos establecimientos educacionales, se confeccionó una tabla
comparativa del total de alumnos encuestados por tipo de estilo de aprendizaje
entre ambos establecimientos educacionales.

Tabla 1. Número de alumnos de Primer Año Medio del Liceo Municipal y del
Colegio

Particular pagado, por estilo de aprendizaje en número y porcentaje.

Estilo de Liceo Municipal Colegio Paricular pagado


Aprendizaje
N° Porcentaje N° Porcentaje
Alumnos Alumnos

Asimilador 27 19% 9 15%

Divergente 47 32% 25 41%

Convergente 27 19% 8 13%

9
Acomodador 43 30% 19 31%

Total 144 100% 61 100%

De lo anterior se desprende que tanto en el Liceo Municipal, como en el Colegio


Particular pagado los estilos predominantes son en primer lugar, el Divergente, y
luego el estilo Acomodador. Lo anterior significa que ambos establecimientos
presentan en su mayoría alumnos activos que aprenden haciendo, trabajando
colaborativamente y por medio de situaciones que los acerquen al mundo concreto
y real. Este tipo de alumno no responde de buena forma al aprendizaje pasivo,
basado en clases expositivas y reflexivas, pero sí a actividades grupales, de
laboratorio o proyectos de investigación. El otro estilo de aprendizaje importante
dentro de la totalidad de los alumnos es el estilo Acomodador, que coincide con las
características señaladas para el Aprendizaje Divergente, pero incorpora a aquellos
alumnos que tienen capacidades de reflexión más desarrolladas, y a quienes si les
acomoda el tipo de clase expositiva.

Análisis de Prueba Chi- cuadrado

Tras realizar la Prueba estadística Chi- Cuadrado a los datos muestreados, no se


pudo establecer que existan diferencias en el estilo de aprendizaje entre alumnos de
un establecimiento educacional pagado y uno municipalizado. Por lo tanto, para
la muestra estudiada se puede señalar que independiente del tipo de
establecimiento educacional en el que se encuentre estudiando un alumno de
Primer Año de Enseñanza Media, estos presentan estilos de aprendizajes similares,
correspondientes en primer lugar al Estilo de Aprendizaje Divergente, y en
segundo lugar, al Estilo de Aprendizaje Acomodador. Lo anterior significa que los
alumnos encuestados presentan en su mayoría mejores desempeños a través de un
aprendizaje basado en la experiencia o a través de ejemplos prácticos o de la vida
cotidiana, o a través de la realización de proyectos, trabajos grupales,
experimentos, etc.

Estilos de Aprendizaje v/s Tipo de establecimiento educativo

10
Al observar los resultados obtenidos, se puede establecer con seguridad, que pese a
la diferencia socioeconómica de los estudiantes de ambos establecimientos
educacionales, los resultados respecto a cómo ellos aprenden son similares, lo que
significa que las brechas en los rendimientos académicos no dependen en gran
medida de su estilo de aprendizaje, sino de otras variables.

Dentro de estas variables podría encontrarse el factor económico, ya que con


mayores recursos se pueden obtener mejores instalaciones, laboratorios,
computadores, mayor cantidad de textos de estudio, etc. Sin embargo, la diferencia
no pareciera estar en la cantidad de recursos económicos con que cuenta un
establecimiento educacional, pues como se señaló anteriormente, el tener buenos
laboratorios o salas con gran tecnología, no se traduce en mejores aprendizajes o
altos rendimientos académicos. En esta línea, Adasme y cols. (2006) concluye que
las diferencias en el rendimiento académico de alumnos de distintos
establecimientos educacionales, se debe principalmente a las directrices de cada
establecimiento y en las metodologías utilizadas por los docentes al momento de
enseñar. Por lo tanto, y a la luz de los resultados, se puede concluir que el
problema de los bajos rendimientos en ciencias se relaciona con la metodología
utilizada por los profesores, la cual se reduce a clases expositivas donde el alumno
cumple un rol pasivo y de espectador. Por lo tanto, las clases, y por ende la
enseñanza, debiera estar más relacionada con experiencias donde los alumnos
puedan elaborar y debatir ideas, observar y experimentar con algún fenómeno,
resolver problemas reales y cotidianos, etc.

Estilos de Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias

En base a los resultados obtenidos se pudo establecer que los Estilos de


Aprendizaje predominantes en los alumnos de Primer Año de Enseñanza Media
de ambos establecimientos el Estilo Divergente y el Estilo Acomodador. En
general, este tipo de alumnos no encuentran en la teoría ni en las clases expositivas
una gran ayuda y prefieren tratar cada situación como única, aprendiendo mejor
haciendo cosas o experimentando en otro tipo de actividades como debates,
trabajos grupales, proyectos de investigación, trabajos de laboratorio, etc. Por otra
parte, los estudiantes que presentan el Estilo Divergente o Acomodador, logran

11
aprendizajes más significativos a través del trabajo con sus pares, retroalimentando
sus conocimientos y habilidades con las de sus compañeros. Todas las
características de los alumnos aquí mencionadas reflejan que la forma en que ellos
logran aprendizajes significativos es haciendo cosas, experimentando sobre
situaciones concretas, desarrollando ideas y proyectos en base a problemas
cotidianos. Por lo tanto, la pregunta que cabe hacerse es ¿Está en relación la
manera en la que los profesores entregan los conocimientos a los alumnos con la
forma en la que ellos aprenden? Probablemente no, ya que la gran mayoría de los
profesores, tanto de enseñanza Básica como Media, aún siguen realizando sus
clases de la forma tradicional, es decir, de manera frontal, expositiva y sin la
participación activa de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta situación es transversal a todas las asignaturas que cursan los alumnos, pero es
particularmente crítica en la enseñanza de las ciencias, donde pese a la
multiplicidad de instancias y herramientas con las que se cuenta para incorporar a
los alumnos activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los profesores no
las utilizan; y/o lo que es peor aún, las mal utilizan, creando en los alumnos falsas
expectativas y provocando en ellos desencanto y desinterés por aprender ciencias.
En respuesta a lo anterior, han surgido en el último tiempo dos orientaciones
didácticas particularmente atractivas para la enseñanza de las ciencias, las que
buscan contribuir al aprendizaje más participativo de los alumnos y entregar
herramientas al docente, para que logre aprovechar al máximo los elementos con
los que cuentan los establecimientos educacionales para lograr aprendizajes más
significativos en sus alumnos.

La primera orientación corresponde a las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad


cuya finalidad es promover la alfabetización científica para que los ciudadanos
puedan estar informados al momento de tomar decisiones frente a algún problema
ligado a la ciencia. Esteban (2003) establece que el modelo de enseñanza CTS es tal
vez uno de los de mayor fuerza y originalidad en el ámbito de la educación en
ciencias. Partiendo de los programas tradicionales de las distintas asignaturas, se
debieran seleccionar determinados ejemplos para tratarlos en el aula con un
enfoque que permita a los alumnos percibir la interconexión de los aspectos
científicos, la tecnología y los diversos condicionantes sociales. Por lo tanto, a

12
través de este enfoque, los profesores podrían conseguir que sus alumnos conozcan
la naturaleza de las ciencias, su interpretación de la realidad, y logren relacionarla
con aspectos económicos, sociales, culturales, éticos, religiosos y políticos, de
manera tal que en el futuro puedan tomar decisiones de manera informada y
responsable. A su vez, este tipo de orientación puede ayudar a los docentes a
despertar el interés de las ciencias al establecer relaciones con situaciones
cotidianas y prácticas. De este punto de vista, los profesores pueden desarrollar
diversas actividades relacionadas con CTS, tales como proyectos de investigación,
experimentos, trabajos grupales, debates, resolución de problemas, etc.

La segunda orientación didáctica tiene relación con la Enseñanza de las Ciencias


basada en la Indagación (ECBI), cuyo objetivo es que los estudiantes comprendan
conceptos científicos a través de su propia reflexión y razonamiento, con una
crítica lógica sobre la evidencia observada. Lo anterior describe a grandes rasgos el
trabajo que realiza habitualmente un científico cuando desarrolla alguna
investigación. Por lo tanto, lo que busca este enfoque en la enseñanza de las
ciencias, es que el estudiante aprenda a pensar y a reflexionar como un científico
desarrollando ciertas actividades de laboratorio, y que con ello logre comprender e
incorporar conceptos científicos. Para conseguir aquello, esta orientación didáctica
se basa en el proceso de Indagación; es decir, involucra el observar, formular
preguntas, predecir, revisar literatura, planificar investigaciones, experimentar,
proponer respuestas y comunicar resultados. A través de este tipo de actividades
los alumnos pueden adquirir un vocabulario científico, mejorar su forma de
trabajar en grupo, comprender conceptos claves de la ciencia, reconocer la
aplicación de los conceptos en la vida diaria y adquirir habilidades que les serán
necesarias en su vida, más allá del contexto escolar. Al respecto, el Ministerio de
Educación (2004) menciona que al aplicar la metodología indagatoria, los niños y
niñas exploran el mundo natural y esto los lleva a hacer preguntas, encontrar
explicaciones, someterlas a prueba y comunicar sus ideas a otros. El proceso es
guiado por su propia curiosidad y pasión por comprender. La utilización de la
metodología propuesta ofrece a los docentes una base para la introducción de
aportes creativos e innovaciones.

13
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, J; Vásquez, A; Manassero, M. (2001). El Movimiento Ciencia-Tecnología-


Sociedad y la Enseñanza de las Ciencias. Organización de Estados
Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Recuperado el 28
de Mayo 2010 del sitio web: http://www.oei.es/salactsi/acevedo13.htm.

Adasme, M.; Bravo, P.; Douglas, D.; García, P.; Rojas, V. (2006). Los estilos de
aprendizaje y su correlación con el rendimiento académico en alumnos de tercer año
medio de dos tipos de colegio de la provincia de Talca, uno Municipal y otro
Particular. Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación.
Universidad Católica del Maule. Talca, Chile.

Alonso, C; Gallego, D. y Honey, P. (2002). Los estilos de Aprendizaje: Procedimientos


de diagnóstico y mejora. Bilbao. España: Ediciones Mensajero.

Antoni, E.J. (2009). Estilos de aprendizaje. Una investigación con alumnos universitarios.
Universidad Nacional de Rosario. Recuperado el 03 de Junio 2010 del sitio
web:
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_
articulo_5.pdf

Arancibia, Violeta y cols. (1995). Factores que afectan el rendimiento escolar de los pobres.
Santiago: Cepal (borrador).

Ausubel, D; Novak, J; Hanesian, H. (2001). Psicología educativa :un punto de vista


cognoscitivo. México.

Beltrán, L; Jesús A. (1984). Psicología de la educación/ Jesús Beltrán.


México: Alfaomega.

Beltrán, J. A. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. España: Editorial


Síntesis.

Declaración de Budapest (1999). Marco general de acción de la declaración de


Budapest. Recuperada el 29 de Mayo de 2010 del sitio web:
www.oei.org.co/cts/budapest.dec.htm

14
Díaz, M.; Faúndez, X.; Hernández, M.; Lizama, L.; Muñoz, P. (2003). Estilos de
Aprendizaje de los Alumnos de NB6, de las Escuelas Básicas de Administración
Municipal de la Comuna de Curicó. Seminario para optar al grado de
Licenciado en Educación, Universidad Católica del Maule. Talca, Chile.

Educar Chile el Portal de la Educación (2006). Caracterización de acceso, conectividad y


usos de los estudiantes. Recuperado el 6 de Julio de 2010] del sitio web:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=2041
55#pisa2006

Esteban, S. (2003). La perspectiva histórica de las relaciones Ciencia- Tecnología- Sociedad


y su papel en la enseñanza de las ciencias. Rev. Enseñanza de las Ciencias. Vol.
2, pp. 399-415. Madrid. España.

Etxabe, J. (2001). Trabajos prácticos como recetas y como investigaciones. Rev.


Psicodidáctica. Universidad de País Vasco. España: Victoria-Gazteis.

Himmel, Erika. y cols. (1993). Determinación de la calidad de la educación media.


Informe Final. Facultad de Educación-Facultad de Ingeniería, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Proyecto MECE. Santiago, Chile.

Hodson, D. (1993). Investigación y experiencias didácticas hacia un enfoque más crítico


del trabajo de laboratorio. Toronto (Canadá). The Ontario Institute For Studies
in Education. Recuperado el 7 de Junio de 2010 desde el sitio
web:http://ayura.udea.edu.co/~fisica/MATEFISICA/TALLER%20DE%
20FISICA/ARCHIVOS/Haciaunenfoquemascriticodeltrabajodelaboratorio.
pdf

Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Rev.
Enseñanza de las Ciencias. Vol. 12, pp. 199-313.

Honey, P; Mumford, A. (1986).The Manual of Learning Styles. Maidenhead,


Berkshire.

Hopenhayn, M. (1996). El desafío educativo: en busca de la equidad perdida. División


de Desarrollo Social, Santiago de Chile. Recuperado el 31 de Mayo 2010
desde el sitio web:
camoc33.googlepages.com/desafioeducativoenbusqueda.pdf

15
Hunt, D. E. (1979). Learning Styles and student needs: An introduction to conceptual
level. .Students Learning Styles: Diagnosing and Prescribing
Programs. Reston, Virginia.

Jaque, O; Barría, P.; Bustos, G.; Valenzuela, M. (2008). Análisis de los diferentes
estilos de aprendizajes de Kolb y su aplicación como estrategia para el trabajo grupal,
mediante la aplicación de su inventario a alumnos de primero año medio del Liceo
Abate Molina de Talca. Seminario para optar al grado de Licenciado en
Educación. Universidad Católica del Maule. Talca, Chile.

Keefe, J. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston, Virginia.

Kolb, D. (1984) Experiential Learning: experience as the source of learning and


development .New Jersey, United States: Prentice-Hall

López, M. y Silva, E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y


estrategias. Rev. Estilos de Aprendizaje. Vol. 4. Universidad de León.
España.

Maiztegui, A y cols. (2002). Papel de la tecnología en la educación científica: una


dimensión olvidada. La Habana, Cuba.

Marco, B. (1999). Alfabetización científica y educación para la ciudadanía. Madrid,


España: Narcea.

Martín, M. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué?. Rev. Enseñanza de las
Ciencias. Instituto Enseñanza Secundaria Antonio Machado. Vol 1, pp. 57-
63. Madrid, España.

Marrero, M. (2007). Estilos de aprendizaje y su impacto en el proceso enseñanza


aprendizaje en el curso TEOC 2007. Aplicación de Terapia ocupacional en
disfunción física. Estudios Pedagógicos. Recuperado el 28 de Mayo 2010 del
sitio web:
http://cuhwww.upr.clu.edu/~ideas/Paginas_htm_espanol/marrero.pdf

Mineduc (2004). Proyecto de Educación en Ciencias Basada en la Indagación. Academia de


Chilena de Ciencias. Ministerio de Educación. Santiago, Chile.

16
Moreira, M, (1980). A non – traditional approach to the evaluation of laboratory
instruction in general physics courses. European Journal of Science Education.
Vol 2, pp. 441 – 448.

Ramsey, J. (1993). The Science Education Reform Movement: Implications for Social
Responsibility. Science Education, Vol. 77, pp. 235-258.

Ribelles, R; Solbes, J; Vilches, A. (1995). Las interacciones CTS en la enseñanza de las


ciencias. Análisis comparativo de la situación para la Física y Química y la Biología
y Geología. Rev. Comunicación, Lenguaje y Educación. Valencia. España.

Riechmann, S. W. (1979). Learning Styles: Their Role in Teaching Evaluation and


Course Design. Michigan, ERIC Ed.

Rodríguez, J. G. (2005). Estrategias y Estilos de Aprendizaje en estadísticas de los


alumnos de ingeniería en la Universidad de Concepción. Universidad Católica del
Maule. Talca, Chile.

Samuel Messick (1975). The Standard Problem: Meaning and Values in Measurement
and Evaluation. American Psychologist. Vol 30, pp. 955-66.

Schiefelbein, E. (2006). La Calidad de Educación Municipalizada es Exactamente Igual a


la Privada. Recuperado el 13 de Mayo de 2010 del sitio web:
http://www.atinachile.cl/content/view/16700/Schiefelbein-Calidad-de-
Educacion-Municipalizada-es-Exactamente-Igual-a-la-
Privada.html#content-top

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Prentice-Hall


Hispanoamericana.

Solbes, J; Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y
ambiente en la formación ciudadana. Rev. Enseñanza de las Ciencias. Vol. 22,
pp. 337-348. Valencia. España.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Aula Virtual. (2008). TIC en Chile.


Una tarea muy pendiente. Recuperado el 25 de Mayo de 2010 desde el sitio
web: http://www.aulavirtualpucv.com/2008/04/tics-en-chile-una-tarea-
muy-pendiente.html#

17
Universidad de Playa Ancha (2006). Propuesta Técnica 2006. Programa de Educación
en Ciencias basado en la Indagación para la Enseñanza Básica V Región.
Valparaíso, Chile.

Valdés, P; Valdés, R; Guisasola, J; Santos, T. (2002). Implicaciones de las relaciones


ciencia tecnología en la educación científica. Rev. Ibero Americana de
Educación. España.

Sandra Araya C. Paula Espinoza P. Víctor Monzón G.

Facultad de Cs. Básicas Facultad de Cs. Básicas Facultad de


Cs. Básicas

Universidad Católica del Maule Universidad Católica del Maule Universidad


Católica del Maule

Chile Chile Chile

saraya@ucm.cl
vmonzon@ucm.cl

18

También podría gustarte