Historia Dominicana Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Fecha 11/8/2017

 Asignatura……………………………. Historia social.

1- Tema………………………………….. características generales que


distinguen la primera mitad del siglo XIX en la isla de Santo
Domingo.

 Facilitador……………………………Jesús Pablo.

 Participante………………………….Herminio Tejada Ramírez. 17-0752


Importante:

Es destacar la conformación de un sistema geopolíticos, ideológico y de


división territorial que existía cuando el llamado descubrimiento de América y
en especial en este caso de la isla de santo domingo, que hoy está
compuesta por dos naciones república dominicana y Haití.
Trasladarse hacia esa época sin pasión y analizar el hallazgo de Cristóbal
colon y los acontecimientos venideros, me pone en una perspectiva distinta
que hasta hace poco tenia con respecto al mencionado descubridor de
América, los que de alguna manera me satisfaces, ya que su principal o mejor
dicho su única o mayor culpa consistíos en descubrir el territorio que desde un
un punto de vista conservador no debió ser mal alguno, al contrario debeos
enriquecer ambas cultura.
Sin embargo las ambiciones de medidas de los que le acompañaron y los otros
que en busca de riqueza fama fortuna vinieron a la isla desvirtuaron tal
hallazgo.
Un navegador aventureros como bien fue nombrado Rey de los mares no
estaba preparado para confinarse ante tal nombramiento de Vi Rey de esta
isla.
Gracias a esta asignatura y a la clara informaciones de nuestros facilitador
tengo otra visión de los que aconteceos en la primera mistad de del siglo x1x.
Estimado participante a continuación te presento las actividades a
realizar  en esta unidad:

  PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX (1800-1850) EN Santo Domingo


Realiza las siguientes actividades:

2- Explica las características generales que distinguen la primera


mitad del siglo XIX en la isla de Santo Domingo.

Durante el periodo colonial y gran parte del siglo xIx la producción


historiográfica de los que vendría a ser la República Dominicana estuvo
condicionada por la inasistencia de estructuración del conglomerado nacional.
A los sumo, el sentido de identidad diferenciada avanza desde el surgimiento
de la vecina colonia de Saint Domínguez en la segunda mitad del siglo xv11
por oposición a su habitante y a sus metrópolis.

Pero este fenómeno, aunque importante, no se acentúa en la eclosión de la


nación, aun que aparentemente la población seguía encontrándose fragmentos
en sectores étnico sociales implantando las regulaciones institucionales que
estatuían la identificación de los blanco con cualquier esquema de colectividad.

 
2- Completa el siguiente cuadro acerca de los acontecimientos ocurridos
en la primera mitad del siglo XIX.
La Era La España Independencia
Francesa Reconquista Boba Efímera
Período Francia en La guerra por Fue el Independencias
histórico que Santo el periodo de la de los periodo
abarca Domingo y en restablecimie historia en la do de la
el gobierno de nto español República República
Luis Ferrán en santo Dominica. La Dominicana que
EN 1804 Y domingo, guerra que ocurre tras la
1809 en 1804 más conocida España proclamación
las tropa que como la libraba en de
se reconquista Europa y los independencia
establecieron se libro ente hechos de de la español el
con Lacier en el 7 de que las 1 de diciembre
la parte este noviembre de colonias más del 1821 al 9 de
del isla 1808 tras la ricas estaban febrero de 1821
afianzan su invasión en proceso
poder luego napoleónica de
que los los criollo de independenci
francés fueron santo a, eran la
desplazado domingo se causa del
en las parte rebelaron escaso
este contra el interés de las
establecen un dominio autoridades
dominio de francés. peninsulares
santo española
domingo por hacia su
espacio de 4 colonia en
años. santo
domingo en
el periodo
comprendid
o entre 1809
y 1821.

Personajes Jean Luis Jean Luis José Núñez Josa Núñez de


implicados Ferrán de Ferrand, de Cáceres Cáceres de
Salines, Juan Pierre Boyer,
kerversau, Sánchez
José campos Ramírez,
Tavera, José Salvador
cerapio Feliz siriano
Reinoso Cristóbal
Devaaux. Huber,
Manuel
Carvajal,
Agustín
Franco,
Miguel Pérez,
Vicente de
Luna, Marco
torres, José
moreno
aussenac.
Característic En la manos Después de El periodo Este breve
as del general la ayuda de de la periodo de los
Jean Luis los ingleses. España independentist
Ferránd. exigieron dos Boba. as.
cosas por
Se estableció haber Se marco se caracterizó
la esclavitud, ayudado el por la gran por hacer
el fomento de pago de pobreza en asenso político
la producción 400,000 por Santo de José Núñez
agrícola el gasto de Domingo ya de Cáceres,
establecimient bienes, que había establecimiento
os de un libre pidieron libre perdido todas s de una juntas
comercio entrada sus riqueza provisional de
donde no después a los la juera de a gobierno
participaba puertos reconquista compuesta por
Inglaterra, el coloniales dejo a esta la diputación
mantenimient con en absoluta provisional y la
os de los secciones miseria , por redacción del
símbolos arancelarias la razón de acta constitutiva
hispánicos y especiales. que la del nacimientos
el uso del producción de estado.
idioma agrícola
francés en los había
documentos disminuido
oficiales. que dando
en la ruina y
los
movimientos
independenti
sta habían
incrementado
.
3- Presenta de manera precisa los aspectos más importantes de la
Ocupación Haitiana 1822-1844
Causas Medidas Consecuencias

Por la necesidad de Dentro de la medida positiva: Entre las medida de


ampliar su territorio: esta ocupación se
 Se apropiaron  Establecimiento de un encuentran:
de tierras, gobierno militarizado.
 La casi
 ideales de  División de la zona en 4 desaparición de
individualidad departamentos. los latifundio.
de la isla.
 Servicio social obligatorio.  Estancamientos
 Temor a comerciales.
invasión  Elección de legisladores
francesa, dominicano.  Contrabando e
inmigración.
 campaña  Cambio de escudo y
unionista símbolo hispánico por lo de  Medida
Haití,. abusivas
 Independencia conjugaciones
esfumera.  Confiscaciones de políticas.
propiedades registros de
bienes.  Estancamientos
educativo,
Dentro de las medidas
económicas sociales se  Resistencia a la
encuentran. integración
socio cultural.
 Abolición de la
esclavitud.  Aparición
movimientos,
 Repartimiento de reforma planteo
tierra. de
 Establecimiento de autonomismo e
un código rural. independencia
dominicana
 Provisión del libre
comercio.

 Traída de negro
esclavo de estados
unido.

 Orden para que los


dominicanos
contribuyeran a
pagar deuda a
Francia.
4- Investiga y presenta en dos párrafos las razones por las que los
trinitarios apoyaron al militar haitiano Charles Herrard en el Movimiento
de la Reforma.

 Los trinitarios ideado por Juan pablo duarte apoyaron el


movimiento de la reforma que culminó con la caída de Jean
Pierre Boyerd, porque estimaban que de esa manera se
facilitaría el proyecto de proclamar la República Dominicana
libre e independiente.

 Sin embargo el nuevo presidente Haitiano Charles Errand, al enterarse


del plan de los trinitario desato una campaña contra Juan pablo Duarte y
sus principales compañero de lucha.
Biografía

Esta tarea es realizada de informaciones encontrada en el internet

https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Primera-mitad-del-
siglo-XlX-en-Santo-Domingo/3821835.html

También podría gustarte