Tarea 3 Historia Dominicana
Tarea 3 Historia Dominicana
Tarea 3 Historia Dominicana
Matricula: 100029462
La parte española de la isla fue invadida por la naciente República de Haití por razones de tipo económicas, sociales y
políticas siendo la de mayor importancia la preservación de su propia independencia frente a un vecino que mantenía el
sistema esclavista y que por sus propios intereses era un potencial enemigo de la recién creada república negra, en la que
había sido abolida la esclavitud. La ocupación militar haitiana de Santo Domingo en 1822 fue un período histórico que duró
22 años, en el cual Haití gobernó la parte oriental de la isla imponiéndose sobre el nuevo Estado de Haití Español El
movimiento independentista encabezado por Juan Pablo Duarte, La Trinitaria creció rápidamente dentro de la juventud y se
extendió a las principales ciudades del país producto del trabajo tesonero y también como resultado de una sociedad artística
llamada La Filantrópica que por medio de obras de teatro iba llevando el mensaje independentista. La República Dominicana
declara su Independencia de la dominación haitiana el 27 de febrero de 1844 y se constituye como un estado independiente.
Sus ideales del ser sobrenatural, el de tener un hogar seguro para todos y el de la condición inalienable, impostergable de la
forma de vida para todos sus conciudadanos, los inmortalizó en las palabras sacramentales Dios, Patria y Libertad, que
encabezan nuestras armas nacionales
Desarrollo:
En esta tercera semana de trabajo en la que se analizarán las circunstancias en que se desarrolló el proceso independentista
dominicano, para comprender el alcance histórico de sus luchas por la liberación nacional. Para este propósito analizará la
bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico. Abordaremos los temas para lograr el entendimiento de lo ocurrido
en esa época de nuestra historia dominicana, sus procesos y escarbar en las raíces mas profundas de nuestra historia.
Conclusión:
Aquí son abordados los antecedentes a la proclama de la Independencia Nacional y se hace una sinopsis que parte desde el
año 1821, cuando la isla de Santo Domingo estaba dividida en Haití, ubicado al Oeste, y la Colonia Española al Este. Otros
aspectos enfocados son la búsqueda de alianzas de los Trinitarios, el triunfo de los rebeldes en Haití, la cacería contra los
Trinitarios y las acciones de los llamados afrancesados y el Plan Levasseur. Después de la derrota a manos de los haitianos,
una pequeña guarnición francesa permaneció en la parte oriental de la isla, zona donde la esclavitud fue restablecida y de la
que muchos de los emigrantes colonos españoles habían emigrado.
La limitación de celebraciones de las fiestas religiosas, la prohibición de los juegos de gallos y de azar, la obligatoriedad de
las labores agrícolas, el no uso del español en los actos y documentos oficiales, el cierre de la universidad, el reclutamiento
militar de todos los jóvenes y el pago de los impuestos, fueron medidas que contribuyeron al disgusto y a la posterior revuelta
contra el gobierno haitiano.
.
1. Estudiar los acontecimientos ocurridos en la parte este de la isla en la primera mitad del siglo XIX, hasta 1844.
Completar la tabla de disposiciones en los recursos de la unidad.
Dominación Haitiana
En 1838 y después de regresar de estudiar en Europa y convencido por los vientos del liberalismo que azotaban el
viejo continente, Juan Pablo Duarte funda la organización secreta llamada La Trinitaria, cuya meta fue la creación de
una patria independiente de toda dominación Extranjera.
La Trinitaria creció rápidamente dentro de la juventud del país y se extendió a las principales ciudades,
producto del arduo trabajo tesorero y también como resultado de una sociedad.
En ese momento existían cuatros movimientos separatistas como los menciona Frank de Moya Pons.
Anqué Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero del
1844, en la que la Puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, La República Dominicana era proclamada
por Francisco del Rosario Sánchez, jefe del movimiento tras la ausencia de Duarte, Thomas Bobadilla y
Briones. Representante de los conservadores, Ramon Matías Mella , Manuel Jimenes, Vicente Celestino
Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, juan Alejandro Acosta, Remigio
del Castillo, Jacinto de la Concha, Thomas de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y otros
patriotas, quienes expresarían a las autoridades haitianas su indiscutible resolución de ser libres e
independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de
retractar nuestra voluntad.
Ese 27 de febrero se alzó la Bandera Dominicana en la puerta del conde. Ondeó en la Ciudad de Santo
Domingo la bandera bordada por Concepción bona y María Trinidad Sánchez, junto con otras damas. La
bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio del año
1838 en la Trinidad, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo
estado, que se denominaría República Dominicana
3. Redacta un artículo de opinión donde se valore la situación de las ideas independentistas en los periodos de
la Reconquista y de la Independencia Efímera.
Las ideas y empujes de Juan Pablo Duarte, padre de la Patria, fueron fundamentales para que se lograra el objetivo de
proclamar la emancipación del poderío extranjero, iniciado en 1822, cuando el presidente haitiano Jean Pierre Boyer entró
con su ejército a la parte oriental de la isla y se hizo con el dominio de la franja de habla española, sin que se le hiciera
oposición. No obstante, la semilla de la rebelión contra el poder foráneo, que gobernó durante 22 años, se plantó temprano
entre la población de la época, y por tanto prosperaron los aprestos independentistas de los miembros de la sociedad La
Trinitaria y otros sectores. Aunque Duarte no estaba, los trinitarios no cejaban en sus acciones y en la causa de la libertad del
país. Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y Vicente Celestino Duarte dirigían a los trinitarios, quienes casi
sin recursos hacían circular las ideas en hojas manuscritas, para organizarse y sumar adherentes a las ideas separatistas. En
1844 todos los dominicanos nos convertimos en una república independiente libre y soberana debido a los esfuerzos de
nuestros padres de la patria y de los trinitarios. En los tiempos de independencia fue conocido el periodo de la historia de la
república dominicana en la que transcurre entre la proclamación del Estado Independiente del Haití Español el 1 de diciembre
de 1821 y su anexión a la República de Haití el 9 de febrero de 1822 debido a una ocupación del ejército haitiano
encabezado por Jean Pierre Boyer. La denominación “efímera” se debe precisamente al corto espacio de tiempo durante el
cual se mantuvo la independencia, apenas dos meses y ocho días.
4. Determina las causas, medidas y consecuencias de la ocupación haitiana de la parte este de la isla. Luego.
Luego con los resultados elabora un cuadro sinóptico.
Causas de la ocupación Las causas de la ocupación son bastantes, pero las mismas
se explican en la especial situación haitiana que hereda
Juan Pierre Boyer, quien fue llamado unificador de Santo
Domingo, por unir el norte con el sur de Haití, así como el
territorio de su país con el dominicano.
Medidas tomadas por Boyer Abolición de esclavitud. Se apropio de los bienes de la
iglesia católica y de los españoles que se encontraban
ausente de la isla. Distribución de tierra entre libertos.
Unifico la moneda y se abrieron las puertas del mercado
mundial. Imposición del idioma Frances.
Consecuencias de la Ocupación Dentro de estas posiciones de resistencia al gobierno
estaban: Los comerciantes haitianos por causa de la
situación que el gobierno les había hecho vivir., generales
miembros de su situación que el gobierno les había hecho
vivir., generales miembros de su mismo gabinete del
gobierno. Cosa que llevo totalmente a que se reflejara la
crisis del gobierno haitiano. Esta crisis se produjo tras la
obligación del gobierno francés Carlos X
Biografía.
http://www.museocolonial.gov.co/colecciones/piezas-del-mes/Paginas/Nacimiento-de-santo-Domingo-de-
Guzman.aspx#:~:text=Santo%20Domingo%20de%20Guzm%C3%A1n%20es,reino%20de%20Castilla%20y%20Le
%C3%B3n.