Tarea 3 Historia22

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|20013805

Asignatura

Historia Dominicana

Facilitador

Gladys Jiménez

Participante

Erickson Rafael Peña

Matricula

100063305

Carrera

Derecho

Tema

Unidad 3

Fecha

7/02/2023
lOMoARcPSD|20013805

Introducción

La parte española de la isla fue invadida por la naciente


República de Haití por razones de tipo económicas,
sociales y políticas siendo la de mayor importancia la
preservación de su propia independencia frente a un
vecino que mantenía el sistema esclavista y que por sus
propios intereses era un potencial enemigo de la recién
creada república negra, en la que había sido abolida la
esclavitud.

La ocupación militar haitiana de Santo Domingo en 1822


fue un período histórico que duró 22 años, en el cual Haití
gobernó la parte oriental de la isla imponiéndose sobre el
nuevo Estado de Haití Español

El movimiento independentista encabezado por Juan Pablo


Duarte, La Trinitaria creció rápidamente dentro de la
juventud y se extendió a las principales ciudades del país
producto del trabajo tesonero y también como resultado de
una sociedad artística llamada La Filantrópica que por
medio de obras de teatro iba llevando el mensaje
independentista.

La República Dominicana declara su Independencia de la


dominación haitiana el 27 de Febrero de 1844 y se
constituye como un estado independiente.

Sus ideales del ser sobrenatural, el de tener un hogar


seguro para todos y el de la condición inalienable,
lOMoARcPSD|20013805

impostergable de la forma de vida para todos sus


conciudadanos, los inmortalizó en las palabras
sacramentales Dios, Patria y Libertad, que encabezan
nuestras armas nacionales.
lOMoARcPSD|20013805

Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico


para la temática objeto de estudio.

idos en la parte Este de la isla en la primera mitad del siglo XIX, hasta
1844. Completar la tabla disponible en los recursos de la unidad.

1. Identificar las acciones desarrolladas en la etapa para alcanzar la


independencia nacional. Elaborar un mapa mental con los
resultados obtenidos.

2. Elaborar un artículo de opinión donde se valore la situación de las


ideas independentistas en los períodos de La Reconquista y de la
Independencia Efímera.

3. Determinar las causas, medidas y consecuencias de la Ocupación


Haitiana de la parte este de la isla; expresar los resultados a través
de un cuadro sinóptico

DESARROLLO:

1- La parte oeste de la isla Proclamo la independencia y se convirtió en la


Republica libre e independiente con el nombre de Haití, pero la parte
este de la isla no lo hizo y tras ejecutarse el tratado de Basilea que
entregaba esta parte a Francia , lo que hoy es República Dominicana
quedo bajo el dominio de un gobierno francés llamado Jean Louis
Ferrand
2- Se tuvo que pelear en la parte este de la isla, sacrificar muchas
personas para hoy nosotros poder gozar de una verdadera libertad.
gracias a la valentía de grandes hombres y mujeres hoy podemos decir
que somos libres independiente de todas potencias extranjeras.
lOMoARcPSD|20013805

3- Después de proclamar nuestra independiente siguieron las luchas entre


los mismos dominicanos por el poder, donde prosiguieron los abusos y
el derramamiento de sangre y además de esto como si fuera poco, viene
de nuevo el tal pedro santana, con la anexión a España.
4- La colonia de saínt Domíngue en la parte oeste de la isla, se convirtió en
Haití tras lograr su independencia de Francia en el 1804 después dela
larga revolución.
lOMoARcPSD|20013805

Completar la tabla disponible en los recursos de la unidad.

Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para


la temática objeto de estudio.

Estudiar los acontecimientos ocurridos en la parte Este de la isla en la


primera mitad del siglo XIX, hasta 1844. Completar la tabla disponible en
los recursos de la unidad.

Período colonial y gran parte del siglo XIX, la producción historiográfica de lo


que vendría a ser la República Dominicana estuvo condicionada por la
inexistencia o insuficiencia estructuración del conglomerado nacional " lo sumo,
el sentido de identidad diferenciada avanzo desde el surgimiento de la vecina
colonia francesa de saínt Domíngue la segunda mitad del siglo XVII, por
oposición a sus habitantes y a su metrópoli.
Hecho Período Principales Figuras Hechos más
histórico Características destacadas relevantes
La 7 de Masacres en JUAN Fue la Guerra por el
Reconqui Noviembre LAS IGLESIAS ZANCHEZ restablecimiento
sta de 1808 RAMIREZ español en santo
y el 9 de domingo, mas
Julio de conocida como la
1809 guerra de la
Reconquista

España 1809- Varias revueltas Batalla Palo La España Boba fue


Boba 1821 Hindago una un periodo de la
historia de la republica
dominicana. La guerra
de España liberar en
Europa y el hecho de
que las colonias ricas
lOMoARcPSD|20013805

estebaban e proceso.

Independ 1821- Poco tiempo de Jose Nunez La denominación


encia 1822 duracion de cazeres "efímera" se debe
Efímera precisamente al corto
espacio de tiempo
durante el cual se
mantuvo la
independencia,
apenas dos meses y
ocho días.
lOMoARcPSD|20013805

Las ideas independentistas:

Opino que en el año 1844, se inicia la gesta independentista,


preconizada por Juan Pablo Duarte, un joven de posición acomodada
que había estudiado en España y de ideales nacionalistas y dirigida por
Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. Creo que la
independencia fue lograda el 27 de febrero de 1844. En 1844 los
dominicanos expulsaron a los haitianos que ocuparon su país durante
22 años luego de que en 1821 se lograra un acuerdo amistoso de
independencia con la Corona Española.

Desde mi punto de vista y a como dice la historia esto fue en busca su


propio destino y un futuro mejor, la colonia española en Santo Domingo
se separó de España en forma no bélica mediante transacciones
pacíficas. Creo que el ansia de libertad e independencia de los
habitantes de la parte española de la isla de Santo Domingo se vio
cercenado con la inesperada invasión de nuestro país por el ejército de
la vecina nación haitiana.
Opino que durante esos 22 años ocuparon los haitianos territorio
dominicano e intentaron eliminar el idioma y las costumbres. Obligaron a
publicar los documentos oficiales en francés y otras medidas que
atentaban contra la esencia misma de las tradiciones y cultura de lo que
vendría a ser más tarde el pueblo dominicano. A mi entender practicaron
la depredación de los grandes bosques maderables para pagar las
reparaciones de guerra a Francia con la madera exportada.

Pude entender también la segunda mitad de febrero que presentaba en


República Dominicana una intensa agenda de actividades dedicadas a
las fiestas patrias en celebración de la Independencia Nacional lograda
el día 27 de febrero y en conmemoración de la lucha patriótica de los
héroes de la Independencia Nacional.

Por lo que pude entender que aunque Duarte no estaba, los trinitarios no
cejaban en sus acciones y en la causa de la libertad del país. Francisco
lOMoARcPSD|20013805

del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y Vicente Celestino Duarte


dirigían a los trinitarios, quienes casi sin recursos hacían circular las
ideas en hojas manuscritas, para organizarse y sumar adherentes a las
ideas separatistas.

Creo que y de acuerdo a como dice la historia el 16 de enero de 1844,


fue redactada por don Tomás Bobadilla, la Manifestación de los pueblos
de la parte este de la isla, denominada antes Española o de Santo
Domingo, en la que se enunciaban las causas de su separación de la
República haitiana. Esta Manifestación sería la ley que regiría la
república proclamada, hasta que se promulgara su constitución.

Opino que durante esa noche del 27 de febrero de 1844 se congregaron


poco a poco pequeños grupos de patriotas que provenían de las
distintas zonas de la ciudad.

También pude entender el comienzo de la acción separatista que fue


indicado por un trabucazo disparado por Matías Ramón Mella en la
Puerta de la Misericordia, y que fue oído por todos los habitantes de la
ciudad.

Aunque no pude entender muy bien por qué Juan Pablo Duarte, el
padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero
de 1844, en la puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la
República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario
Sánchez, el precursor del movimiento armado y jefe del movimiento tras
la ausencia de Duarte, Tomás Bobadilla, representante de los
conservadores, Matías Ramón Mella, Manuel Jiménez, Vicente
Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello,
Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de
la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del
Monte y otros patriotas, quienes expresarían a las autoridades haitianas
su "indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de
nuestras vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza sea
capaz de retractar nuestra voluntad".
lOMoARcPSD|20013805

Entiendo que ese 27 de febrero de 1844, Francisco del Rosario Sánchez


y Ramón Matías Mella, cuando la llegada la noche se dirigieron hacia la
Puerta del Conde, en el baluarte de San Genaro, e izaron la bandera
dominicana. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada
por Concepción Bona y su prima María de Jesús Piña, junto con otras
damas. La Bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan
Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se
presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al
nuevo estado, que se denominaría República Dominicana.
lOMoARcPSD|20013805

Mapa mental de la independencia nacional:


lOMoARcPSD|20013805

Artículo de opinión:

Opino que desde el año 1809, la entonces colonia española de Santo


Domingo, sufría una gran crisis económica. A este período se le conoce
como España Boba, pues la metrópoli no podía atender a su colonia por
los problemas que atravesaba (invasión napoleónica y movimientos
independentistas en toda Hispanoamérica). Creo que a estos hechos se
le sumaban el agotamiento de las riquezas de Santo Domingo y el poco
estímulo para la producción de otros bienes y la actividad de corsarios
que en nombre de los grandes colombianos atacaban a las naves
peninsulares en todo el Mar Caribe.2

Y desde mi punto de vista y ante esto se había ordenado la movilización


de las tropas de la colonia, pero como no se les había pagado el sueldo
éstas estaban cerca del motín.2 Había rumores de que algunos criollos
influyentes planeaban declarar la independencia derrocando al gobierno
colonial sobre todo después de que agentes de Caracas hubiesen hecho
llegar una carta animando a los nativos a la insurrección.3

Creo que esta situación de crisis económica, se produjo de inmediato


un gran descontento en toda la población de la colonia, por lo que el
escritor criollo José Núñez de Cáceres formó un grupo para conspirar
contra esta situación y lograr la independencia de España.

Entiendo que el grupo conspirador pronto se dividió en dos tendencias: 4


un grupo era favorable a la anexión con Haití, país cuyo presidente,
Boyer, había empezado a preparar su ejército para invadir Santo
Domingo además de buscar el apoyo de los negros y mulatos que vivían
en la parte occidental de la colonia española; su objetivo era unificar la
isla para defenderse mejor de cualquier intento francés de recuperar su
colonia. Por otra parte el otro grupo lo componían aquellos que eran
favorables a la anexión a la Gran Colombia presidida por el libertador
Simón Bolívar.
lOMoARcPSD|20013805

Entiendo que durante la primavera del año 1821 un grupo de


conspiradores intentaron un golpe de estado con la esperanza de
disponer del apoyo armado que Bolívar les había garantizado, pero la
previsiones militares del gobernador, brigadier Sebastián Kindelán y
O'Regan, los hicieron fracasar.1 Sorprendentemente Kindelán no tomó
medidas más duras contra Núñez, quien pudo demandar al capitán
Manuel Martínez, delator del movimiento, por injurias y calumnias. Al
poco tiempo Kindelán fue reemplazado y su sucesor, asumiendo como
verdaderas las acusaciones contra Núñez, no tenía el poder militar para
enfrentarse a los aristócratas locales por lo que sólo pudo vigilarlos e
intentar ganar el apoyo del coronel Pablo Alí, comandante del batallón
de mulatos1. Pero Alí, a pesar de mostrarse colaborador con el nuevo
gobernador, ya había jurado lealtad junto a la mayoría de los oficiales a
los conspiradores.

Opino y entiendo que para mediados de noviembre de 1821, surge un


nuevo movimiento en las zonas fronterizas con Haití, con el propósito de
derrocar al Capitán General, que gobernaba Santo Domingo en nombre
del Rey de España, y de incorporar la colonia española al territorio
haitiano. El 8 de noviembre el comandante Andrés Amarante declaró la
independencia en el poblado fronterizo de Veler y quince días después
el movimiento se extendió a Dajabón y Montecristi, donde sus dirigentes
solicitaron a Boyer su intervención.5 Este movimiento, desde sus inicios
estuvo integrado por la clase media y pobre de la colonia, así como
pequeños comerciantes, mulatos propietarios y algunos sectores
importantes de los hateros.

Y de este análisis puede entender que este movimiento pudo extenderse


hacia otras poblaciones de la región sur y Cibao, también algunas
personas de todas las clases sociales se unieron, por lo que el proyecto
de Núñez de Cáceres quedó aislado. Por esta razón, Núñez de Cáceres
se vio obligado a apresurar el golpe de Estado al gobernador colonial, el
brigadier Pascual Real, que había llegado en mayo de 1821.
lOMoARcPSD|20013805

La ocupación haitiana:

La ocupación militar haitiana de Santo Domingo en 1822 fue un período


histórico que duró 22 años, en el cual Haití gobernó la parte oriental de
la isla imponiéndose sobre el nuevo Estado de Haití Español, el cual fue
dividido en dos departamentos: situándose en la porción norte, el Cibao
y en la porción sur, el Ozama.

Los veintidós años de la ocupación haitiana de Santo Domingo, después


de un breve período de independencia son recordados en gran medida
por los dominicanos como un período de régimen militar brutal, aunque
la realidad es más compleja.
En este período se llevaron a cabo expropiaciones de tierra a gran
escala, en desmedro de los esfuerzos necesarios para la producción de
cultivos de exportación. Se impuso el servicio militar, se restringió el uso
de la lengua española y se trató de eliminar las costumbres tradicionales
como las peleas de gallos.
Esta situación avivó la percepción que tenían los dominicanos de sí
mismos y sus diferencias con las costumbres haitianas en términos de
idioma, raza, religión y costumbres nacionales. Sin embargo, este fue
también un período que terminó definitivamente con la esclavitud como
institución en la parte oriental de la isla.
lOMoARcPSD|20013805

Causas de la ocupación haitiana:

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por
tercera vez la parte oriental de la isla La Española están:

1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint


Louverture;

2) El desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido


a la guerra que libraba España en Europa;

3) El descontento de las poblaciones esclava y mulata que vieron


que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de
Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.

4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la


unión de la isla, mayormente de los blancos propietarios que eran
pro-españoles;
lOMoARcPSD|20013805

Brutal explotación
desigualdad social y política

Contradicción de la burguesía
interna desproporcionamiento del
sistema social

la integración de la sociedad a
Ocupación Haitiana causas través de la eliminación de la
esclavitud .

el crecimiento del comercio


tabacalero.
consecuencia
el incremento de las
actividades mercantiles

Cuadro sinóptico
lOMoARcPSD|20013805

Conclusión

Aquí son abordados los antecedentes a la proclama de la


Independencia Nacional y se hace una sinopsis que parte desde el
año 1821, cuando la isla de Santo Domingo estaba dividida en Haití,
ubicado al Oeste, y la Colonia Española al Este.

Otros aspectos enfocados son la búsqueda de alianzas de los


Trinitarios, el triunfo de los rebeldes en Haití, la cacería contra los
Trinitarios y las acciones de los llamados afrancesados y el Plan
Levasseur.

Después de la derrota a manos de los haitianos, una pequeña


guarnición francesa permaneció en la parte oriental de la isla, zona
donde la esclavitud fue restablecida y de la que muchos de los
emigrantes colonos españoles habían emigrado.

La limitación de celebraciones de las fiestas religiosas, la prohibición


de los juegos de gallos y de azar, la obligatoriedad de las labores
agrícolas, el no uso del español en los actos y documentos oficiales,
el cierre de la universidad, el reclutamiento militar de todos los
jóvenes y el pago de los impuestos, fueron medidas que
contribuyeron al disgusto y a la posterior revuelta contra el gobierno
haitiano.

También podría gustarte