1.1. Mi Alma Mater y Su Historiaarchivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, MI ALMA MATER

Compilación de información histórica de la Universidad de Antioquia

Documento actualizado mayo de 2017

La Universidad de Antioquia es considerada por la comunidad universitaria como el Alma

Máter de los antioqueños y, como tal, su misión es ser “una universidad pública que, en

ejercicio pleno de su autonomía, se compromete con la formación integral del talento

humano, con criterios de excelencia, la generación y difusión del conocimiento en los

diversos campos del saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural”, como

se define en Plan de Desarrollo 2006 - 2016 de la institución.

PERO ¿POR QUÉ ALMA MATER?

A menudo hemos escuchado referirse a la Universidad de Antioquia como “Alma mater”, lo

cual describe una de las funciones más importantes de la universidad para la sociedad

antioqueña. Según la RAE, Alma mater, que significa literalmente ‘madre nutricia’, se

emplea para referirse metafóricamente a una universidad, aludiendo a su función proveedora

de alimento intelectual.

Durante el siglo XIX, gracias a la intervención de fray Rafael de la Serna y la autorización

del rey Carlos IV, se creó la semilla de nuestra Alma mater, y desde ese entonces comenzó a

posicionarse como referente académico, propiciando el primer espacio de formación e

investigación para las élites culturales e intelectuales de la región, quienes hasta ese entonces

tenían que desplazarse hasta Santa Fe de Bogotá o Popayán para formarse.


A partir de ese momento han sido muchos los hitos que han trazado el camino de la

Universidad de Antioquia, el patrimonio social, cultural, moral y educativo más importante

del departamento. En un comienzo, la Institución se articuló a la lucha por la Independencia.

El plan de estudios y el reglamento que diseñó José Manuel Restrepo eran acordes al

pensamiento ilustrado que acompañó a la creación de un Estado nuevo.

De la mano de grandes intelectuales se consolidaron proyectos que contribuyeron al

desarrollo y al progreso de la región. El objetivo de la Universidad era formar profesionales

dotados de saberes teóricos y prácticos, que les permitieran resolver los problemas de su

comunidad. Ese conocimiento se afianzaba en las aulas y en los laboratorios, y se veía

reflejado en la definición de las leyes, en la consolidación de la medicina científica, en el

nacimiento de la industria, en las primeras obras de ingeniería que se emprendieron en el

departamento y en los estudios sobre el comportamiento del ser humano.

Hoy, más de docientos años después de su creación, la Universidad, expresión máxima de lo

público, continúa siendo un referente académico, científico y pedagógico de la región y del

país. Sus egresados son los encargados de generar conocimientos y proponer reflexiones que

guíen el rumbo de la sociedad, pues la educación es indispensable para garantizar la libertad y

la de la independencia de los ciudadanos. Es imposible imaginar a Antioquia sin la presencia


1
de su Alma Máter.

Breve reseña histórica

1
Tomado de: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/campanas/memoria - Una apuesta
por el conocimiento.
A continuación se presenta una reseña histórica de la Universidad de antioquia, con datos

tomados de manera literal del Portal universitario:

“La Universidad de Antioquia es la concreción de un viejo anhelo de la sociedad antioqueña

que desde tiempos coloniales dependía de los colegios y universidades bogotanas y de los

seminarios payaneses para la educación de sus hijos.

Desde finales del período colonial los vecinos de la Villa de Medellín, hoy municipio de

Medellín, capital del Departamento de Antioquia, solicitaron a la Corona Española permiso

para crear un Colegio-Convento. Esta iniciativa tuvo eco en la Realeza Española y es

respaldada por la Cédula Real del Rey Carlos IV del 9 de febrero de 1801, con la apertura de

labores de un establecimiento orientado por miembros de la Comunidad Franciscana. Durante

el proceso de independencia del país el Colegio fue articulado al proyecto republicano y

dirigido desde el Cabildo de la Villa. En 1822, consolidada la independencia nacional, el

Vicepresidente de la República, General Francisco de Paula Santander, promovió la

instauración de un nuevo plan educativo en el plantel. Cinco años más tarde, el Presidente

Simón Bolívar concedió la autorización para impartir enseñanza en jurisprudencia.

Gran parte del siglo XIX fue para el país escenario de guerras y confrontaciones armadas,

luchas partidistas y corrientes ideológicas que no fueron ajenas a la vida universitaria, ya que

en los diferentes conflictos la Universidad fue cerrada y sus claustros ocupados por los

bandos de la guerra. Pero esta renacía y tomaba un nuevo rumbo para la educación de la

región.
Muy diversas concepciones sobre su quehacer educativo han tenido expresión en la historia

de la Universidad de Antioquia. De ahí los cambios de nombre, la rotación en los cargos

directivos y el énfasis o apertura en ciertas áreas del saber.

Así por ejemplo, durante los primeros treinta años del siglo pasado el partido republicano se

dio a la tarea de convertir a la Universidad en el lugar de resolución de los problemas propios

de la región; reorientó para ello el contenido de las materias, adquirió laboratorios, material

bibliográfico y contrató los servicios de prestigiosos profesores. En ese período la

Universidad y sus egresados iniciaron una intensa actividad en el campo de las enfermedades

tropicales, las campañas antivenéreas, la culminación del Ferrocarril de Antioquia y la

ampliación de la frontera agrícola del Departamento.

Para esta misma época corresponde la remodelación del antiguo edificio franciscano ubicado

en la Plazuela de San Ignacio, que actualmente se erige como símbolo institucional y

Patrimonio Cultural de Colombia.

En la década del treinta se crearon la Revista Universidad de Antioquia, la Emisora Cultural y

la Biblioteca Central, que han sido hasta el presente tres ejes básicos de la extensión cultural

y del aporte al conocimiento y conservación de la cultura regional.

En la década del sesenta, con créditos y ayudas internacionales, se llevó a cabo la

construcción de la Ciudad Universitaria, con la consiguiente ampliación de cupos y de la

planta de profesores; creación de nuevas facultades y la formación académica en nuevas

disciplinas.
En las postrimerías del siglo XX, la Universidad intensificó su presencia en las regiones de

Antioquia con su programa de Regionalización inscrito en su Plan de Desarrollo 1995/2005,

además de la construcción de la Sede de Investigación Universitaria, SIU”. Como resultado

de esto entre los años 2005 y 2006 se fundaron varias de las sedes regionales de la

universidad como Amalfi, Santafe de Antioquia, Segovia, Sonsón y Yarumal. Más adelante,

en los años 2011 y 2013 respectivamente, se inauguraron las sede de Ciencias del mar, en

Turbo, y la primera etapa de la Ciudadela Universitaria del Siglo XXI, en el oriente

antioqueño.

Hacia 2010 se inauguró la Sede de Posgrados, ubicada en el barrio Guayabal, contando para

ese entonces con 18 programas en los niveles de doctorado, maestría y especialización.

La universidad ha continuado con su compromiso con la regionalización, y en el año 2015 se

inauguró la Ciudadela Universitaria de Urabá en el municipio de Apartadó.

Hoy la universidad se ha perfilado como una institución investigadora, innovadora y

humanista, al servicio de las regiones y del país, tal y como lo indica el título de el presente

Plan de desarrollo institucional.

¿Hacia dónde va la UDEA?: Plan de desarrollo 2017 - 2026

El Plan de Desarrollo 2017-2026 trazará la ruta de trabajo y la forma de entender el desarrollo

institucional de la Universidad de Antioquia en los próximos 10 años; por lo que este

ejercicio requiere la mirada comprometida, experimentada y visionaria de profesores,


estudiantes, empleados administrativos, jubilados, egresados, directivos de la Universidad y

personas externas aliadas de la Institución.

Para esta oportunidad se tiene como objetivo general construir de manera colectiva mediante

una metodología integradora el Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia 2017-

2026, y sus Bases Estratégicas, con base en las diferentes voces de los universitarios, y

respondiendo a su misión y principios y atendiendo los retos de la educación superior pública

y regional y las necesidades de la sociedad. En este sentido se parte de la revisión de las

evaluaciones y estudios que en la Universidad se llevan a cabo. Es por esto que se hace la

invitación a la Comunidad Universitaria a participar de manera dialógica en el esfuerzo

conjunto de visionar a la Universidad y proyectar concretamente lo que se pretende que ella

sea para nuestra sociedad y el país.

Los objetivos específicos del Plan de Desarrollo son los siguientes:

● Identificar las apuestas y visiones sobre el futuro de la Universidad.

● Comprender el estado de las capacidades y condiciones del contexto interno

● Identificar las tendencias de la educación superior y los retos sociales

● Definir campos o temas estratégicos del Plan de Desarrollo

● Establecer objetivos para cada uno de los campos o temas estratégicos

● Formular orientaciones estratégicas para el desarrollo de los temas.

A través de la metodología integradora se favorece la planeación a partir de procesos de

participación y construcción colectiva. Adicionalmente, esta es una oportunidad para aportar

a la democratización, la cual, según Giddens tiene su enfoque en la creación de circunstancias


en las cuales las personas puedan desarrollar sus potencialidades y expresar sus cualidades,

para lo cual es clave que cada individuo respete las capacidades de los otros y, que cada cual,

reconozca su habilidad para aprender y aumentar sus aptitudes (Giddens, 1992, p. 184).

El centro de la metodología integradora propuesta para construir el Plan 2017-2026 acoge el

esquema de trabajo de la Red de Pensamiento Estratégico, basado en la metodología de

interlocución, cuyos principios son:

La metodología integradora incluye técnicas propias de la planeación, técnicas que permiten

realizar diagnósticos, convocar a la memoria, precisar comprensiones del presente y

expectativas sobre el futuro, propias de la investigación cualitativa y cuantitativa y de la

intervención social. La propuesta metodológica pretende favorecer la participación, el diálogo

2
Tomado de: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/direccionamiento-
estrategico/plan-desarrollo
de saberes, el debate y la exposición de posturas, los acuerdos cuando estos sean posibles y la

construcción de escenarios múltiples. La metodología integradora tiene como propósito:

● Crear y favorecer los espacios y los mecanismos para la comunicación abierta

● La activación y compromiso político

● La participación activa y responsable

● Las pedagogías formativas y la interlocución para el logro de acuerdos

mínimos

● La exposición de escenarios múltiples, disensos y diferencias.

La información generada a partir de las múltiples estrategias comunicativas, participativas y

propias de la planeación, se convertirá en insumo para los espacios de interlocución, de modo

que se generen propuestas y exploren las visiones de la comunidad universitaria heterogénea,

pero se pueda compartir un lenguaje y propósito colectivo: orientar el quehacer de la

Universidad en un mediano y largo plazo.

Bases estratégicas:

A partir de las bases estratégicas se identifican los temas o asuntos estratégicos que serán las

bases para la reflexión y debate sobre la visión que los universitarios escogeremos para la

Universidad, los propósitos como universidad pública regional, y lo que es necesario hacer

para alcanzar el mejor desempeño en nuestros ejes misionales.

● Apuestas y visiones sobre el futuro de la Universidad de los diferentes miembros de la

comunidad universitaria.
● Diagnósticos preliminares del contexto interno y de las tendencias de la educación

superior

● Definición de temas estratégicos sobre los cuales se formulará el Plan de Desarrollo

Como resultado de la metodología integradora, que busca integrar a la comunidad

universitaria para lograr una construcción colectiva del Plan de Desarrollo Institucional (PDI)

2017 – 2026, se dio inicio a la estrategia de mesas de interlocución.

Dicha propuesta, surgida del Instituto de Estudios Regionales (Iner), propende por la

búsqueda de consensos o evidenciar de disensos a través del diálogo entre diferentes actores

de la Alma Máter respecto a los asuntos fundamentales de la Universidad para los próximos

10 años.

En total, son seis mesas con 30 participantes cada una, donde se abordaron los seis temas

estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional, aprobados por el CSU el 27 de septiembre

del 2016. Con las mesas de interlocución se construyó un documento final del Plan de

Desarrollo 2017 - 2026. Cada mesa elaboró un documento en el que estructuró cada tema

estratégico con: su enunciado inicial, descriptor, objetivos estratégicos, lineamientos,

indicadores y metas, y acciones necesarias para lograr los objetivos (programas y proyectos).

Las mesas de interlocución correspondientes a los 6 temas estratégicos son las siguientes:

Mesa1:Formación integral y generación de conocimiento para el impacto pertinente,

innovador y transformador en los territorios, en interacción con el mundo

Mesa 2: Promoción de los ciclos de vida académicos y laborales de la comunidad

universitaria

Mesa 3: Gobierno, democracia y convivencia


Mesa 4: Gestión universitaria y del financiamiento

Mesa 5: Paz con equidad e inclusión

Mesa 6: Ambiente y biodiversidad3

La participación de la comunidad universitaria contó con 2785 participantes, 219 encuentros

y 168 actividades de consulta y participación:

➢ 49 talleres

➢ 65 DRP (Diagnóstico Rápido Participativo)

➢ 39 Tertulias

➢ 2 foros

➢ 9 tertulias regionales4

Igualmente se dispuso un formulario tipo buzón de propuestas en la página de la Universidad

con el fin de escribir tus ideas y propuestas para el próximo Plan de Desarrollo en los

diferentes ejes temáticos, líneas misionales y ejes transversales de la Universidad. 5

3
Tomado de: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/direccionamiento-
estrategico/plan-desarrollo/mesas-interlocucion
4
Tomado de:
http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/generales/interna/2BDesarrollo%2FasContenidos%2Fd
estacados-plan-desarrollo%2Fmapa-actores
5
http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/generales/interna/2Fbuzon-propuestas- Buzón de
propuestas.
Web grafía

Página web de la Universidad de Antioquia http://www.udea.edu.co

En la sección “Institucional”,pestaña “Quiénes somos”, opción “Historia” y en la sección

“Institucional”, pestaña “Direccionamiento estratégico” opción “Políticas institucionales” ,

opción “Plan de desarrollo”.

También podría gustarte