LEGADOS DE LA U.N. 150 AÑOS Version Agosto 2017
LEGADOS DE LA U.N. 150 AÑOS Version Agosto 2017
LEGADOS DE LA U.N. 150 AÑOS Version Agosto 2017
Vicerrectora de Investigacin
Volumen 2
LEGADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA EN SUS CIENTO CINCUENTA AOS
DE HISTORIA
1
Rector de la Universidad
Profesor Ignacio Mantilla Prada
Vicerrectora de Investigacin
Profesora Dolly Montoya Castao
2
Proyecto: LEGADOS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA, 150 AOS
Equipo de trabajo
3
Volumen 2
LEGADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA EN SUS CIENTO CINCUENTA AOS
DE HISTORIA
4
LEGADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA EN SUS CIENTO CINCUENTA AOS
DE HISTORIA
Introduccin 6
1 Presencia Institucional 8
2 Pensamiento jurdico, poltico y estatal 22
3 La Universidad Nacional y la educacin 30
4 Pensamiento humanstico, social y filosfico 49
5 Salud y Medicina 57
6 Infraestructura e Ingeniera 71
7 Ciencias naturales y exactas 84
8 El campo y el medio ambiente 94
9 Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio 105
10 Creacin artstica 113
11 Desarrollo econmico y productivo 119
12 Relaciones con los movimientos sociales 128
13 Vida universitaria y vida cotidiana 137
14 Desarrollos territoriales 143
Bibliografa 153
5
INTRODUCCIN
Este texto trata sobre los legados que la Universidad Nacional de Colombia ha cimentado a lo
largo de sus 150 aos de historia, como la institucin de educacin superior pblica ms
importante del pas y, por tanto, la que apoya al Estado en el estmulo a la docencia, la
investigacin y la extensin. Todo lo anterior, con el propsito de encontrar soluciones a los
problemas nacionales y posibilitar la creacin de nuevas herramientas tecnolgicas e intelectuales
que permitan un desarrollo socioeconmico amplio, justo y sostenible.
En el marco de la celebracin del sesquicentenario de la Universidad Nacional, es
indispensable realizar un balance que permita reconocer cules han sido las contribuciones, los
logros y las herencias que, desde diferentes mbitos del conocimiento, la institucin le ha legado
al pas. Sin duda, los resultados de los hallazgos que aqu presentamos justifican la presencia de
la Universidad desde 1867 y permiten vislumbrar los retos a los que se enfrentar en el futuro.
El escrito se compone de catorce secciones correspondientes a los ejes temticos en los
que se han agrupado los legados de la Universidad para el pas: presencia institucional; relaciones
Universidad Nacional-Estado; educacin; pensamiento humanstico, social y filosfico; salud y
medicina; infraestructura e ingeniera; desarrollo acadmico y cientfico; el campo y el medio
ambiente; arquitectura, urbanismo y patrimonio; creacin artstica; relaciones con la economa y
el sector productivo; relacin con los sectores sociales y la sociedad; vida universitaria y,
finalmente, la Universidad Nacional frente a los desarrollos territoriales.
El alcance del contenido de cada seccin estuvo determinado por la informacin
encontrada en la bibliografa que se detalla al final del texto. En su mayora, se trata de
publicaciones sobre la historia de la Universidad Nacional y sus diferentes dependencias y
personajes. Aunque estas publicaciones son dismiles en profundidad acadmica, en perodos y
temas puede tenerse una visin de conjunto de los legados de la Universidad para el pas.
Este ejercicio exploratorio permite ponderar el impacto de la Universidad Nacional en la
sociedad: desde la construccin de infraestructura, la adaptacin de tecnologa para la produccin
local, la introduccin de un pensamiento cientfico y laico, la lucha por la pluralidad de posturas,
el avance en la explotacin del campo, el desarrollo de una poltica ambiental, la entrada del arte
moderno al pas, la construccin de conocimiento junto con comunidades indgenas, campesina y
afrodescendientes, la institucionalizacin de diferentes reas del conocimiento, la apertura de la
universidad a la mujer, el desarrollo de la medicina colombiana, la democratizacin econmica y
la descentralizacin geogrfica de la educacin superior, la construccin del primer campus
universitario colombiano, la reflexin patrimonial, la planificacin de las ciudades, el
ordenamiento territorial de los municipios, la creacin de un pensamiento humanstico y
filosfico colombiano, el desarrollo de las ciencias econmicas y la industria colombiana, la
consolidacin y profesionalizacin de las ciencias exactas y naturales en el pas, los aportes de
6
los movimientos estudiantiles y acadmicos a la sociedad civil colombiana, hasta el
establecimiento del pensamiento jurdico, poltico y estatal colombiano. En conclusin, tenemos
el convencimiento de que la Universidad Nacional de Colombia ha sido trascendental en la
historia de la nacin.
7
CAPTULO 1
PRESENCIA INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL
El motivo central que convoca la produccin de los siguientes textos es la celebracin del
sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia. En efecto, esta institucin ha
identificado tradicionalmente su nacimiento con la Ley 66 del 22 de septiembre de 1867, que dio
origen a la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. Reconociendo el innegable
valor jurdico y simblico de esta fecha, pretendemos, sin embargo, que esta introduccin a los
legados universitarios se convierta en un espacio para la reflexin en una perspectiva de larga
duracin, la cual nos permita volver sobre las races inmediatas de la Universidad Nacional para
as comprender a profundidad el sentido histrico de su pasado, de sus transformaciones y de su
futuro.
Nuestro recorrido comenzar meditando acerca de la Universidad Central de Bogot
(1826) primera apuesta republicana de educacin superior pues concebimos su aparicin
como la principal condicin de posibilidad para la formulacin de esa Universidad Nacional que
todava expresa su vitalidad a travs de ocho sedes distribuidas por el territorio colombiano. Una
pregunta justifica, entones, este itinerario: qu significado ha tenido el adjetivo de nacional
para un proyecto educativo de tales dimensiones temporales y espaciales? O en otras palabras de
qu ha servido la lucha por su fortalecimiento institucional en el curso de 150 aos? Una
aproximacin a esta cuestin la hemos logrado a travs de la bibliografa histrica sobre la
Universidad Nacional.
Por supuesto, en este punto sabemos que se trata de una opcin entre varias de las que
permiten acceder a un conocimiento sobre su realidad. En esa medida no podemos dejar de
resaltar que aqu proponemos un acercamiento a los legados de nuestra institucin, privilegiando
la informacin histrica, ya que esta al proporcionar un amplio marco de referencia seala el
derrotero de futuras investigaciones. Teniendo en cuenta tal mbito de consulta, la respuesta a la
pregunta consignada ms arriba ofrece dos conceptos claves: integracin y colectividad. En
principio, la gran herencia de la Universidad Nacional en trminos institucionales, ha sido la de
reunir permanentemente la solidaridad de los tiempos y de las personas para sostener su
programa pedaggico.
Queremos decir con esto que hablar de la Universidad Nacional, no es hablar de una
entidad abstracta, ni de un contenido retrico, sino de un patrimonio concreto, cuya sola
existencia ya representa un legado en s mismo, puesto que la Universidad al ser fruto de una
labor mancomunada entre distintos actores de la sociedad colombiana, se convirti en el
escenario formativo para el tratamiento de los problemas colectivos ms urgentes.
8
En esa medida, para situar en detalle la contribucin global de la Universidad, conviene
diferenciar la especificidad de cada poca institucional y de sus respectivos aportes. El largo siglo
XIX, por ejemplo, inaugur para nuestro pas el programa ideolgico que planteaba por primera
vez la implementacin de un centro nacional de estudios superiores, cuya principal caracterstica
era exhibir un declarado enfoque tcnico-cientfico en detrimento del escolstico. Esta idea se
mantuvo a pesar de las vicisitudes polticas finiseculares y de esta manera, entrados en el primer
tercio del siglo XX, comenz una nueva etapa de realizaciones concretas que llevaron a la
consolidacin definitiva de la Universidad Nacional, marcando as un punto de inflexin social y
organizativo, pues fue el momento en que esta adquiri una orientacin realmente pblica y
democrtica, al masificar la educacin y dar el paso decisivo hacia un proyecto de expansin que
contribuy a precisar su identidad nacional. Ahora bien, tras este perodo, la universidad
enfrent en la segunda mitad del siglo XX, una serie conflictos internos pero tambin de
intervenciones externas, que la obligaron a replantearse su misin y su posicin en el marco del
sistema educativo colombiano; situacin que tuvo efectos acadmicos contundentes, sustentados
por una fuerte proyeccin social. Gracias a estos movimientos y a la accin estatal reciente, la
Universidad ha asistido nuevamente a una etapa de robustecimiento institucional, cuyas
expresiones se han afianzado progresivamente en la transicin al siglo XXI.
En ese sentido, los comentarios que a continuacin desglosarn los logros insinuados
tienen la intencin de reivindicar la potencia creativa de la historia; su inherente capacidad de
fungir como principio activo de un presente que reclama ms que nunca la actualizacin de ese
esfuerzo colectivo por la institucin que, a pesar de sus dificultades especialmente financieras
, sigue siendo la mejor universidad del pas, pero sobre todo su Universidad por antonomasia.
De acuerdo con la bibliografa consultada es comn encontrar indicios que establecen una lnea
de continuidad entre la Universidad Nacional y la Universidad Central de Bogot. En ese sentido,
la opinin de figuras representativas como Gerardo Molina y Jaime Jaramillo; el homenaje
otorgado a Francisco de Paula Santander al dedicarle la plaza central de la Ciudad Universitaria a
mediados de siglo; y los comentarios anotados en la ley que dio origen a la Universidad actual,
permiten dar un paso a favor de esta comparacin. 1 Aunque los autores debaten el antecedente
ms inmediato de la institucin, apostando bien por el Colegio Militar (1847) impulsado por
1
Mario Aguilera Pea, director acadmico, Universidad Nacional de Colombia: gnesis y reconstitucin (Bogot:
Editorial Unibiblos, 2001); Ral Cristancho et al., Miradas a la Universidad Nacional de Colombia n. o 2 (Bogot:
Universidad Nacional de Colombia, Direccin Nacional de Divulgacin Cultural, 2005); William Alfonso Lpez et
al., 147 maestros. Exposicin conmemorativa, 120 aos Escuela de Artes Plsticas (Bogot: Universidad Nacional
de Colombia, 2007); lvaro Pineda Chacn et al., Ms luces que sombras (Bogot: Unimedios televisin, 2007).
9
Toms Cipriano de Mosquera, o bien por el Instituto Nacional de Ciencias y Artes (1867)
patrocinado por el mismo presidente,2 lo cierto es que esta controversia temporal no afecta los
principios conceptuales subyacentes a estos organismos, ergo a la Universidad Nacional, y los
cuales son una herencia de la Universidad Central de Bogot.
Despuntando nuestra vida posindependentista, el vicepresidente de la Gran Colombia,
Francisco de Paula Santander reivindic constantemente el papel poltico de la educacin, pues la
conceba como el instrumento fundamental para construir jurdicamente la nacin que apenas
haba nacido. Santander se convirti as en el autor de la primera ley de instruccin pblica
colombiana (1826), con la cual, entre otras cosas, cre una institucin con funciones
diferenciadas, conocida como Universidad Central de Bogot. Con ella se inaugur la idea y la
estructura de una institucin de educacin superior administrada por el Estado, la cual adems
sent las bases de una formacin cientfica que priorizaba las ciencias modernas experimentales
(ciencias naturales, ingeniera, medicina) en detrimento de una instruccin escolstica (terica) y
confesional. Es necesario reconocer que este proyecto tuvo muchas dificultades organizativas y
materiales, pero eso no le resta mrito al hecho de que fue el primer esfuerzo republicano por
definir, homogenizar y centralizar las funciones universitarias colombianas. Por otro lado, desde
el punto de vista ideolgico, esta institucin tambin nos leg una caracterstica notable y es el
haber asociado el destino de la universidad estatal con los movimientos del liberalismo
decimonnico, es decir, con ese espritu abog desde un comienzo por la laicizacin del Estado y
de la educacin. Por ese motivo, los diecisiete aos transcurridos entre la supresin nominal de
las universidades (1850), hasta la restauracin de la Universidad Nacional en 1867, pueden ser
considerados como un interregno de un nico proyecto estatal universitario, el cual habiendo
pasado por distintas fases y ritmos termin consolidndose con la Ley 66 del 22 de septiembre de
1867.
Fueron los mismos ponentes legislativos quienes establecieron esta relacin de
continuidad, pero al respecto no podemos olvidar que la mayora de miembros que integraron la
recin creada Universidad Nacional se haban formado en la Universidad Central, de manera que
no resulta descabellada esta identificacin.3 La consecuencia de esta afirmacin representa una
ganancia para nuestra institucin, pues a pesar de la constante precariedad fsica de sus primeros
cincuenta aos esta idea fundacional la convoc (y la convoca) a reivindicar su mayor legado
intangible: defender la ciencia, la libertad y la enseanza laica. As es, desde su origen el proyecto
de educacin superior estatal colombiano insinuado en la Universidad Central, y cristalizado en
la Universidad Nacional, ha vivido de cerca la configuracin de una Colombia independiente y ha
2
Octavio Augusto Quintero Cusarias, Institucionalizacin de la Universidad Nacional de Colombia como escuela de
mtodo: 1867-1882 (Tesis de pregrado en Filosofa, Universidad Santo Toms de Aquino, Facultad de Filosofa,
1995); Universidad Nacional de Colombia, Acadmicos notables del siglo XX (Bogot: Editorial Universidad
Nacional de Colombia, Unibiblos, 2001).
3
Aguilera, Universidad Nacional de Colombia: gnesis y reconstitucin; Jimena Samper, Septiembre 22 de 1867.
Alma Mater, Revista Semana, 30 mayo, 2004, http://www.semana.com/especiales/articulo/septiembre-22-
1867bralma-mater/65845-3; Ciro Quiroz Otero, La Universidad Nacional de Colombia en sus pasillos (Bogot,
Universidad Nacional de Colombia Unibiblos, 2002).
10
sido fruto del trabajo de librepensadores que le han imprimido en cada momento el grado de
secularizacin necesario para el florecimiento de la educacin cientfica.
Una vez refrendado el proyecto de 1867, las particularidades del panorama finisecular le
otorgaron otros papeles. Por un lado, el sentido de nacional, se manifest en el hecho de que el
40% de los estudiantes deban venir de otras regiones distintas a la capital y, adems, iban a ser
becados por el Gobierno.4 Esto significa que desde un comienzo entr a operar el concepto de
integracin como principio rector de un enfoque nacional para una institucin social de tales
caractersticas. Por otro lado, es consabido que el siglo XIX estuvo marcado por las guerras
civiles de corte partidista, situacin que en muchas ocasiones interrumpi las actividades
acadmicas, pero sobre todo obstruy el proceso de configuracin nacional desde un punto de
vista jurdico y cultural; de manera que en ese momento se asign a la Universidad la misin
implcita de construir paz, es decir, abrir un espacio intelectual para la generacin de
vnculos entre sus habitantes.5
El legado de su primigenia existencia no se redujo, entonces, a postular por primera vez la
idea de una universidad que es nacional porque administrativa y financieramente dependa del
Estado, sino porque la misin social asumida trascenda el mbito de las aulas, esto es, porque la
nacin su gente constitua su principal finalidad. Claro, no podemos desconocer que durante
los primeros aos de vida estas intenciones fueron menoscabadas por el advenimiento de la
Regeneracin, pues el clero retom el control educativo y la autonoma acadmica de la
Universidad Nacional qued prcticamente anulada. De igual manera, en trminos prcticos, la
institucin llev un desempeo elitista, por lo cual el sentido nacional de su nombre no resida en
exhibir un carcter explcitamente popular.6
Sin embargo, nuestra evaluacin debe ser contextualizada, ya que en general la educacin
no era un valor predominante para la poca, y antes bien el nacimiento de la universidad
constituy un primer paso para inaugurar una formacin cientfica crtica frente a todo
dogmatismo y, adems, convirti los problemas nacionales en un objeto de estudio, llamando as
la atencin sobre el decisivo rol de la educacin en la resolucin de las necesidades ambientales,
econmicas, tcnicas y mdicas de la sociedad. Sin duda, esta experiencia fundante iba a permitir
la transicin tcnica y una transformacin de mentalidad, que seran decisivas para la
amplificacin de los principios que justificaron su creacin en el siglo XIX.
4
Universidad Nacional de Colombia, Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia:
repertorio de instruccin pblica, literatura, filosofa, ciencias matemticas, fsicas, mdicas y legales, publicacin
seriada, volmenes 1-9, nmeros 1-74 (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 1868-1875); Jos Mara
Ravents Rabinat, Universidad Nacional de Colombia, en Universidades Colombianas (Bogot: Puma
Creatividad, 2010).
5
Jos David Corts Guerrero, Discursos, debates y oposiciones. La Universidad Nacional de Colombia en sus
orgenes (Bogot: s.e., 2010).
6
Universidad Nacional de Colombia, Anales de la Universidad; Quintero, Institucionalizacin de la Universidad;
Estela Restrepo Zea, La Universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para su historia. ESCUELA DE
JURISPRUDENCIA (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Coleccin CES,
2004); Fernn Torres Len, Trayectoria Histrica de la universidad Colombiana (Bogot: Instituto Colombiano de
Pedagoga (Icolpe), 1975).
11
1.2 La democratizacin de la educacin superior: consolidacin de la Universidad Nacional
como universidad pblica
12
sociopolticos para la liberacin del pueblo (ejemplo de ello fue la apertura de la Universidad a la
educacin femenina), y la cimentacin de una sociedad ms equitativa (accin que empez con la
democratizacin de su propio gobierno, al admitir la participacin de estudiantes y profesores en
el destino de la entidad).8
Por estos motivos, la refundacin universitaria de los aos treinta del siglo XX puede ser
considerada como la condicin de posibilidad que permiti la democratizacin de la educacin
superior en Colombia, pues incorpor criterios de funcionamiento de tipo meritocrtico como el
examen de admisin y de tipo econmico como las matrculas mnimas, las cuales tenan por
objetivo masificar el acceso de estudiantes pobres o de clase media a la educacin universitaria. Y
as fue: entre 1934 y 1946 el nmero de educandos se triplic, al mismo tiempo que se registr un
aumento en la inclusin de nuevos profesores.
Todo esto fue posible porque el Gobierno destin un 10% de su presupuesto para el rubro
de instruccin.9 Por eso decimos que un legado de este periodo fue concederle una naturaleza
verdaderamente pblica a la Universidad Nacional, pues las restricciones interpuestas
externamente para ingresar y desenvolverse en ella haban sido reducidas a travs del Estado
a su mnima expresin. Este acontecimiento evidencia que la voluntad poltica puesta al servicio
del centro de estudios ms importante de Colombia rindi y puede rendir resultados
decisivos en una coyuntura socioeconmica que requera con urgencia la formacin de un capital
intelectual y tcnico propio.
La Ley 68 de 1935 tambin contribuy a refinar el carcter nacional de la universidad estatal, por
medio de una redefinicin espacial de su alcance. Hasta el momento, este proyecto educativo
haba propuesto la inclusin de los otros departamentos, aunque de una forma muy tmida y poco
eficaz toda vez que Bogot era el nico lugar en donde se impartan los programas.
Por tales motivos, los ajustes realizados entre 1930 y 1940 representan uno de los legados
tangibles ms importantes para la construccin de una imagen nacional de nuestra institucin: la
descentralizacin fsica de su operacin. De acuerdo con la nueva legislacin, todo instituto o
escuela nacional fue anexado a la Universidad Nacional, dada su calidad de ente rector de la
educacin superior colombiana. Muchas de las facultades que hoy integran la sede bogotana
surgieron a partir de este proceso integracionista, pero lo ms importante es destacar que con este
8
Rodrguez, La U.N. y Lpez Pumarejo; Oficina de Planeacin, Universidad Nacional de Colombia, Resea
histrica de la Universidad Nacional de Colombia sede Medelln (Medelln: Universidad Nacional de Colombia,
1996); Universidad Nacional de Colombia, Alfonso Lpez; Ravents, Universidad Nacional de Colombia; Torres,
Trayectoria Histrica; Quiroz, La Universidad Nacional de Colombia en sus pasillos.
9
Quiroz, La Universidad Nacional de Colombia en sus pasillos; Torres, Trayectoria Histrica; Universidad Nacional
de Colombia, Alfonso Lpez.
13
movimiento, la Universidad Nacional expandi por primera vez su injerencia hacia otras
regiones, inclinndose inicialmente por las ciudades andinas del occidente (Palmira, Manizales y
Medelln).
Al respecto, debemos dejar muy claro el carcter dialctico de esta apuesta: el aporte de la
universidad consisti en robustecer administrativamente a las escuelas existentes, mientras que
aquellas aportaron la experiencia acadmica acumulada en el curso de cuarenta o cincuenta aos.
Confirmamos as que la fortaleza de nuestra institucin radica en el hecho de que ha sabido
capitalizar estratgicamente los antecedentes educativos ms representativos del pas, para
transformarlos en canales amplificados de desarrollo nacional. Esta fue la manera ms
contundente de concretar las aspiraciones democrticas de educacin, pues la articulacin
regional no solo aument el rango de cobertura cuantitativa, sino que enriqueci su bagaje
intelectual y tcnico. Fue entonces entre 1937 y 1948 que la Escuela Nacional de Minas (1886),
la Escuela de Agricultura Tropical de Medelln (1911), la Escuela Superior de Agricultura
Tropical de Cali (1923) y la Facultad de Ingeniera Mecnica de Manizales (1948) pasaron a ser
extensiones de la Universidad estatal.10 Resulta evidente que el contexto industrial y agropecuario
que caracteriz el inicio del siglo XX, determin la tendencia formativa de estos institutos. Sin
embargo, cada una de estas iniciativas tuvo un devenir diferencial acorde con las particularidades
culturales y con la capacidad poltica de cada localidad.
En el caso de Medelln, que para la segunda mitad del siglo XIX ya perfilaba su vocacin
industrial, la propuesta educativa tuvo por paradigma a la Escuela Nacional de Minas, la cual fue
fundada en 1886 y la cual, a pesar de sus reveses iniciales, se consolid durante los primeros
treinta aos del siglo XX como el principal centro colombiano para la formacin de ingenieros y
administradores de empresas. De sus aulas surgi la primera generacin de tecncratas, quienes
no solo cumplieron una funcin acadmica al introducir la enseanza secularizada de las ciencias
experimentales, sino ante todo una funcin social caracterizada por la aplicacin de esos
conocimientos a los problemas nacionales ms inmediatos en un contexto de desarrollo urbano e
industrial, como eran las cuestiones hidrulicas, elctricas y mecnicas asociadas a la
implementacin de servicios pblicos, as como las herramientas administrativas requeridas para
el funcionamiento del nuevo modelo fabril. A esto se aada el tradicional trabajo en vas,
ferrocarriles e infraestructura, el cual fue determinante para la consolidacin moderna de un
circuito mercantil interno y externo.11
Pero desde un punto de vista ms general, tambin es claro que para ese momento el
sector agrario comenz a desempear un papel protagnico dentro de la economa nacional. Por
10
Rodrguez, La U.N. y Lpez Pumarejo; Universidad Nacional de Colombia, Las reformas acadmicas en la
Universidad Nacional de Colombia: proyectos y realizaciones 1935-1995 (Bogot: Universidad Nacional de
Colombia, 2004).
11
Peter Santamara, Origen, desarrollo y realizaciones de la Escuela de Minas de Medelln (Medelln: Ediciones
Dik Ltda., 1994); Alberto Mayor Mora, La Escuela Nacional de Minas de Medelln y la educacin de la lite
industrial antioquea y La Escuela de Minas: de la responsabilidad social a la racionalidad capitalista, en tica,
trabajo y productividad en Antioquia. Una interpretacin sociolgica sobre la influencia de la Escuela Nacional de
Minas en la vida, costumbres e industrializacin regionales (Bogot: Tercer Mundo, 2005).
14
ese motivo en este periodo la educacin departamental se concentr en aportar instrumentos para
la tecnificacin del campo con el fin de imprimirle un aprovechamiento racional. La Sociedad
Colombiana de Agricultores se mostraba preocupada por la existencia de problemas ambientales
(plagas, terrenos) que resultaban perjudiciales para la salud del suelo y para la productividad
(Medelln). De igual manera buscaba combatir el empirismo tcnico de los terratenientes, quienes
por falta de capacitacin desaprovechaban las grandes hectreas que posean (Valle del Cauca).
Por tales motivos, entre 1911 y 1924 surgieron en estas dos localidades las primeras estrategias
de educacin agronmica. En ambos casos hubo muchas dificultades logsticas y presupuestales,
por lo cual fue necesario contar con la intervencin de una misin cientfica puertorriquea
liderada por Carlos Eugenio Chardn, cuyas sugerencias permitieron establecer una gua terica y
prctica homognea para impartir una formacin agrcola rigurosa tanto en la Escuela Superior de
Agronoma de Medelln (1926), como en la Escuela Superior de Agricultura Tropical de Cali
(1934). Debemos apuntar que la insistente crisis presupuestal de la entidad antioquea condujo a
su prematura nacionalizacin en 1930, adquiriendo entonces el nombre de Instituto Agrcola
Nacional; mientras que la institucin calea conserv su adscripcin departamental.12
Manizales, por su parte, era un epicentro econmico del pas en el marco de la bonanza
cafetera de los aos de 1930. Sin embargo, a diferencia de los ejemplos anteriores, su sistema
educativo era dbil. Apenas en 1943 cobr vida el Instituto Politcnico o Universidad Popular de
Caldas y al ao siguiente fue propuesta en el Senado la creacin de una Facultad de Ingeniera
adscrita a la Universidad Nacional. Dicha sugerencia tuvo buena acogida, pero una ejecucin
lenta. En este caso nuestra alma mter no cont con un antecedente que le sirviera de base y por
eso aqu fungi ms como un actor primario en la creacin de una comunidad acadmica en la
regin caldense. Debemos destacar, no obstante, su activa relacin con el recin fundado Instituto
Politcnico, pues si bien no ofreci un punto de partida acadmico, s proporcion un apoyo
material que fue determinante para la presencia local de la Universidad Nacional a partir de
1948.13
El proceso expansivo de la Universidad Nacional consisti, entonces, en incorporar
estratgicamente las experiencias departamentales ms fructferas en trminos de desempeo
acadmico, pero sobre todo de aquellas que tenan un mayor potencial econmico para el pas en
un contexto donde este pretenda afianzar un mercado internacional. Por su parte, las nuevas
seccionales adquirieron con esta poltica una indita estabilidad financiera y administrativa, que
les permiti consolidar el desarrollo de las actividades que venan realizando, ya que inclusive en
12
Facultad de Ciencias Agrarias, Resea histrica, Revista Facultad de Agronoma, vol. 57 n.o1 (2004): 3 p.;
Facultad de Ciencias Agropecuarias, 85 aos, 1914-1999. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 85 aos sembrando
futuro, Edicin No. 3 Universidad e Industria (Medelln: Impresiones Grficas Ltda., 1999); Carlos Eugenio
Chardn Palacios, Informe sobre la reorganizacin de la Escuela Superior de agricultura y Medicina Veterinaria
(Medelln: Imprenta Oficial, 1926); Nstor Fabio Valencia Llano y lvaro Acevedo Tarazona, Origen de la
educacin agrcola superior en el Valle del Cauca 1910- 1934, HISTORelo, vol. 2 n.o 3 (2010): pp. 67- 93;
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronoma Palmira, Prospecto (Palmira: Universidad Nacional de
Colombia, 1968).
13
Martha Luca Londoo de Maldonado, 1948-1972 Camino Abierto! La Universidad Nacional de Colombia en
Manizales. Pionera Regional, vol. 1 (Manizales: Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 1998).
15
el caso de la otrora Escuela de Minas, este fortalecimiento institucional condujo a la adquisicin
de mejores laboratorios y equipos que optimizaron mucho ms su destacada gestin.
En ese sentido, el legado de esta iniciativa fue precisamente el de inaugurar los estudios
superiores fuera de la capital, esto es, democratizar realmente la educacin superior en Colombia.
En este caso, democratizar significaba sobre todo compartir el presupuesto de la universidad
estatal con la educacin regional, para as lograr un desempeo tcnico e intelectual de alcance
nacional. Debemos tener en cuenta que gracias a esta transformacin institucional, las facultades
regionales se convirtieron en la semilla de una diversificacin disciplinar a veces insospechada.
Por ejemplo, tras cinco aos de incorporacin, la Facultad de Minas comenz a separar sus
carreras (geologa, petrleos, minas y civil) e incluso a gestar nuevas opciones como arquitectura
(1946-1954) y, posteriormente, humanidades (1970).14 De igual manera ocurri con las escuelas
de las otras seccionales, las cuales no se limitaron a cultivar su especialidad, sino que fueron la
matriz de facultades, en muchos casos, temticamente diferentes.
La consecuencia ms notable de este efecto multiplicador es el hecho de que con la
configuracin de verdaderas sedes, la Universidad contribuy a generar una conciencia nacional
desde la regin y a formar redes acadmicas interdepartamentales slidas, que posibilitaron el
florecimiento descentralizado de la educacin superior, pero siempre conservando por su
adscripcin institucional un sentido de responsabilidad nacional en su ejercicio. Con ese
movimiento expansivo, la Universidad Nacional conjur entonces la recurrente atomizacin de la
endogamia regionalista, para dar paso a la celebracin de un proyecto nacional diverso en su
origen, pero unificado en su gestin y sus propsitos.
Los aos siguientes a estos acontecimientos fueron irregulares ya que aparecieron coyunturas
estimulantes pero tambin traumticas, que obligaron a redirigir el rumbo de la Universidad
Nacional. Por ejemplo, durante los aos de 1950, la institucin pudo generar un estatuto docente
cuya finalidad era contribuir al establecimiento de un cuerpo profesoral estable. Asimismo,
consigui un importante patrocinio internacional, estatal y empresarial, el cual fue determinante
para la consolidacin bsica de la planta tecnolgica y fsica.
Por su parte, los aos de 1960 sesenta trajeron la culminacin de los principios que
estaban en el ncleo mismo de la ley orgnica, pero que alcanzaron su maduracin en la rectora
de Jos Flix Patio, cuyo mrito radic en fijar la base organizativa de la Universidad tal como
la conocemos hoy, al ordenar sus unidades docentes a travs de un mecanismo de integracin
disciplinar (departamentos) aunque con una diferenciacin administrativa, que contribuy a
14
Santamara, Origen, desarrollo; Juan David Montoya Guzmn et al., Historia de la Facultad de Ciencias
Humanas y Econmicas (Medelln: indito, 2015).
16
destruir el particularismo que todava se colaba en las facultades. Adems, durante dicha gestin
la asignacin presupuestal fue medida por criterios de utilidad cientfica y no de capricho
burocrtico, otorgando a la Universidad Nacional una estructura racionalmente funcional, que por
sus cualidades inspir la unificacin del campus en Medelln. 15 En ese mismo periodo la
existencia del Frente Nacional y su poltica internacional implic una intensa intervencin
norteamericana a travs de organismos pblicos y privados (BID, ONU, Alianza Para el
Progreso, Fundaciones Rockefeller y Kellogg), quienes patrocinaron presupuestalmente la
articulacin de la educacin superior con el desarrollo econmico del pas, impactando as el
desempeo de la Universidad Nacional que se vio favorecida por el crdito, a cambio de priorizar
ciertas reas como la ingeniera y las ciencias aplicadas.16
Sin embargo, el lapso transcurrido entre los aos sesenta y setenta del siglo XX tambin
es reconocido por haber puesto a la Universidad en una situacin poltica conflictiva, en donde la
polarizacin entre estudiantes y agentes estatales, perjudic gravemente su imagen institucional
como centro cientfico, llevando incluso a que el mismo gobierno considerara la posibilidad de
departamentalizar las seccionales. En este contexto el sistema universitario colombiano vivi la
proliferacin de las instituciones de educacin privada, que empezaron a ocupar el lugar que
otrora correspondi a la Universidad Nacional.17
Tales presiones externas e internas llevaron a que esta ltima reflexionara sobre el tipo de
educacin que estaba visionando: una universidad politcnica, ausente de pensamiento y carente
de generacin de ideas; situacin que la haba hecho perder su posicin como institucin rectora
de la educacin superior, para convertirse simplemente en una de tantas universidades oficiales.
Con el fin de restaurar la categora que le corresponda, la alma mter deba reconsiderar su
enfoque profesionalizante, sustituyndolo definitivamente por mtodos de enseanza cientficos y
crticos. De esta manera qued clara la ruta que deba seguirse en los prximos aos: fomentar la
dimensin creativa del conocimiento, esto es, la investigacin.
Para recuperar su lugar en la vanguardia educativa, la Universidad Nacional comenz a
implementar acciones en esa direccin que se vieron estimuladas por el progresivo surgimiento
de instituciones internas (Comit de Investigaciones y Desarrollo Cientfico, CINDEC) y
externas (ICFES y COLCIENCIAS) encargadas de coordinar y financiar las polticas
investigativas. As, desde 1965 surgieron los primeros estudios de posgrado 18 en la Universidad
Nacional, por lo cual podemos decir que a pesar de la crisis pedaggica y poltica, que la llev a
perder representatividad en el sistema de educacin superior colombiano, siempre estuvo un paso
15
Universidad Nacional de Colombia, Las reformas acadmicas; Jaime Rodrguez Lara, Universidad Nacional de
Colombia. Universidad Nacional de Colombia: Gua Informativa 1982 1983 (Bogot: Universidad Nacional de
Colombia, 1983); Montoya et al., Historia de la Facultad.
16
Universidad Nacional de Colombia, Las reformas acadmicas.
17
Torres, Trayectoria Histrica; Quiroz, La Universidad Nacional; Universidad Nacional de Colombia, Las reformas
acadmicas.
18
Universidad Nacional de Colombia, Las reformas acadmicas, Oficina de Planeacin, Universidad Nacional de
Colombia, Resea histrica; Londoo, 1948-1972 Camino Abierto!; Rodrguez y Universidad Nacional de
Colombia, Universidad Nacional de Colombia: Gua Informativa.
17
adelante de otras universidades en las tendencias y necesidades intelectuales del pas. En ese
sentido, un importante legado es haber resurgido institucionalmente, gracias a su riguroso trabajo
en la transformacin de sus propuestas educativas. Entre los aos de 1970 y 1980 logr recuperar
su protagonismo institucional, al convertirse en la precursora en el diseo, la apertura y la
ejecucin de los posgrados en Colombia. Efectivamente, para ese momento la investigacin era
una actividad casi inexistente en el pas, pero la Universidad Nacional, a pesar de sus tropiezos,
logr cimentar las bases para regularizar la tarea, que hoy es identificada como el ncleo de la
educacin universitaria. Para finales de 1977, la Universidad Nacional ya congregaba el 18% de
los proyectos investigativos del pas, y eso sin tener en cuenta su vinculacin docente a travs de
los posgrados.19
En los aos de 1970, la existencia de la Universidad estuvo amenazada, pero no anulada y
antes bien, esa crisis sirvi de soporte para propulsar de nuevo su liderazgo nacional. Claro,
desde un punto de vista cuantitativo y comparada con todas las universidades, el perodo de 1965
a 1985 aparece como un momento de prdidas; pero cualitativamente y estudiada de forma
individual se muestra como la institucin con las magnitudes y caractersticas ms favorables:
mayor nmero de alumnos, mayor diversidad de oferta disciplinar y mayor ndice de calidad. Por
ejemplo, entre 1930 y 1980, la Universidad Nacional ya haba producido 60.000 egresados que
ejercan su profesin para el bienestar del pas. 20 Adems, la antigedad misma de la Universidad
ha sido una circunstancia favorable al desarrollo de un sentido histrico y una conciencia de su
rol protagnico en el devenir colombiano. En ese sentido, el recurso por la investigacin como
estrategia de superacin es otra evidencia de que la persistencia en la capacidad propositiva de la
Universidad Nacional se ha constituido sin duda en un elemento esencial de su singularidad
institucional.
De acuerdo con lo anterior, los aos ochenta y noventa del siglo XX permitieron que
desde el punto de vista acadmico la investigacin se convirtiera, gracias a la mediacin de la
Universidad Nacional, en una actividad sistemtica y regulada, que como veremos en los
prximos artculos, condujo a la implementacin de soluciones pioneras en el mbito
tecnolgico, cientfico y humanstico. Durante estas dcadas, la Universidad recuper plenamente
su liderazgo acadmico y social, ya que en trminos de produccin cientfica, tecnolgica y
artstica, manifestada en su participacin en grupos de investigacin, en la oferta de posgrado, en
19
Ravents, Universidad Nacional de Colombia; Oficina de Planeacin, Universidad Nacional de Colombia,
Resea histrica; Rodrguez y Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia: Gua
Informativa.
20
Universidad Nacional de Colombia, Las reformas acadmicas.
18
las patentes y en su produccin editorial, demostr la vigencia de su superioridad tanto por su
magnitud como por su excelencia.21
En general, la transicin entre el siglo XX y el siglo XXI (1989-2002) fue una coyuntura
crucial para la definicin jurdica, misional y organizacional de la Universidad Nacional, pues
incluso desde el punto de vista legislativo, aquella recuper el respaldo estatal que mereca.
Particularmente, el Decreto 1210 de 1993 rescat de alguna manera el espritu lopista que hizo de
la Universidad Nacional una prioridad de Estado y la mxima institucin de educacin superior
en el pas. En efecto, esta norma refrend nuevamente el carcter diferencial de nuestra alma
mter, otorgndole explcitamente unas atribuciones especiales expresadas en su carcter
nacional, pblico y estatal, complementado por una absoluta autonoma administrativa,
acadmica y financiera (no pertenencia a ninguna rama del poder), amn de devolverle su funcin
rectora, representada en este caso por su participacin como miembro del comit regulador del
sistema de educacin superior. A lo anterior se sum la ltima reforma adelantada en 1990, cuyo
corolario fue la formulacin de un plan de desarrollo (1999-2003) 22 el cual implic la adopcin
por parte de la Universidad, de estndares internacionales como referentes para su gestin
administrativa. Es importante destacar que esta no era una apuesta unilateral, sino que buscaba
conciliar la competitividad internacional con la sensibilidad hacia los problemas nacionales, pues
el principal objetivo institucional de ese momento, era consolidar la descentralizacin equitativa
de la Universidad (apoyo al ordenamiento territorial, al bienestar y a los programas estratgicos
en las sus zonas de injerencia).
Diramos entonces que luego de ese momento de crisis de los aos de 1970, la
Universidad experiment un florecimiento anlogo al vivido en la dcada de 1930. Guardando las
respectivas distancias, encontramos por lo menos dos factores comunes: primero, que la
Universidad Nacional segua siendo la opcin ms asequible en una sociedad que todava era
profundamente desigual. Pero no se trataba solo de un asunto de cobertura sino de que
democratizaba el conocimiento, y adems el conocimiento con mayor calidad en el pas.
Segundo, en este periodo tambin se inaugur una segunda etapa de expansin regional,
caracterizada en esta oportunidad por integrar territorios fronterizos, los cuales para efectos
comprensivos, son aquellos lugares en donde la presencia estatal ha sido histricamente dbil.
Por tanto, a diferencia del primer ensanchamiento que en los aos cuarenta busc incluir en la
Universidad a las ciudades andinas ms importantes, sustentndose indirectamente en una
finalidad econmica, en este caso se trataba de visibilizar las mrgenes olvidadas para
desempear en ellas un papel propositivo indito, cuyo objetivo era de tipo cultural, cientfico y
poltico.
21
Vicerrectora Acadmica et al., Universidad Nacional de Colombia. La institucin: informacin general (Bogot:
Ediciones Antropos Ltda., 2002).
22
Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Su verdadera realidad, su significacin
social e histrica, su compromiso nacional (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 1999); Vicerrectora
Acadmica et al., Universidad Nacional de Colombia. La institucin.
19
Ahora bien, en trminos globales la educacin privada todava lideraba los nmeros del
sistema universitario, pues para el ao 2000 el 64% de sus estudiantes pertenecan a este sector.
En ese sentido, del 36% que corresponda a las organizaciones pblicas, la Universidad Nacional
apenas reuna al 14,5% de la poblacin estudiantil. Sin duda, la proliferacin de entidades
privadas fue un enorme desacierto dentro de la poltica estatal, ya que el inters econmico es su
valor fundamental. Con mayor razn, en el contexto de esta tirana cuantitativa ese 14% brilla
con ms fuerza, porque en trminos cualitativos la Universidad Nacional, la universidad de todos
los colombianos, cumple decorosamente su misin con los ms altos estndares de calidad: lidera
el nmero de graduados, de produccin cientfica y de excelencia docente. Pero ms all de esto,
se preocupa como ninguna otra institucin, por resolver la persistente inequidad del sistema
educativo, en el que prevalece el acceso de los estratos ms altos (52% de los estudiantes integran
estas categora) y la concentracin de recursos en las principales ciudades del pas. Por el
contrario, la Universidad Nacional, considerando su ineludible misin social, ha tratado de
conservar polticas que faciliten el acceso de educandos provenientes de estratos 1, 2, 3 (el 79%
de sus estudiantes). Particularmente en las sedes de frontera entre el 38% y el 60% de sus
matriculados pertenecan solamente al estrato 2.23 As, la Universidad demostraba una vez ms
que no es un edificio, ni una idea retrica, sino la plataforma en la cual pueden participar todos
los colombianos para trabajar por el bienestar de sus conciudadanos.
Basado en este principio de equidad, tambin surgi la iniciativa de establecer el proyecto
de Presencia Nacional. Su primera experiencia ocurri en Leticia (Amazonas), motivada quiz
porque inicialmente esta zona estuvo asociada a la incorporacin de los estudios ambientales en
la agenda universitaria. Fue en este contexto como surgi el primer Centro de Estudios
Amaznicos, luego convertido en Estacin Cientfica y, finalmente, en la primera sede fronteriza
(1995). 24 Habiendo empezado desde un mbito disciplinar restringido, esta intencin expansiva
se transform rpidamente en un proyecto de mayor trascendencia. Fue as como bajo la rectora
de Guillermo Pramo (1994-1997) se ide el programa de Presencia Nacional, implementado
posteriormente en San Andrs (Caribe), Arauca (Orinoqua) y, recientemente, en Tumaco
(Pacfico).25 La aparicin de la Universidad Nacional en las fronteras no es simplemente un
acontecimiento fsico, sino un legado simblico que todava est en plena construccin: la
reivindicacin de la soberana nacional a travs de la educacin y la integracin efectiva de las
diferencias culturales como condicin de un proyecto general de nacin. La lucha por la equidad
educativa no es pues un discurso llamativo, sino una accin vigente que en este caso se
manifiesta en un trabajo de articulacin territorial. Espacializar el saber, reconociendo las
especificidades que as le corresponden es quiz el legado institucional ms importante que la
Universidad Nacional ha transferido a las dems universidades y al pas en los ltimos tiempos.
23
Vicerrectora Acadmica et al., Universidad Nacional de Colombia. La institucin.
24
Universidad Nacional de Colombia, Instituto De Estudios Ambientales, Documentos para la historia del IDEA
(Bogot: Opciones Grficas Editores, 2004); Roberto Osorio Rivera, editor, Universidad Nacional de Colombia sede
Leticia: balance de actividades 1989-2000 (Leticia: Universidad Nacional de Colombia, 2001).
25
Vicerrectora General, Visin Frontera, una mirada a la otra Colombia (Bogot: Editorial Universidad Nacional de
Colombia, 2010).
20
De esta manera, el epteto de nacional ha cobrado todo sentido, pues con su presencia en estos
lugares la alma mter ha materializado rotundamente los valores de pertenencia y pertinencia que
le subyacen.
La significacin de este legado radica entonces en el hecho de que la integracin se
superpuso a la imposicin o a la omisin, amn de que es una iniciativa que apenas comienza y
por tanto todava queda mucho por hacer. En ese sentido, sera pertinente seguir explorando el
impacto que ha tenido la presencia fronteriza de la Universidad en la ltima dcada. Sin embargo,
llegados a este punto, lo ms importante es que valoremos dicho esfuerzo teniendo en cuenta la
reflexin retrospectiva que hemos elaborado sobre nuestra fecunda vida institucional. La llegada
de la Universidad Nacional a las fronteras constituye un oportuno punto de partida, para que el
futuro sea consecuente con una historia de 150 aos (incluso unos pocos ms) dedicados
ininterrumpidamente a vincular la educacin superior con el pulso de los desafos polticos,
econmicos, tecnolgicos y culturales de una Colombia todava en ciernes.
CAPTULO 2
21
RELACIONES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA Y LA CONSTRUCCIN DEL PENSAMIENTO
JURDICO, POLTICO Y ESTATAL COLOMBIANO
Introduccin
22
ms ha ayudado a la consolidacin del pensamiento poltico estatal colombiano: el Derecho y las
Ciencias Polticas.
De modo que describiremos, en primer lugar, los antecedentes de la construccin del
pensamiento jurdico, poltico y estatal colombiano, desde la creacin en el siglo XIX de la
Escuela de Jurisprudencia hasta su transformacin en la Facultad de Derecho y Ciencias
Polticas, durante los primeros treinta aos del siglo XX; y en segundo lugar, pasaremos a definir
los principales aportes al derecho y ciencias jurdicas del pas, por parte de la Facultad de
Derecho, desde 1930 hasta la dcada de 1990.
Es importante aclarar que partimos de la idea que el Derecho y las Ciencias Polticas,
como perspectivas disciplinares y acadmicas, han sido fundamentales en la construccin del
Estado-Nacin colombiano, por medio de la consolidacin de un pensamiento poltico, jurdico y
estatal que no slo ha legitimado las estructuras burocrticas de poder, sino que tambin ha
permitido un constante debate entre los diferentes grupos sociales que componen a la sociedad
colombiana, en torno a la idea de la construccin de un proyecto de nacin denominado
Colombia.
23
colombiana. El segundo escenario lo constituy la Iglesia catlica, con sus instituciones de
educacin superior (Universidad del Rosario, Universidad de Antioquia, entre otras), que
profundiz en la enseanza del Derecho Cannico y en la divulgacin de la enseanza escolstica
y teolgica.
Manuel Anczar, primer rector de la Universidad Nacional en 1867 y profesor de Derecho
de la Escuela de Jurisprudencia, fue uno de los personajes que ms influy y contribuy en la
construccin de una enseanza laica del Derecho desde las bases ideolgicas del liberalismo. Su
ideal fue difundir la educacin laica y liberal en la poblacin del pas, y as consolidar el proyecto
de Estado-Nacin colombiano.31 Su experiencia como miembro de la Comisin Corogrfica,
dirigida por el gegrafo italiano Agustn Codazzi en las dcadas de 1840 y 1850, le ayud a
comprender la importancia de la educacin superior para el desarrollo de la nacin colombiana,
rica en recursos naturales, pero pobre en desarrollo educativo y tcnico.32
En este mbito, el Derecho constituy el brazo derecho del gobierno colombiano para
llevar a cabo la tarea de ilustrar a la poblacin por medio de la educacin y contribuir as de
manera efectiva al progreso educativo y tcnico de la nacin.
Durante las dcadas de 1870 y 1880, despus de la renuncia da Manuel Anczar a la
rectora de la universidad, debido a diferencias con los gobiernos de turno con respecto a las
metodologas de enseanza que se deban implantar en la Universidad, vino una poca de
recomposicin de la educacin impartida en la Escuela de Jurisprudencia. El ascenso al poder
del gobierno conservador de Rafael Nez en la dcada de 1880, trajo consigo importantes
reformas en la Escuela, entre ellas los cambios en el tradicional plan de estudios, propuestos por
el profesor francs Edmond Champeu.
Edmond Champeu lleg a la Universidad Nacional en 1890, con el fin de ajustar y
actualizar la enseanza del Derecho en la Facultad de Jurisprudencia, de acuerdo a los ltimos
adelantos de la ciencia jurdica en Europa, especficamente en Inglaterra. Estas reformas se
enfocaron esencialmente en poner fin al mtodo tradicional de enseanza del Derecho usado
desde la creacin de la Escuela, caracterizado por su carcter memorstico y carente de prctica.
En cambio, Champeu propuso una metodologa basada en el aumento del conocimiento de las
ciencias jurdicas y la aplicacin de la teora del Derecho en casos concretos, que trajo como
resultado la renovacin de la enseanza del Derecho en el pas.33
La creacin de la primera Sociedad Jurdica del pas en 1897, junto con las anteriores
reformas emprendidas para la renovacin de los estudios del Derecho en la recin renombrada
Facultad de Derecho (anterior Escuela de Jurisprudencia), representaron los mayores aportes de
la Universidad Nacional a la consolidacin de un pensamiento jurdico y poltico moderno en
Colombia en el siglo XIX, acorde con los avances que en este campo se llevaron a cabo en
Europa.34 Resultado de estas importantes iniciativas fue la publicacin en 1898 del primer
31
Carol Villamil Ardila, Aproximacin histrica a la Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales de la
Universidad Nacional de Colombia (Bogot: Editorial Unilibros/Universidad Nacional de Colombia, 2001).
32
Restrepo Zea, La Universidad Nacional en el siglo XIX.
33
Villamil Ardila, Aproximacin histrica a la Facultad de Derecho, 47.
34
Villamil Ardila, Aproximacin histrica a la Facultad de Derecho, 47.
24
nmero de la Revista Jurdica: rgano de la Sociedad Jurdica de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional, que se convirti en el primer y principal medio de divulgacin de los
temas y producciones acadmicas de las ciencias jurdicas en el pas.35
Durante el periodo de la Hegemona Conservadora (1886-1930) la Facultad de Derecho
vir su vocacin liberal y laica decimonnica hacia una confesional y conservadora. Este hecho
se puede ejemplificar en los requisitos exigidos por la Universidad a los candidatos que quisieron
estudiar en la Facultad, a partir de 1886, entre los cuales estaban el profesar la Religin Catlica,
Apostlica y Romana y en el nfasis que se dio en el Plan de Estudios de Derecho con respecto al
Derecho Civil y Romano.36
En este periodo, los avances con respecto a las ciencias jurdicas fueron menos
importantes que los ocurridos en el mbito de la intervencin poltica. Tres Presidentes de la
Repblica, Senadores, Diputados, Gobernadores y Alcaldes, egresados tanto de la Facultad de
Derecho como de otras unidades acadmicas de la Universidad Nacional (tal como la Escuela
Nacional de Minas de Medelln, que se integr oficialmente a la universidad en el ao 1940)
dominaron el panorama poltico del pas durante la primera mitad del siglo XX, entre los cuales
podemos nombrar al abogado Miguel Abada Mndez y a los Ingenieros de Minas Pedro Nel
Ospina y Mariano Ospina Prez.37
35
Restrepo Zea, La Universidad Nacional en el siglo XIX.
36
Restrepo Zea, La Universidad Nacional en el siglo XIX.
37
Pamela S. Murray, Sueos de Desarrollo: Escuela Nacional de Minas de Colombia y sus ingenieros, 18871970
(Medelln: Facultad de Minas, 2012).
38
Universidad Nacional de Colombia, Alfonso Lpez Pumarejo y la Universidad Nacional de Colombia.
25
universidad autnoma, moderna y no confesional, entre las cuales encontramos la libertad de
ctedra, la reorganizacin de las unidades administrativas, la creacin de nuevos institutos y
facultades y el aumento del personal docente profesional. 39 Un ejemplo claro de los resultados
positivos de estas reformas en el afianzamiento del pensamiento jurdico colombiano fue la
creacin de la Especializacin en Derecho Cannico en 1951, que tuvo un claro nfasis en el
anlisis de la relacin del Derecho Eclesistico con el Derecho Civil.40
El abogado y profesor de Filosofa del Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias
Polticas, Abel Naranjo Villegas, represent otro importante personaje que aport con sus ideas al
proceso de modernizacin de las ciencias polticas y jurdicas del pas. 41 Durante su designacin
como rector de la Universidad Nacional en 1954, y posteriormente en los cargos que ocup como
Delegado de la UNESCO y Ministro de Educacin del gobierno del Presidente Alberto Lleras
Restrepo (1959), propuso reformar y actualizar el plan de estudios de la Facultad de Derecho, que
busc conciliar el desajuste que existi entre la estructura jurdica y poltica colombiana y la
realidad social.42 En este sentido, Naranjo Villegas propuso la redefinicin del Derecho en
Colombia como un instrumento histricamente situado, cuyo objetivo principal deba ser tener en
cuenta las necesidades principales de la sociedad colombiana, en el marco del estado de bienestar.
Vemos aqu como estas ideas y propuestas de Naranjo constituyeron los antecedentes ms
importantes de las polticas pblicas que dcadas despus implementar el Estado colombiano.43
Resultado de la gestin de Naranjo Villegas fue la importante Reforma del Reglamento de
la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas, llevada a cabo en 1968 por el profesor Miguel
Betancourt Rey. Esta reforma transform el tradicional y memorstico sistema jurdico nacional
en un sistema jurdico humanista, coherente con las problemticas de la realidad social
colombiana, por medio de la creacin de oficinas jurdicas que permitieran asesoras, consultoras
y divulgacin jurdica para la poblacin colombiana en general.44
Otra propuesta importante que complement la reforma del reglamento fue la creacin del
Instituto de Estudios Polticos, con el fin de dar mayor visibilidad a la ciencia poltica en el
mbito acadmico y administrativo. As, la reforma defini la enseanza del Derecho en la
Universidad por medio de tres niveles de profundizacin intelectual: Profesiones Intermedias
(servicio tcnico jurdico), Abogaca (conocimiento y aplicacin de leyes) y Doctorado en
Ciencias Jurdicas (docencia, magistratura y racionalidad jurdica).45
Las dcadas de 1980 y 1990 afianzaron el determinante papel que jug la Facultad en la
modernizacin y ajuste del sistema jurdico y poltico nacional a las dinmicas de la
39
Universidad Nacional de Colombia, Gerardo Molina y la Universidad Nacional de Colombia. (Bogot:
Universidad Nacional de Colombia/UNIBIBLOS, 2001).
40
Universidad Nacional de Colombia/Facultad de Derecho y Ciencias Polticas. Instituto de Derecho Cannico
(Bogot: Universidad Nacional de Colombia/ Facultad de Derecho y Ciencias Polticas, 1951).
41
S. A, Facultad de Derecho y Ciencias Polticas (Bogot: Seccin de Publicaciones de la Universidad Nacional,
1967).
42
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de derecho, ciencias polticas y sociales. Historia, Reflexiones,
Reformas, Situacin actual (Bogot: Arte y Fotolito Ltda., [1987]).
43
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho.
44
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho.
45
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho.
26
globalizacin y el neoliberalismo poltico. El primer paso en este proceso fue la Reforma
universitaria de 1986 propuesta por el historiador y rector de la Universidad Nacional, Marco
Palacios. El resultado ms importante de esta reforma fue la creacin de un instituto de estudios
polticos que reemplazara la casi total ausencia de reflexin en el pas sobre las relaciones
internacionales y las ciencias polticas. Fue as como en 1986 se fund el Instituto de Estudios
Polticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), con el objetivo de promover una cultura poltica
en torno a los valores de la paz, la democracia y la construccin de relaciones internacionales
slidas y armnicas.46
Con la fundacin del IEPRI surgieron los mayores aportes de la Universidad Nacional a la
construccin del pensamiento jurdico, poltico y estatal de Colombia, durante las dos ltimas
dcadas del siglo XX.
Un ao despus de la ereccin del IEPRI, se fund la Revista Anlisis Poltico, que se
constituy en el rgano de difusin de las ciencias jurdicas y polticas ms importante del pas.47
En este mismo ao el IEPRI produjo el informe ms importante que se ha realizado hasta la
actualidad sobre el fenmeno de la Violencia en el pas. El informe Colombia: violencia y
Democracia, patrocinado por COLCIENCIAS y el Gobierno Nacional, se convirti en la
investigacin modelo a seguir por las que se realizaran durante las dcadas de 1980 y 1990, ya
que defini claramente el fenmeno desde sus aspectos polticos, sociolgicos e histricos.48
La creacin de Consultorios Jurdicos y Centros de Conciliacin fue otro importante paso
que dio la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas, con el fin de difundir en las organizaciones
no gubernamentales, comunitarias y estatales los procedimientos del sistema legal del pas.49
La creacin de varias comisiones especializadas para la composicin de la Constituyente
ms importante del siglo XX en Colombia, que se tradujo en la Constitucin Poltica de 1991,
cont con la participacin especial del IEPRI y su equipo de expertos, quienes encabezaron las
mesas de preparacin e hicieron parte del acto constitucional.50
De este modo, el IEPRI contribuy notablemente en la construccin de un nuevo rgimen
poltico, denominado estado social de derecho, capaz de representar la diversidad cultural del pas
y las nuevas dinmicas del desarrollo social, poltico y econmico de la nacin. 51 Igualmente la
presencia de la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas en la bsqueda de la paz nacional y la
reconciliacin, por medio de una salida negociada entre el gobierno nacional y los grupos alzados
en armas (guerrillas), fue un punto determinante en los dilogos de Paz que se llevaron a cabo en
la dcada de 1990 en Caracas (Venezuela) y Tlaxcala (Mxico) y uno de los mayores aportes de
la Facultad a la construccin de la poltica de paz nacional. 52 Por ltimo, cabe mencionar la
creacin del Instituto Unidad de Investigaciones Jurdico Sociales Gerardo Molina UNIJUS en
46
lvaro Camacho Guizado, Discurso de los 10 aos del Instituto, Revista Anlisis Poltico, no. 30 (1997): 58-61.
47
Camacho Guizado, Discurso de los 10 aos del Instituto, 58-61.
48
Francisco Leal Buitrago, 10 aos del Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales, Revista
Anlisis Poltico, no. 30 (1997): 53-57.
49
Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Su verdadera realidad.
50
Leal Buitrago, 10 aos del Instituto de Estudios Polticos, 53-57.
51
Camacho Guizado, Discurso de los 10 aos del Instituto, 58-61.
52
Leal Buitrago, 10 aos del Instituto de Estudios Polticos, 53-57.
27
1994, como instituto de excelencia en investigacin en Derecho y Ciencias Polticas del pas,
cuyo objetivo principal es la produccin, difusin y aplicacin de los conocimientos cientficos
generados en la labor investigativa.53
En conclusin, la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas, a lo largo de sus 140 aos,
aport notablemente a la construccin del pensamiento jurdico, poltico y estatal de Colombia,
por medio de los avances y desarrollos que gener en el mbito de las ciencias jurdicas y
polticas, entre los cuales encontramos la creacin de centros de investigacin jurdico-polticos
(IEPRI, Instituto de Estudios Polticos, Instituto Unidad de Investigaciones Jurdico Sociales
Gerardo Molina UNIJUS, entre otros) y la participacin de la Facultad en la construccin de
polticas pblicas, jurdicas y constitucionales que contribuyeron a la transformacin del sistema
jurdico colombiano en los diferentes contextos polticos (Hegemona Conservadora, Repblica
Liberal, Frente Nacional, Constituyente de 1991) especialmente en la transicin del Estado-
Nacin colombiano hacia un estado social de derecho en 1991. Igualmente es innegable el papel
poltico que jug la Universidad en la construccin de la idea de Estado-Nacin colombiano
propuesto por las lites gobernantes desde 1810 hasta la Reforma Constitucional de 1991, que se
manifest en muchos casos en la participacin de varios de sus egresados en el ejercicio del
poder jurdico, ejecutivo y legislativo.
Cuadro 1
Lnea del tiempo con los principales aportes de la Universidad Nacional de Colombia a la
construccin del pensamiento jurdico, poltico y estatal colombiano, 1867-1994
Ao Aporte rea especfica del
Derecho
1867 Creacin Escuela de Jurisprudencia Derecho
1896 Creacin Academia Nacional de la Derecho
Jurisprudencia
1898 Creacin primera revista especializada en Derecho
Derecho del pas: Revista Jurdica
1922-1926 Pedro Nel Ospina Presidente de Colombia Poltica
1926-1930 Miguel Abada Mndez Presidente de Poltica
Colombia
1935 Reforma Universitaria Alfonso Lpez Poltica, Derecho
Pumarejo
1944-1948 Reformas de Gerardo Molina Derecho
1954 Reformas de Abel Naranjo Villegas y Poltica, Derecho,
primeras propuestas de polticas pblicas Jurisprudencia
en el pas
1968 Reforma del Reglamento de la Facultad Poltica, Derecho,
de Derecho y Ciencias Polticas Jurisprudencia
53
Marquardt Bernd et al, El Instituto Unidad de Investigaciones Jurdico Sociales Gerardo Molina UNIJUS (Bogot:
Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, 2010).
28
1986 Creacin Instituto de Estudios Polticos y Poltica, Derecho,
Relaciones Internacionales (IEPRI) Jurisprudencia
1987 Redaccin estudio sobre la violencia en Poltica, Derecho,
Colombia Colombia: violencia y Jurisprudencia
democracia.
1987 Creacin Revista Anlisis Poltico Poltica, Derecho,
Jurisprudencia
1991 Participacin del IEPRI en la Poltica, Derecho,
Constituyente de 1991 y en los Dilogos Jurisprudencia
de Paz con la guerrilla
1991 Contribucin con los consultorios Poltica, Derecho,
Jurdicos y centro de conciliacin de la Jurisprudencia
Facultad de Derecho y Ciencias Polticas
UNAL
1994 Creacin Instituto Unidad de Poltica, Derecho,
Investigaciones Jurdico Sociales Gerardo Jurisprudencia
Molina UNIJUS
29
CAPTULO 3
LA UNIVERSIDAD NACIONAL Y LA EDUCACIN
La relacin entre la Universidad Nacional de Colombia y la educacin es, por defecto, uno de sus
elementos constitutivos. Sin embargo, dada su calidad de ente estatal, debemos preguntarnos ante
todo por la posicin, relevancia o significado de nuestra alma mter en el conjunto del sistema
educativo colombiano; sistema que puede ser abordado desde tres perspectivas: educacin superior,
educacin no formal, y educacin bsica-media. En ese sentido, esta institucin ya cumple un papel
fundacional, pues ha sido la encargada de definir y difundir en el transcurso de sus 150 aos los
principios misionales de toda universidad representados por la docencia, la investigacin y la
extensin. En estas tres acciones no solo se resume el ser universitario, sino su capacidad de
intervenir plenamente en los tres niveles formativos anunciados.
Remitindonos entonces a su actuacin en la educacin superior, vemos que desde su
fundacin en 1867 la Universidad Nacional se constituy en la primera institucin oficial
colombiana orientada a la formacin cientfica y a una enseanza secular. Esta apuesta supuso una
verdadera novedad para la poca, pues fue la encargada de regularizar la educacin superior en
Colombia, pero sobre todo las condiciones que iban a posibilitar su futura consolidacin. Es cierto
que con el advenimiento de la Regeneracin en 1886 y de los Gobiernos conservadores en 1940 y
1950, estos valores se vieron debilitados por la imposicin de una mirada confesional. Sin embargo,
la misma comunidad universitaria animada por el espritu liberal que dio origen a esta Universidad,
defendi tanto a finales del siglo XIX como a mediados de siglo XX, la libertad de ctedra,
superando as las intenciones dogmticas y logrando confirmar el ejercicio de una enseanza
predominantemente laica.54 La proteccin de tales principios ha sido, sin duda, un patrimonio
legado por la Universidad Nacional, ya que sin ellos la educacin superior no contara con la
independencia necesaria para construir un sistema cientficamente slido y pertinente a las
necesidades del pas.
Pero estas cualidades polticas, aunque importantes, son solamente el punto de partida.
Respaldada por ellas, la Universidad Nacional ha podido asumir histricamente el liderazgo en los
procesos de creacin, transformacin y fortalecimiento de comunidades acadmicas. En efecto, ya
desde el siglo XIX se insinu su inters por formar escuelas de pensamiento que trascendieran el
mbito meramente operacional de una profesin, para lo cual resultaba necesario incorporar las
diversas manifestaciones del conocimiento. No fue gratuito el hecho de que para esa centuria, la
Universidad Nacional estuviera conformada por el principal caudal intelectual con el que contaba la
nacin hasta ese momento (Biblioteca Nacional y sus 22 457 volmenes, el Observatorio
Astronmico, el Museo Nacional, el Laboratorio de Qumica y los dos hospitales de la capital).
54
Corts Guerrero, Discursos, debates y oposiciones; Martha Luca Londoo de Maldonado, 1948-1972 Camino
Abierto! La Universidad Nacional de Colombia en Manizales. Pionera Regional, vol. 1 (Manizales: Universidad
Nacional de Colombia, Sede Manizales, 1998); Mauricio Archila et al., Cuatro dcadas de compromiso acadmico
en la construccin de la nacin (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2006).
30
Pese a que sus primeros sesenta aos de existencia fueron irregulares en un sentido administrativo y
financiero, tambin es verdad que en ese periodo la Universidad jug un papel central para la
introduccin de la medicina moderna en Colombia, adems de cimentar los principios docentes de
la ingeniera, precisamente las dos materias que articulaban la agenda universitaria en esa poca.
Ahora bien, la llegada de las reformas liberales en los aos treinta del siglo XX conllev
cambios estructurales en la concepcin de la educacin superior. En ese contexto, la radicacin de
la Ley Orgnica 68 sobre educacin (1935) imprimi cambios fundamentales en la Universidad
Nacional, pues al otorgarle el carcter de principal ente rector de la educacin colombiana, esta
pudo emprender el proceso local de diversificacin disciplinar; llevar a cabo su expansin regional
e incorporar oficialmente a la mujer en sus aulas.55 No resulta exagerado decir que esta reforma fue
el gran punto de inflexin de nuestra institucin, pues gracias a ella obtuvo el impulso decisivo para
situarse en el largo plazo como la principal matriz acadmica de Colombia. Desde entonces, la
Universidad Nacional ha marcado en cada poca el derrotero para las dems universidades.
Entre 1930 y 1960, nuestra alma mter fue pionera en la creacin de pregrados en las
principales reas del conocimiento: salud, ingeniera, agronoma, arquitectura, ciencias, ciencias
sociales y artes. Posteriormente, durante el periodo transcurrido entre 1960 y 1900, el contexto
cientfico internacional fue transformando las caractersticas de la educacin universitaria,
asignndole a la investigacin un papel protagnico. En ese sentido, la Universidad Nacional se
situ nuevamente en la vanguardia, siendo la precursora colombiana en la implementacin del
posgrado. Fue en sus campus donde se disearon y ejecutaron las primeras maestras y doctorados
del pas, destacndose su nfasis particular en la salud, la infraestructura y las ciencias exactas;
sectores relacionadas de forma inmediata con las necesidades del pas en ese momento. Incluso en
la actualidad, y pese al problema de la desfinanciacin, la Universidad Nacional conserva el
liderazgo acadmico en el pas, producto de su histrico compromiso con el mejoramiento de la
educacin superior.
Pasando al tema de la educacin no formal, debemos apuntar que la Universidad no solo ha
cumplido un papel notable en la institucionalizacin de los saberes, entendiendo dicho proceso
como la conformacin de comunidades especializadas, sino que ha sido muy fecunda en el
establecimiento de redes pedaggicas con sectores productivos, acadmicos y sociales, tanto
extranjeros como nacionales. Teniendo en cuenta lo anterior, vemos que la funcin de extensin de
la Universidad Nacional ha sido determinante para el fortalecimiento acadmico de las disciplinas
nacionales (ingenieras, ciencias, agronoma); para su difusin a las seccionales o a otras
instituciones regionales y fronterizas (ingenieras y salud); y sobre todo para el establecimiento de
convenios con entidades estatales, que han permitido asociar la produccin acadmica con acciones
de intervencin social (salud, ciencias, ciencias sociales). La extensin ha sido definida
implcitamente, como la misin universitaria que reivindica la naturaleza comunicativa de todo acto
educativo. En ese orden de ideas, la Universidad Nacional ha cumplido un papel fundamental en la
socializacin del conocimiento, concibiendo esta tanto en su acepcin de intercambio acadmico,
55
Jaime Torres Snchez y Amanda Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la ingeniera y de la educacin en
Colombia (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2002).
31
como de vinculacin con espacios formativos alternativos. Por ejemplo, desde la dcada del setenta
del siglo XX, la Universidad Nacional ha venido implementado estrategias ldicas y museolgicas,
para llevar a cabo un trabajo indito en el campo de la enseanza extracurricular. Particularmente,
el mbito de las ciencias exactas (matemticas y biologa) ha desempeado un papel ms dinmico
en el desarrollo de esta iniciativa, aunque recientemente se han unido programas provenientes de
otras disciplinas.
Por ltimo, y tejiendo un puente entre educacin superior y educacin informal, nos
preguntamos cul ha sido el aporte de la Universidad Nacional a la educacin bsica-media.
Aunque hoy parezca extrao, nuestra institucin tambin fue pionera en la introduccin de la
pedagoga como carrera y como objeto de reflexin universitaria. Se trat de un propsito que tuvo
un desarrollo irregular entre los aos treinta y setenta del siglo XX, pero el cual pese a sus
problemas, termin por convertirse en la fuente de la que bebieron proyectos ms duraderos cuya
existencia se debe a la iniciativa fundacional de la Universidad Nacional. Hoy nos parece ajena tal
asociacin, pues la relacin institucional de aquella con la pedagoga se ha desdibujado mucho en
los ltimos treinta aos. Pero es precisamente esta situacin conflictiva la principal razn para
recuperar legados que nos parecen menos obvios, mas no por ello menos importantes. De todas
maneras tampoco hay que desconocer que en las dcadas del ochenta y del noventa resurgi desde
otro lugar (extensin) el inters de la Universidad por establecer relaciones con los jvenes
bachilleres, actualizando as su presencia dentro de un panorama educativo integral.
Como hemos observado, y no obstante de sus altibajos en ciertos temas, la Universidad
Nacional ha ostentado un indiscutible liderazgo en la configuracin del sistema educativo
colombiano, particularmente del nivel superior, aunque por su misma trascendencia como
institucin social de la nacin, tambin ha contribuido directa o indirectamente al
fortalecimiento y visibilizacin de otros niveles, con una contundencia histrica y un alcance
geogrfico que ha sido imposible de emular por otras universidades. Por eso debemos seguir
atentamente el desempeo ms reciente la Universidad Nacional en esa misin, ya que de esta
manera no haremos ms que reforzar la imagen de una universidad que ha sido indispensable, y
cuyas fortalezas histrica sealamos en la siguiente aproximacin.
En textos anteriores hemos discutido desde una perspectiva institucional el significado del epteto
nacional atribuido a nuestra Universidad. Teniendo ahora como piedra de toque el tema de la
educacin surge un nuevo enfoque para la misma cuestin. El principio que impuls a la lite
liberal decimonnica para fundar una universidad estatal fue establecer una equivalencia esencial
entre ciencia y patria. Guardando las respectivas distancias, dicha premisa ha cifrado el destino
56
Frase pronunciada en 1951 por Pablo Casas, uno de los fundadores del departamento de matemticas. Ver: Clara
Helena Snchez Botero, La creacin del departamento de matemticas y estadstica de la Universidad Nacional,
Boletn de Matemticas, Vol. 4 n.o 1 (1997): pp. 57-71.
32
sesquicentenario de nuestra institucin, pues su carcter nacional ha implicado en este caso fungir
como el agente por antonomasia que ha delimitado el rumbo de la educacin colombiana en tanto
proyecto colectivo. De acuerdo con las evidencias, la mayora de las carreras (a excepcin de las
ciencias de la comunicacin) surgieron primero en la Universidad Nacional. Fue esta la plataforma
en donde se formaron sus estructuras, mtodos y finalidades, es decir, su identidad para luego
replicarse en las dems instituciones de educacin superior.57 Histricamente, nuestra alma mter
ha encabezado los procesos de diferenciacin disciplinar y especializacin e institucionalizacin de
los saberes. Esta condicin se hizo realmente patente en la primera mitad del siglo XX, cuando
ocurri un vertiginoso proceso de diversificacin disciplinar determinado por demandas
pragmticas de la vida econmica y social colombiana.
Paralelamente, la Universidad Nacional tambin ha presidido la conformacin de
comunidades acadmicas que dan soporte a dichas disciplinas, configurando as las bases del
circuito educativo. De esta manera, en la segunda mitad del siglo XX, dicha institucin promovi
un intenso programa de capacitacin docente en las distintas reas, amn de proporcionales su
primer estatuto, siendo ambas iniciativas implementadas con el fin de estabilizar un componente
tan fundamental para la consecucin de calidad acadmica. 58 En ese sentido, y por lo menos hasta
comienzos del siglo XXI, la Universidad Nacional contaba con el mejor cuerpo profesoral en
comparacin con otras universidades. De hecho, la obtencin en 2010 de la acreditacin
institucional por 10 aos mxima calificacin otorgada por el Consejo Nacional de Acreditacin
59 funge como una evidencia formal de la trascendental labor adelantada por la Universidad
Nacional en el marco de la educacin colombiana. Este posicionamiento debe bastante a la
experiencia histrica acumulada. Gracias a la unificacin administrativa y financiera de la
Universidad ocurrida en 1935, esta adquiri entre otras cosas el derecho a incorporar todos los
institutos nacionales, situacin que reforz el impacto acadmico futuro.
Por otro lado, bajo la gestin del rector Jos Flix Patio fue completado el modelo de
departamentos (unidad mnima universitaria que aglutina intereses y actividades propias de una
disciplina y compuesta por miembros de distintos niveles), heredndonos as la estructura
acadmico-administrativa bsica, que hoy todava conservamos y que para ese momento impuls
una intensiva diversificacin proyectada a largo plazo (1964, 27 facultades 32 carreras; 1985, 15
facultades 75 carreras) 60 amn de que allan el terreno, para que una vez incorporados los
mecanismos adecuados (organismos reguladores como Colciencias, Icfes, CINDEC), la
Universidad Nacional organizara y delimitara el campo de accin de los posgrados, convirtiendo la
investigacin un actividad sistemtica. Efectivamente, entre los aos 1967 y 1973, nuestra
institucin gener las primeras maestras en campos como la enfermera, la salud pblica, los
estudios urbano-regionales, la farmacologa, la fsica, las matemticas y los recursos hidrulicos,
mientras que en 1986 dio el primer paso en la creacin de doctorados, especialmente en el dominio
57
Universidad Nacional de Colombia, Las reformas acadmicas en la Universidad Nacional de Colombia: proyectos
y realizaciones 1935-1995 (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2004).
58
Vicerrectora Acadmica et al., Universidad Nacional de Colombia. La institucin.
59
Ravents Rabinat, Universidad Nacional de Colombia.
60
Universidad Nacional de Colombia, Las reformas acadmicas; Ravents, Universidad Nacional de Colombia.
33
de las ciencias exactas (fsica, matemtica y qumica).61 Basada en la experiencia vanguardista de la
Universidad Nacional, la investigacin se erigi rpidamente en Colombia como el elemento
identitario de la enseanza universitaria. En ese sentido, durante los aos de 1990 la Universidad
jug un papel importante en su consolidacin institucional, pues aprovechando su bagaje, lider
una definicin ms precisa de los niveles de posgrado (doctorado, creacin; maestra, apropiacin;
especializacin, actualizacin), e incentiv la formulacin de polticas para lograr una articulacin
ms eficaz entre el pregrado (docencia) y los posgrados (investigacin). 62 Tales acciones resultaban
fundamentales para la proyeccin social e internacional de la universidad colombiana en el siglo
XXI.
Semejante escenario nos convoca entonces a realizar una revisin ms detallada de la
trayectoria histrica de la Universidad Nacional y de los principales hitos que evidencian su
magnitud en tanto raz del proyecto educativo colombiano. Por ese motivo, abordaremos estos
procesos teniendo en cuenta el espectro de antigedad y los campos de saber ms representativos
de nuestra alma mter, disgregados de la siguiente manera: salud, ingeniera, agronoma, ciencias,
ciencias sociales, artes y arquitectura. Ubicamos el tema de salud en primer lugar, porque la
medicina fue una de las seis escuelas fundantes de la Universidad Nacional y una de las que ha
tenido mayor estabilidad a lo largo del tiempo, confiriendo as las condiciones para que aquella
pueda ser tenida como la cuna de la enseanza mdica en Colombia. La incorporacin de esta
especialidad en 1867 implic adems el advenimiento de un enfoque moderno, marcando as el
trnsito hacia la medicina practicada de manera extendida durante el siglo XX. 63 Paralelamente, la
Universidad Nacional tambin se insinu como un espacio para la bsqueda de una autonoma
cientfica, que en este caso pretenda expresarse en la formacin de un sistema mdico propio, que
diera lugar a la creacin de una comunidad mdica colombiana e incluso latinoamericana. Para
tales fines existi desde 1873 la Revista Mdica de Bogot, evidencia de las intenciones por
divulgar a nivel nacional los avances que se fueran logrando.64 Asimismo, en un proceso lento pero
seguro, la Facultad de Medicina de nuestra universidad lider los procesos de diferenciacin
mdica surgidos en el siglo XX. Por ejemplo, entre 1902 y 1932 la institucin contribuy a la
profesionalizacin de la odontologa en Colombia. De igual manera, entre 1909 y 1959 particip en
la separacin de la otorrinolaringologa como saber independiente. Mencin especial merece su
papel decisivo en la institucionalizacin de la pediatra, pues esta fue un campo prioritario dentro
de la agenda universitaria durante los aos cincuenta y sesenta del siglo XX, momento en que la
Universidad Nacional incorpor mtodos innovadores que inspiraron a la Asociacin de Facultades
de Medicina y al Ministerio de Salud a incorporar la educacin continuada en pediatra como una
poltica nacional. En ese mismo sentido, debemos valorar el papel primario de la Universidad en la
61
Vicerrectora Acadmica et al., Universidad Nacional de Colombia. La institucin.
62
Universidad Nacional de Colombia, Las reformas acadmicas; Vicerrectora Acadmica et al., Universidad
Nacional de Colombia. La institucin.
63
Estela Restrepo Zea comp., La Universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para su historia. ESCUELA DE
MEDICINA (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Coleccin CES, 2004).
64
Edwin Hernndez y Patricia Pecha Quimbay, La universidad bogotana y la enseanza de la medicina en el siglo
XIX. Entre la precariedad, la inestabilidad poltica y la miseria de las guerras civiles (Bogot: Crculo de lectura
alternativa, 2003).
34
introduccin de los estudios oncolgicos (1934) y en la expansin de una medicina enfocada en la
salud pblica.65
Otro caso paradigmtico es el de la enfermera, pues su desarrollo en Colombia resulta
indisociable de su vinculacin a nuestra institucin. Efectivamente, la Universidad Nacional fue
quien encabez la profesionalizacin de la enfermera en nuestro pas. Dicho proyecto comenz en
1920 con la anexin de una Escuela de Comadronas a la Facultad de Medicina. En el curso de los
siguientes treinta aos, esta escuela sufri varias transformaciones, siendo su consecuencia ms
importante la creacin de una facultad propia en 1958 y de la primera licenciatura en enfermera
que tuvo el pas (1961). Diez aos despus (1972), nuestra institucin estaba abriendo el primer
mster latinoamericano en Administracin de Servicios de Enfermera. Desde ese momento los
profesores de esta facultad fueron referentes para la implementacin del programa en otras
universidades colombianas y en otros pases convirtiendo as a la Universidad Nacional en el
principal centro para la formacin de enfermeras en un contexto de internacionalizacin. Durante
los aos ochenta del siglo XX, el protagonismo de la Universidad Nacional experiment una
evolucin ascendente, ya que ella se encarg de fundar otro mster en Salud Familiar y de
organizar el Primer Coloquio Panamericano de Investigacin en Enfermera. De igual manera,
debemos mencionar su participacin en la creacin de la Revista Nacional de Enfermera,
principal rgano de difusin del gremio a nivel de pas.66
El segundo campo que estudiremos es la ingeniera, ya que su escuela tambin surgi junto
con la Universidad Nacional en el siglo XIX. En el caso particular de la sede Bogot, este campo
tuvo desde el principio una orientacin ms terica, es decir, ms cercana a las matemticas, rea
que de hecho se separ en 1958, cuando pas a ser parte de la recin creada Facultad de Ciencias.
Podemos decir, por tanto, que fue desde la dcada de 1960 que la ingeniera empez a consolidar su
identidad de una forma ms apreciable. Pero el contexto econmico tambin fue un factor
determinante en esta transformacin, pues en ese mismo periodo hubo un aumento en la oferta y en
la demanda energtica a nivel industrial y domstico, gracias a la aparicin de numerosas
siderrgicas, ensambladoras e hidroelctricas. Dicha situacin concit la creacin de nuevas
especialidades ms afines a una vocacin industrial, que la tradicional ingeniera civil.
De esta manera, entre los aos 1960 y 1980, la Universidad Nacional desempe un papel
fundamental en la creacin o perfeccionamiento de estas nuevas subdivisiones. Este fue el caso de
los pregrados en ingeniera mecnica, elctrica y de sistemas, as como de las primeras
especializaciones en estructuras y ambiente. Conviene sealar que en cuanto a los mtodos de
enseanza, la Universidad tambin fue referente latinoamericano, ya que durante esa poca fue
precursora en la incorporacin de avanzados laboratorios como el de Hidrulica (asesorado por la
Universidad de Iowa); el de Ensayo y Materiales; y el Espectrmetro de Partculas Sawyer (el
nico en el pas) los cuales adems de su funcin docente, han sido de gran utilidad
65
Alfonso Vargas Rubiano, Universidad Nacional y pediatra colombiana. Apuntes histricos (Bogot: Dsignio
Editorial, 1994).
66
Ana Luisa Velandia Mora, La Facultad de Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia en el siglo XX,
(Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2006).
35
extrauniversitaria, al ser empleados para el control de calidad de productos industriales (polmeros,
biosensores, frmacos) y para apoyar anlisis ambientales y forenses. Incluso en los tiempos
recientes, la Universidad Nacional tambin ha sido visionaria, aun cuando tuviera que contrariar la
opinin general. Por ejemplo, la incorporacin de la ingeniera mecatrnica tuvo al Ministerio de
Educacin como su principal detractor; no obstante, nuestra institucin decidi defenderlo,
fundando as una de las primeras carreras interdisciplinares, que para este efecto surgi de la
cooperacin entre las Facultades de Ciencias e Ingeniera, sin perjuicio de que intervinieran
Medicina y Odontologa. De hecho, en la actualidad hay un proyecto llamado Ingenierarte, el cual
a travs de la ingeniera mecatrnica enlaza a las Facultades de Ingeniera, Artes y Arquitectura.67
La Facultad de Minas (Medelln) constituye, por su parte, un captulo especial dentro de los
aportes educativos de la Universidad Nacional, pues hoy en da esta dependencia es el indiscutible
referente nacional en temas de ingeniera. Aunque la Escuela Nacional de Minas no hizo parte de la
institucin desde 1867, todo su bagaje en trminos de experiencia prctica y de aplicacin de las
ciencias exactas (en el ferrocarril y la industria) fue capitalizado por la Universidad Nacional tras
anexar la Escuela, como resultado de las reformas liberales de 1930. Para la otrora Escuela
Nacional de Minas, esta vinculacin supuso una oportunidad de fortalecimiento y de expansin,
que complet su consolidacin como el principal centro de formacin ingenieril del pas. De esta
manera, hacia 1940, dicha Facultad inici un proceso de diversificacin disciplinar, expresada en la
apertura de pregrados en ingeniera geolgica, de petrleos y de minas, mientras que durante las
dcadas siguientes se erigi en el alma mter de ingeniera administrativa, mecnica y qumica,
adems de que fue la primera dependencia nacional en introducir la computacin como mtodo
eficiente de enseanza.68
La Facultad de Minas ha sido fundamental para la introduccin de innovaciones acadmicas
y econmicas de impacto nacional. Por ejemplo, gracias a la creacin del Centro del Carbn realiz
capacitaciones con miras a obtener prcticas adecuadas y seguras en la explotacin de este mineral.
Simultneamente, su cercana con este sector le permiti tramitar en 1970 una importante patente
sobre el carbn activo. Lo mismo ha ocurrido con grupos de estudio sobre Georrecursos y Cobre,
ante todo porque en nuestra poca la explotacin razonable de los recursos minero-energticos
constituye una tarea impostergable, donde las universidades tienen el deber de cumplir una
importante labor cientfica de mediacin.69 En una lnea similar, tambin surgi en 1983 el
posgrado en aprovechamiento de recursos hidrulicos como un programa hbrido entre
especializacin y maestra. Dicha experiencia posibilit en 1991 la apertura del doctorado
homlogo, siendo adems el primero en ingeniera que tena Colombia. La pertinencia de este
67
Snchez y Salazar, Introduccin a la historia; Alberto Mayor Mora, Innovacin. Excelencia. Tradicin. Facultad
de Ingeniera, 1861-2011 (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2011); Antonio Meja Umaa, 50 aos
realizando sueos. Ingeniera Elctrica en la ciudad universitaria (Bogot: Universidad Nacional de Colombia,
2011); Luis Eduardo Bentez Hernndez y Carolina Pinzn Estrada, Departamento de Ingeniera Mecnica y
Mecatrnica: 50 aos construyendo el desarrollo industrial del pas (1961-2011) (Bogot: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ingeniera, 2011).
68
Peter Santamara, Origen, desarrollo y realizaciones de la Escuela de Minas de Medelln.
69
Elkin Vargas Pimiento, Huellas al futuro. 125 aos de la Ingeniera de Minas en Colombia (Medelln: Universidad
Nacional de Colombia, 2012).
36
posgrado es indiscutible, ya que sus campos se mueven entre lo ambiental y lo tcnico para
gestionar razonablemente dos recursos vitales en toda sociedad: energa y acervos hdricos. En
conclusin, el papel docente e investigativo de la Universidad Nacional en aspectos ingenieriles
resulta innegable, mxime si tenemos en cuenta que para el ao 2000, el 45% de la produccin
cientfica en ingeniera del pas se desarrollaba solamente en esta Facultad.70
Por su parte, el campo de la agronoma tambin ha obtenido un desarrollo superior tras su
vinculacin a la Universidad Nacional. En 1940, nuestra institucin absorbi el Instituto Nacional
Agrcola (Medelln) y la Escuela Superior de Agricultura Tropical de Cali. En ese orden de ideas, la
Universidad Nacional asumi su rol como matriz de un saber que tiene consecuencias directas en
los asuntos rurales, tecnolgicos y alimentarios. Particularmente, en el caso de la seccional
Medelln, la anexin del Instituto a la universidad comenz a rendir provecho rpidamente, pues
entre los aos 1950 y 1960 surgieron en Colombia los primeros pregrados en zootecnia e ingeniera
forestal, los cuales son importantes porque permitieron inaugurar estudios inditos para problemas
relevantes como el manejo ambiental del paisaje y la administracin racional de los recursos
agropecuarios. Hacia finales de los aos de 1980 se implementaron adems los primeros posgrados
que tuvo el pas en estas reas.71
En otro sentido, el asunto de las ciencias exactas, tambin nos permite ratificar el lugar
protagnico de la Universidad en la conformacin de la educacin superior colombiana. Aunque
una de las escuelas fundantes en el siglo XIX fue la de ciencias, esta no tuvo la consistencia que le
permitiera progresar de forma ininterrumpida. Por ese motivo tuvo que esperarse hasta mediados
del siglo XX para que, con la creacin de la Facultad de Ciencias, se delimitaran con mayor
precisin sus campos de accin. Por ejemplo, entre 1959 y 1966 fue fundado en la Universidad
Nacional el primer pregrado colombiano en biologa (Bogot), convirtindose as en el referente
para su incorporacin en otras universidades. Previamente haba existido un Instituto de Botnica
pero con una orientacin ms taxonmica museolgica mientras que el nuevo pregrado
propenda por el trabajo investigativo en campo, adems de inaugurar los primeros cursos en
ecologa y promover una docencia interdisciplinar, ya que inicialmente la enseanza fue impartida
por bilogos, mdicos, bacterilogos, qumicos, farmacuticos y licenciados en educacin.
Paralelamente, entre 1979 y 1989, este departamento abri las tres primeras maestras
colombianas sobre dichos temas, mientras que en 1999 produjo su propio doctorado. Otra novedosa
disciplina que hizo su aparicin en nuestra alma mter fue la matemtica. En efecto, entre 1951 y
1958 la Universidad Nacional encabez la institucionalizacin de la matemtica y de la estadstica,
como saberes independientes de las licenciaturas, la ingeniera y la economa. En ese sentido
nuestra universidad fungi como el centro de educacin superior que ms se ocup por otorgarles
identidad acadmica propia. Todava hay autores que discuten si fue la Universidad del Valle quien
70
Ana Patricia ngel Correa, Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidrulicos, 20 aos 1984-2004: historia
(Medelln: Universidad Nacional de Colombia, 2005); Luis Javier Villegas Botero, La Facultad de Minas 1970-2012
(Medelln: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas, 2015).
71
Mara Claudia Saavedra, Juan David Montoya Guzmn y Cesar Augusto Lenis Ballesteros, Facultad de Ciencias
Agropecuarias: 90 aos sembrando futuro, 1914-2004 (Medelln: Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medelln, Centro de Publicaciones, 2004).
37
introdujo la matemtica. Sin embargo, lo ms importante es que la Universidad Nacional fue quien
le concedi un despliegue ms amplio y sobresaliente. Sus profesores fungieron, por ejemplo,
como los principales divulgadores de este campo, pues algunos se dedicaron a producir los
primeros libros para la enseanza del clculo en el pas, en aras de contribuir a su independencia
cientfica. Adems, la Universidad Nacional fue quien durante los aos de 1980 propuso la
celebracin de eventos acadmicos sobre el tema, posicionando el simposio U.N. como el principal
espacio a nivel nacional. Para 1990, la institucin produca el 67% de los matemticos y
estadsticos del pas, situacin que evidenciaba su liderazgo como autoridad nacional en el asunto.
Los ltimos datos recibidos demuestran adems su creciente prestigio internacional, ya que se ha
convertido en un destino deseable para la especializacin de profesionales suramericanos. 72 Otro
tanto puede decirse sobre temas de fsica y qumica; sin embargo, esta aproximacin inicial ofrece
una idea general acerca del lugar que ha ocupado la Universidad Nacional en la profesionalizacin
local de estos saberes.
Las ciencias sociales han sido, por su parte, un rea de particular inters para la Universidad
Nacional. Incluso desde 1867 se haban creado las Escuelas de Filosofa, Literatura y
Jurisprudencia. Sin embargo, fue con la refundacin de la institucin en 1935 que se renov la
mirada acerca de las humanidades, en un proceso que impuls la introduccin de unas ciencias
sociales modernas, es decir, respaldadas por metodologas investigativas y que propendan por
convertir la realidad nacional en objeto de estudio. En ese sentido, la Universidad Nacional asumi
un papel fundacional, particularmente al introducir en 1961 la primera facultad latinoamericana de
sociologa. Su apertura no solo tuvo una importancia acadmica pues fue el ncleo de la
posterior Facultad de Ciencias Sociales sino tambin misional, en trminos de organizacin para
su intervencin social. Gracias a las acciones de sus profesores, nuestra alma mter propici
novedades metodolgicas como la inauguracin en el pas de los estudios en sociologa urbana,
rural y del trabajo. Paralelamente, fue la casa donde se gest el mtodo de Investigacin-Accin
Participativa (IAP), segn la cual la reflexin terica debe articularse con la prctica social.
Precisamente, como resultado de esta mentalidad educativa y con la intencin de participar en el
estudio y la comprensin de los conflictos sociales, la Universidad Nacional implement los
primeros cursillos de adiestramiento tcnico en Accin Comunal. Adems, desde un sentido ms
acadmico nuestra institucin fue fundamental para la aparicin de un historiador con perfil
investigativo (1966), cuya consecuencia fue la consolidacin de los primeros posgrados en
humanidades que tuvo el pas (1988).73
La Universidad Nacional tambin ocup un lugar preeminente en la institucionalizacin de
la arquitectura y las artes. En 1936 fue quien introdujo la primera Facultad de Arquitectura y Bellas
Artes del pas; propuesta que se hizo extensiva a Medelln entre 1947 y 1954. Aunque en este
campo no siempre fue pionera, debemos apuntar que su importancia radica nuevamente en el
hecho de que como institucin nacional le aport un mayor alcance y pertinencia social, pues en
72
lvaro Pineda Chacn et al., Ms luces que sombras; Snchez Botero, La creacin del departamento.
73
Mario Aguilera Pea, Camilo Torres y la Universidad Nacional de Colombia, (Bogot: Universidad Nacional de
Colombia, 2002); Archila et al., Cuatro dcadas.
38
todas sus seccionales esta profesin, que se encuentra amparada por una perspectiva artstica y
humanstica, siempre ha estado enfocada a una funcin social expresada en el predominio de la
urbanstica y del ordenamiento territorial, antes que en una prctica dominada por intereses
privados.74 Por otro lado, en el mbito de las artes, vemos que a travs de la decimonnica Escuela
Nacional de Bellas Artes, la Universidad declar sus intenciones de fungir como la principal
mediadora para la introduccin de la vanguardia artstica en todas las pocas. A finales del siglo
XIX, tramit la transicin entre el artesano y el artista. En la segunda mitad del siglo XX, posibilit
la incorporacin de mtodos experimentales que pretendan dar rienda suelta a la creatividad
crtica, fuera de toda ortodoxia. Adems, la Universidad Nacional tambin influy decisivamente
en el curso de las artes musicales, visuales y grficas.
En el caso de la msica, nuestra institucin ha propuesto innovaciones investigativas como
el Centro de Estudios Folclricos y Musicales (1959-1970), en el cual se trabajaron de forma
indita aspectos sociolgicos e histricos en trminos de etnomusicologa y folklore colombiano.
Asimismo, en el campo de las artes visuales la Universidad Nacional ha presidido sus desarrollos
recientes, al introducir en la dcada de 1990 uno de los primeros pregrados en cine y televisin,
incursionando as en el mbito de los medios de comunicacin. Por ltimo, debemos sealar que
nuestra institucin tambin es reconocida por su liderazgo nacional en la profesionalizacin del
diseo grfico.75
Con este apretado recorrido, comprobamos que el nombre de nuestra institucin no es
simplemente un adjetivo arbitrario o insignificante, sino que es una realidad trabajada a pulso en el
curso de 150 aos. La Universidad Nacional ha sido en cada momento histrico el punto de partida
que ha configurado la educacin superior colombiana. Desde la disciplina ms tradicional hasta la
ms reciente, la Universidad se ha desempeado casi siempre como su matriz fundacional.
Pero la principal virtud de esta condicin, radica en lo siguiente: nuestra institucin no solo crea la
versin local de tal o cual saber, sino que lo regula, lo transforma, lo difunde y, sobre todo,
democratiza el acceso de la poblacin a esta oferta educativa, por dems diversa y de calidad,
conectando as sus propsitos formativos con las diversas necesidades del pas.
Otro de los legados centrales a propsito de la relacin entre Universidad Nacional y educacin, es
la manera en que esta ha intervenido, por medio de la extensin y de la docencia, en la
74
Nelcy Yoly Valencia Olivero, Orgenes de la facultad de arquitectura Universidad Nacional de Colombia-
Medelln: historia institucional 1947-1975 (Tesis de pregrado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede
Medelln, Facultad de Ciencias Humanas y Econmicas, 1998).
75
Lpez et al., 147 maestros; Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Su verdadera
realidad.
39
conformacin de comunidades acadmicas ampliadas que dan cuerpo al sistema de educacin
superior como producto de diversos actores. Este es un asunto que empez a cultivarse tras la
refundacin de la institucin en 1930, pues antes aquella no tena la capacidad, ni la pretensin de
adelantar tal proceso. Especialmente, desde los aos de 1950 y 1960, la Universidad Nacional
asumi una intensiva relacin de cooperacin con sectores econmicos nacionales (industrial y
agrario), pero tambin con agentes internacionales (sobre todo norteamericanos) que
proporcionaron un importante apoyo logstico y financiero (ONU, AID, BID), que fue decisivo
para la progresiva ejecucin de varios programas de difusin. Los primeros intercambios,
ocurrieron a nivel interno, es decir, entre sus propias sedes, ya que algunas carreras empezaron a ser
dictadas por la sede Medelln en Manizales, Palmira y Arauca; por Bogot en Manizales, Arauca y
San Andrs; y por Palmira en Arauca. 76 Pero esta es solo la dimensin ms inmediata de todo el
entramado. Como veremos a continuacin, la Universidad Nacional ha sido el gran intermediario
para la construccin de un saber descentralizado (regional e institucionalmente, esto es, no
endogmico) pero que conserva los estndares de calidad y pertinencia (esencia nacional).
Comenzando por la salud observamos que la Universidad Nacional empez a realizar
tempranas comunicaciones pedaggicas con la Universidad de Antioquia en el rea de la medicina.
Sin embargo, ha sido la enfermera la que desde los aos de 1960 ha contribuido mayoritariamente
en este proceso de transferencia del conocimiento. Por ejemplo, con el patrocinio de la fundacin
Kellogg cre el proyecto de desarrollo comunitario para la salud y el centro de documentacin
(CENDINE) como una red de solidaridad cientfica que congregaba a todas las licenciaturas de
enfermera ofertadas en el pas. De igual manera, nuestra Universidad se asoci con el Servicio
Interamericano de Salud Pblica para impartir un curso de auxiliares de enfermera, en que el que
se trascendan las fronteras nacionales. En los aos siguientes esta red cooperativa sigui
multiplicndose, pues hacia 1990, la Universidad Nacional fue precursora en la creacin de
posgrados interdisciplinares, intersede e interuniversidades, como una estrategia para la
descentralizacin del saber avanzado en enfermera. As, entre 1991 y 2003, dio apertura a la
especializacin en Salud Ocupacional para las sedes Manizales, Arauca y Leticia.
Paralelamente, tambin se ha preocupado por trascender sus lmites institucionales, pues
gracias a la firma de convenios institucionales ha asesorado la creacin de una maestra en
Enfermera en la Universidad de los Llanos y, por tanto, ha abierto posibilidades formativas y de
progreso regional en el conjunto de la Orinoqua. 77 Por otro lado, el dilogo establecido con otras
entidades estatales ha permitido ofertar opciones educativas extracurriculares, como los cursos de
salud abiertos a todo pblico. De esta manera la Universidad Nacional no solo ha consolidado
comunidades acadmicas, sino que adems ha construido estrategias para que estas se conecten
efectivamente con la comunidad civil.
En el caso de la ingeniera, los intercambios han estado ms orientados al fortalecimiento
acadmico de la misma, situacin que contribuye indirectamente para que la calidad adquirida
redunde en mejores soluciones para los problemas ingenieriles que presenta el pas. Tanto para la
76
Vicerrectora Acadmica et al., Universidad Nacional de Colombia. La institucin.
77
Universidad Nacional de Colombia, Las reformas acadmicas; Velandia, La Facultad de Enfermera.
40
sede Bogot como para la de Medelln, la Universidad Nacional ha fomentado la construccin de
relaciones acadmicas permanentes con universidades canadienses, brasileas, alemanas (por
ejemplo la de Kassel) y estadounidenses, que se encuentran a la vanguardia de la educacin
mundial y, por tanto, son importantes modelos que contribuyen al mejoramiento local. Debemos
aclarar en todo caso, que el intercambio es bilateral y dinmico, en detrimento de cualquier
emulacin acrtica. Como dijimos anteriormente, este programa ha servido para adquirir mayor
potencial, el cual luego es transferido a otros espacios educativos del pas. Por ejemplo, en 1968 la
sede Medelln firm un acuerdo de colaboracin con la Universidad de Caldas para trabajar en
campos de inters comn y en beneficio de la educacin superior en la regin centro-occidental
colombiana. Simultneamente, la Facultad de Minas de Medelln tambin cooper ostensiblemente
con la seccional de Manizales para facilitar la implementacin de programas como Arquitectura,
Ingeniera Qumica, Ingeniera Industrial e Ingeniera Administrativa. Por la misma poca, dicha
facultad tambin se constituy en un referente fundamental para la implementacin de la Ingeniera
de Minas en la regin nororiental del pas, a travs de un acuerdo con la Universidad Pedaggica y
Tecnolgica de Colombia.78 Resulta pertinente aclarar que la mayora de los procesos sealados
ocurrieron entre 1960 y el ao 2000, pues su ejecucin fue favorecida por el contexto econmico,
poltico y diplomtico del momento.
Muy semejante fue el desarrollo de la colaboracin acadmica en el campo agronmico. En
ese sentido, nuestra universidad ocup un rol primordial en la rpida creacin de una comunidad
acadmica en ese tema. As, entre 1950 y 1980 que fue el periodo de consolidacin de la
agronoma, la Universidad tramit importantes apoyos con fundaciones y universidades
estadounidenses (Michigan y Nebraska), con el Gobierno suizo y con instituciones peruanas, que le
permitieron disear un pnsum con estndares internacionales y adquirir infraestructura para el
perfeccionamiento de esta rea, como fue el caso del laboratorio de bromatologa, el cual serva para
supervisar la salud alimentaria de la poblacin.79
De otro lado, en el campo de las ciencias exactas tambin identificamos indicios relevantes
sobre el rol de la Universidad Nacional en el establecimiento de redes pedaggicas integradas por
actores acadmicos, pblicos y econmicos. Por ejemplo, la experiencia de nuestra institucin con
la estadstica fue tan exitosa, que durante los aos de 1980 y 1990 se convirti en un polo de
desarrollo de talla internacional, especialmente a partir de la creacin de la especializacin en
Anlisis de Datos. Con base en este programa nuestra universidad asesor la incorporacin regional
de dicha disciplina en las Universidades de Medelln, del Atlntico, de Crdoba, del Tolima y la
Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, amn de que acompa la creacin de escuelas homnimas
en las seccionales de Manizales y Medelln. En el mismo periodo, el Departamento de Biologa
tambin promovi la construccin de conexiones interinstitucionales que contribuyeron a su
expansin y crecimiento como disciplina, pero tambin como prctica aplicada. Gracias a la
intervencin de la Universidad Nacional este departamento estableci relaciones de cooperacin
78
Bentez y Pinzn, Departamento de Ingeniera; Santamara, Origen, desarrollo; Vargas, Huellas al futuro; Martha
Luca Londoo de Maldonado, 1948-1972 Camino Abierto! La Universidad Nacional de Colombia en Manizales.
Pionera Regional, vol. 2 (Manizales: Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 2004).
79
Facultad de Ciencias Agrarias, Resea histrica.
41
con las Universidades de Choc, Nario, Bogot, Venezuela, Holanda y Barcelona, potenciando as
el rango de alcance y su calidad a nivel nacional. En el mbito cientfico se destaca su apreciable
vnculo con el Organismo Internacional de Energa Atmica. Pero en este contexto no resultan
menos importantes los intercambios con Ministerios Nacionales (Educacin, Proteccin Social,
Cultura) entidades de la talla del IDEAM, ISAGEN e IGAC y las corporaciones regionales, pues de
esta manera la Universidad Nacional ha contribuido decisivamente a la articulacin efectiva entre
teora y experimentacin, dando lugar a la formacin de una comunidad biolgica
multidimensional que se adapta fcilmente a los contextos acadmicos y sociales.80
En cuanto a las ciencias sociales, debemos reconocer el gran aporte de la Escuela Normal
Superior y del Instituto Etnolgico Nacional, pues gracias a ellos la Universidad Nacional adquiri
un slido capital intelectual que le permiti institucionalizar definitivamente las ciencias sociales en
sus campus (aos de 1960 y 1970). Por medio de esta solidaridad entre instituciones, la
Universidad se convirti finalmente en el principal paradigma acadmico en esta rea del saber. Por
ejemplo, la Facultad de Ciencias Humanas de la sede Medelln que es una de las ms
consolidadas en el pas se ha encargado de asesorar en los ltimos veinticinco aos la
implementacin de posgrados en Historia, Desarrollo Urbano, Semiologa y Economa en
universidades departamentales como la del Atlntico, la de Cartagena, y la Industrial de Santander,
as como en la seccional de Manizales. Mencin especial merece el reciente convenio firmado con
la Universidad de Nario para ofertar la maestra en Historia con nfasis en el mundo andino, pues
de esta forma se pretenda contribuir al desarrollo de una comunidad acadmica pastusa y
paralelamente fortalecer el programa de Medelln. Esta apuesta resulta particularmente llamativa,
porque permita una redistribucin equitativa del conocimiento, ya que la regin del suroccidente
colombiano no haba sido abordada suficientemente desde una perspectiva historiogrfica
moderna.81
El mapa que hemos dibujado previamente ilustra con firmeza el lugar protagnico que ha
jugado la Universidad Nacional como principal mediador para la formacin de comunidades
acadmicas y sociales; verdaderos soportes de las disciplinas universitarias. Este panorama nos
permite confirmar que uno de los grandes legados de nuestra universidad ha sido su constante
intervencin como catalizador nacional en la expansin de las distintas disciplinas acadmicas,
abriendo as la oferta educativa y las posibilidades de progreso cientfico a regiones que, de otra
manera, no lo hubieran alcanzado con tal agilidad y rigor. La virtud de todo este proceso
cooperativo radica entonces en el hecho de que el carcter nacional de la Universidad nunca ha
degenerado ni en chauvinismo, ni en tirana; antes bien, ha sido la principal justificacin para que
nuestra institucin se responsabilice de articular la nacin con las tendencias internacionales y
luego descentralizar la produccin de conocimiento que de all resulte.
80
Oscar Fredy Soto. Reconstruccin de la memoria histrica del Departamento de Estadstica de la Universidad
Nacional de Colombia, Revista Colombiana de Estadstica, Vol. 27n.o 1 (2004): pp. 77-98; Marina Correa,
Departamento de biologa, su memoria histrica, Acta Biolgica Colombiana Vol. 10 n.o 1 (2005): pp. 45-66.
81
Archila et al., Cuatro dcadas; Juan David Montoya Guzmn et al., Historia de la Facultad de Ciencias Humanas
y Econmicas (Medelln: indito, 2015).
42
3.3. Universidad Nacional y pedagoga: la educacin como objeto de reflexin universitaria
Las reformas liberales efectuadas durante los aos treinta del siglo XX imprimieron grandes
cambios en la concepcin de la Universidad Nacional. El hecho de convertirla en el ncleo de la
educacin colombiana signific que, adems de fungir como raz de la educacin superior, tambin
iba a ser una plataforma fundamental para apoyar el ordenamiento de los niveles bsicos y medio,
los cuales carecan de una estructura definida. En tales circunstancias, la Universidad Nacional fue
la encargada de introducir los primeros programas universitarios orientados a formar maestros
normalistas y de secundaria. Efectivamente, para 1933 aprob la creacin de una Facultad de
Ciencias de la Educacin, indispensable para suplir la deficiencia de profesores, pues por este
motivo los nios y jvenes se estaban quedando sin instruccin, interrumpiendo as el deseo estatal
de convertir a la educacin en el principal agente transformador de la nacin. Paralelamente, esta
facultad tambin pretenda ofrecer herramientas para la investigacin sobre temas de enseanza.
Sin embargo, por motivos no del todo claros, esta dependencia fue separada de la
Universidad Nacional en 1936, pasando a la potestad del Ministerio de Educacin bajo el nombre
de Escuela Normal Superior. Surgida de nuestra alma mter, debemos recordar que dicha
institucin fue el lugar en donde se adiestraron los primeros cientficos sociales del pas. No
obstante, sus primeros aos fueron inestables, ya que por diversas razones se transfigur al
menos parcialmente en la Universidad Pedaggica de Colombia (Tunja, ncleo masculino) y en
la Universidad Pedaggica Femenina (Bogot). Al respecto, debemos mencionar que el ascenso del
Gobierno conservador a mediados del siglo XX signific una regresin frente a las polticas
liberales, ya que por ejemplo, en el plano educativo, el presidente Laureano Gmez clausur la
Escuela Normal en 1956, situacin que conllev a que nuestra institucin reabsorbiera la nmina de
este organismo.82
Quiz fue la conjuncin entre esta circunstancia y la presencia de un presidente ms
receptivo (Alberto Lleras Camargo), aquello que condujo a la recuperacin del proyecto histrico
por el cual la Universidad Nacional haba sido durante los aos treinta matriz de la
profesionalizacin de la pedagoga moderna en Colombia. Gracias a este compromiso holstico con
la educacin, nuestra universidad reasumi entre 1959 y 1961 su misin de reparar el dficit en
personal docente y administrativo de la educacin secundaria y normalista. Adems, en esta
ocasin, se procur dar un mayor impulso a los cursos de capacitacin para profesores
universitarios, a las consultoras para bachilleres y a las investigaciones psicopedaggicas; proyecto
que recibi el respaldo financiero del Estado, expresado en la asignacin de 300 000 pesos para
otorgar becas a los futuros licenciados. En trminos de docencia, el enfoque y mtodo planteados
82
Universidad Nacional de Colombia, Reglamento de la Facultad de Ciencias de la educacin de la Universidad
Nacional (Bogot: Imprenta Nacional, 1934); Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias de la
Educacin. Prospecto, 1962 (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 1962); Universidad Nacional de
Colombia, Las reformas acadmicas.
43
tambin resultaban novedosos. En efecto, la carrera fue pensada a partir de cuatro lneas de
profundizacin (pedagoga, ciencias sociales, idiomas, y matemticas-fsica), las cuales propendan
por implantar un sentido investigativo en sus respectivos campos, amn de transformar la relacin
alumno-docente a partir de una mirada ms comprensiva que impositiva. Esta fue precisamente una
de las finalidades del Centro de Orientacin Vocacional adscrito a la Facultad, una estrategia que la
universidad alcanz a implementar satisfactoriamente en diez colegios bogotanos.83
Vemos entonces que incluso para el mbito de la pedagoga, la Universidad Nacional
tambin fue alma mter de los institutos y facultades que posteriormente ofrecieron licenciaturas o
programas profesionales con nfasis pedaggico. En nuestra institucin surgi por primera vez la
vinculacin entre investigacin superior y prctica educativa, como una articulacin que debera ser
consustancial. Paradjicamente, esta iniciativa no logr adquirir estabilidad al interior de su casa
fundadora, pues la Facultad fue cerrada en 1977. Sus motivos todava resultan desconocidos;
aunque creemos que la crisis poltica e institucional que experiment la universidad durante esa
dcada, aunada a la creciente oferta de educacin superior privada debilit ese entusiasmo por
liderar el proyecto pedaggico. Por lo pronto, debemos destacar que tanto por el espritu creado,
como por las herencias indirectas (Universidad Pedaggica Nacional), la Universidad Nacional
debe ser recordada como la condicin de posibilidad de todas las licenciaturas ofrecidas
actualmente en nuestro pas.
En tiempos recientes nuestra institucin ha reactualizado su inters por el tema,
especialmente en el marco del plan de desarrollo (2001-2003). Aunque este acercamiento no
conllev a la institucionalizacin de otra Facultad de Educacin, s anunciaba la pretensin de
afianzar nuevamente este campo al interior de la Universidad Nacional. Por ejemplo, encontramos
que hubo cuarenta y nueve grupos dedicados a reflexionar sobre dicho tema a partir de problemas
de la educacin bsica (investigacin, suministro de materiales, de proyectos y de mtodos); de la
educacin superior (prcticas docentes, sistemas evaluativos) y sobre todo de la educacin no
formal, erigida hoy en da como la principal apuesta de la Universidad Nacional en torno a la
pedagoga. En ese sentido, nuestra alma mter nos ha legado un concepto de extensin amparado
por un trasfondo ms social que econmico: no se trata de vender servicios, sino de problematizar
la realidad nacional84 con todas las comunidades (civil, poltica y acadmica). Asimismo, se
advierte que no estamos ante un movimiento vertical y unilateral que fluye de la universidad hacia
las comunidades, sino que precisamente se trata de asumir una perspectiva en donde el verdadero
conocimiento se construye a partir de la experiencia con aquellas y el contacto con realidades
palpables. Tal es el legado pedaggico ms inmediato de nuestra institucin en un tradicin que
reclama para s toda la fuerza fundante.
44
Desde la segunda mitad del siglo XX, la Universidad Nacional tambin ha liderado el desarrollo de
estrategias para relacionar la educacin superior con la educacin extracurricular. Particularmente,
desde los aos de 1970, cuando se consolid la estructura administrativa y misional de la
universidad, algunas dependencias comenzaron a ejecutar programas para comprender, acompaar
e influir en los procesos formativos de nios, jvenes y, en general, de toda persona interesada en
acercarse al pensamiento cientfico. Esto no implica que estemos hablando de un proceso
homogneo, ya que por ejemplo, el rea de ingeniera ha tenido una relacin dbil, casi inexistente
con la pedagoga. Pero en las reas en donde se ha cultivado sistemticamente esta articulacin, la
Universidad Nacional ha brillado con fuerza constituyndose en un hito que, sin duda, debe haber
inspirado rplicas en otras instituciones.
En ese orden de ideas, resulta pertinente reconocer la sobresaliente labor realizada por las
ciencias exactas y ciencias sociales impartidas en la Universidad Nacional. En el caso del primer
campo, los departamentos de matemticas y biologa mostraron desde su aparicin (1950-1970) un
profundo inters por vincularse con la educacin secundaria. De esta manera, entre 1970 y los
primeros aos del siglo XXI, se han encargado de implementar estrategias colectivas para masificar
y divulgar la enseanza de la estadstica y, en general, para mejorar la pedagoga de las
matemticas, acercando una versin ms amable a los muchachos de bachillerato. Por otro lado, la
universidad tambin ha participado activamente en la produccin de materiales de estudio y en la
reformulacin de la enseanza matemtica en secundaria. Pero su papel ms destacado se ha
tramitado en el campo de la docencia no formal, pues en los ltimos treinta o cuarenta aos se ha
aproximado a los jvenes colombianos, a travs de programas como el Grupo Federici (1970),
pensado para la formacin inicial en ciencias y la promocin de una actitud cientfica en el nio.
En un trabajo mancomunado con la Facultad de Ciencias, nuestra alma mter ha participado
constantemente en la construccin de herramientas divulgativas y didcticas que propicien en los
jvenes un genuino deseo por convertirse en los futuros cientficos del pas. En ese sentido,
encontramos iniciativas como el Programa Cucl-Cucl (Convenio con Colciencias) y sobre todo el
Museo de la Ciencia y el Juego (Bogot), el cual desde 1980 se ha erigido como el ms
paradigmtico y original proceso de recreacin pedaggica emprendido por la Universidad
Nacional (y quiz en la educacin superior), pues a travs de talleres, exposiciones y asesoras, se
instaur un modelo que permita a cualquier interesado participar del espritu universitario, sin
tener que estar matriculado. Igual funcin han cumplido programas de trasfondo biolgico como
RECREO y RED85 con los cuales se buscaba que los colegios bogotanos y de otros municipios
realizaran prcticas e investigaciones en el campo de ciencias de la vida.
85
Rodrguez et. al., El Campo; Snchez Botero, La creacin del departamento; Correa de Restrepo, Departamento
de biologa. Es en ese sentido que debemos valorar los 19 museos creados por la Universidad en sus sedes andinas e
incluso en San Andrs. La oferta se concentra sobre todo en campos cientficos y botnicos, pero tambin hay
opciones en tema de artes, arquitectura, derecho y otro museo de ciencia y juego (Manizales). Al respecto ver: 142
Museogrficos.
45
Pasando al campo de las ciencias sociales, observamos que por su misma naturaleza, la
relacin con la sociedad resulta ms explcita, y por eso se han incorporado proyectos afines a su
vocacin social como el Programa Interdisciplinario de Apoyo a la Comunidad (PRIAC). Por otro
lado, las Facultades de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional tambin han apoyado
acadmicamente a las secretaras departamentales y municipales de educacin en la construccin de
planes de estudio de secundaria en las reas de historia, economa y filosofa. Adems, en aos ms
recientes tambin han incorporado ofertas divulgativas en torno a los archivos adquiridos por la
Universidad, reivindicando as el valor cohesionador de la memoria y por tanto, la pertinencia de
vincular la investigacin histrica con propsitos sociales fundamentales. 86 Asimismo, en tiempos
recientes, la universidad ha venido desarrollando apuestas en otros campos como el Programa para
la Educacin en los Territorios de Frontera y los Grupos Pedaggicos de la Facultad de Medicina y
de la Facultad de Artes; diversificacin que resulta sintomtica de la fuerza que est tomando este
movimiento.
Por tales motivos hemos intentando dibujar una muestra representativa del papel
protagnico de la Universidad Nacional en la instauracin de un modelo pedaggico que combina
pertinentemente las tres dimensiones misionales universitarias (investigacin, docencia y
extensin), rompiendo as las tradicionales fronteras formativas que existen en teora (los niveles
educativos), pero que son o deberan ser improcedentes en la prctica. La virtud de estos
programas reside entonces en el hecho de que la Universidad Nacional promovi y consolid en el
ltimo tercio del siglo XX un paradigma educativo que realizaba el mximo propsito de la
produccin acadmica universitaria: su difusin, socializacin y articulacin como factor de un
todo educativo. La reunin de las comunidades universitarias y de las extrauniversitarias a travs de
un espacio docente informal supuso un cambio en la concepcin de la educacin colombiana. El
trabajo adelantado incansablemente por la Universidad Nacional para afrontar ese paso definitivo
constituye uno de sus legados ms importantes en el panorama educativo.
Al ser una de las principales instituciones sociales modernas, la educacin tiene el deber de
proporcionar condiciones equitativas para el acceso de cualquier miembro de la poblacin. En
nuestro pas esta fue una condicin plenamente ratificada como derecho con la Constitucin
de 1991. En el siglo XIX, por ejemplo, apenas podemos hablar de la existencia de un sistema de
educacin, el cual era muy precario en todos sus niveles y restrictivo en la poblacin estudiantil
admitida. No obstante, desde ese momento la Universidad Nacional plante para temas muy
puntuales la incorporacin de la mujer en sus aulas. As, en 1873 fue llevada a cabo la primera clase
86
Rodrguez et. al., El Campo; Montoya et al., Historia de la Facultad.
46
prctica de partos dirigida a mujeres, impartida en la Escuela de Medicina por el profesor de
Obstetricia Leoncio Barreto. Dicho curso cont con la participacin de seis aprendices, e incluso
una de ellas (Virjinia Ponce [sic]) present el examen formal obteniendo la aprobacin unnime de
cuatro profesores de la Universidad Nacional.
Asimismo, contamos con evidencias de que entre 1898 y 1903 se reproducan planes de
estudios ginecolgicos que implicaban la presencia de practicantes femeninas, por lo que parece
que la prctica inaugurada en 1873 tuvo alguna continuidad. 87 Sin embargo, esta experiencia fue
relativamente aislada y tuvo que esperarse hasta las reformas liberales de 1930 para que ocurriera
una transformacin realmente contundente. Por un lado, entre 1932 y 1936 se realizaron los ajustes
legales que redujeron la subordinacin econmica y educativa de la mujer. Por el otro, la
realizacin en Bogot del Primer Congreso Femenino (1930) reivindic el papel emancipador de la
educacin, allanando as el terreno para el ingreso de la mujer a la educacin superior. Consecuente
con ese espritu, y a pesar de la oposicin catlica y de algunos sectores conservadores, el Gobierno
liberal apoy decididamente la apertura femenina a las profesiones liberales. 88 En ese contexto, la
Universidad Nacional se convirti en el principal soporte de esta poltica, desempeado as un lugar
decisivo como la institucin que inaugur la entrada masiva y sistemtica de las mujeres a la
educacin superior a partir de 1937. Para ese momento la enfermera, la salud (bacteriologa y
farmacia) y la educacin fueron las disciplinas que abrieron las puertas de la universidad estatal a la
mujer colombiana, afianzado con ello su incursin en la vida profesional y en el ejercicio de roles
de liderazgo, como la docencia y la direccin de la Escuela de Enfermera.89
En ese sentido, podemos decir que el horizonte todava era restringido, ya que la posibilidad
de acceder a otras disciplinas no fue inmediata. No obstante, es necesario reconocer que ese primer
espacio concedido por nuestra institucin constituy el primer paso en esa direccin.
Efectivamente, desde la fundacin de la Ciudad Universitaria estuvo presente la intencin de
concederle un lugar a la accin pblica de la mujer. As, mientras en 1930 el 10% de la poblacin
estudiantil de la Universidad Nacional era femenina, en 1985 esta haba ascendido al 35%,
amplindose adems su injerencia en cargos docentes y administrativos.90 Los datos reunidos
sugieren que la Universidad Nacional se consolid progresivamente como la plataforma que
posibilit con mayor agilidad, rigor y contundencia la profesionalizacin de la mujer colombiana en
las distintas reas del conocimiento. Por ejemplo, para la dcada 1940 se graduaron de la
Universidad Nacional las primeras ingenieras, odontlogas y abogadas, desnaturalizando as
algunos oficios destinados tradicionalmente al pblico masculino.91
87
Estela Restrepo Zea y Ona Vileikis Pinilla, eds., Rgimen de atencin en el Hospital San Juan de Dios:
ordenanzas y relaciones. Bogot, 1868-1876 (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Humanas, 2006).
88
Consuelo Gmez Serrano, La Escuela Nacional de Enfermeras de la Universidad Nacional de Colombia: 1937-
1944, Avances en enfermera, Vol. 24 n.o 2 (2006): 99-109.
89
Velandia, La Facultad de Enfermera; Universidad Nacional de Colombia, Reglamento de la Facultad
90
Universidad Nacional de Colombia, Las reformas acadmicas
91
Mayor, Innovacin; Murray, Sueos de desarrollo; Villamil Ardila, Aproximacin histrica a la Facultad de
Derecho.
47
De igual manera, la informacin conocida hasta el momento evidencia que, para los aos de
1950 y 1960, se dio una creciente incorporacin acadmica de la mujer en el rea arquitectnica,
mientras que en los aos de 1960, sesenta nuestra alma mter estaba graduando la primera
matemtica colombiana.92 Pese a estos resultados, hacia finales del siglo XX todava encontramos
algunos signos reaccionarios de rechazo hacia la participacin femenina en reas como ingeniera,
por lo cual varias ingenieras debieron realizar su posgrado en el extranjero. 93 Sin embargo, desde
una perspectiva histrica, este breve recorrido resulta suficiente para indicar que el valor de la
Universidad Nacional reside en el hecho de que ha sido la institucin fundamental para garantizar
la democratizacin de la educacin, siendo clave su intervencin para la eliminacin de todo tipo
de barreras que restrinjan su alcance. En el caso de la profesionalizacin femenina en Colombia, su
participacin result esencial. Este es un legado histrico que conserva toda su vigencia y que
demanda coherencia frente al paso decisivo que dio en 1937.
92
Valencia, Orgenes de la facultad; Soto, Reconstruccin de la memoria.
93
Vargas, Huellas al futuro.
48
CAPTULO 4
PENSAMIENTO HUMANSTICO, SOCIAL Y FILOSFICO
Introduccin
49
4.1. Pensamiento humanista, liberal y cientfico en la Universidad Nacional durante los aos
1867-1933: de la Escuela de Literatura y Filosofa a la Facultad de Ciencias de la Educacin
Durante el siglo XVIII y gran parte del siglo XIX, la educacin en Colombia estuvo dominada
ampliamente por la Iglesia catlica, quien se encarg de la creacin, desarrollo de un sistema
educativo basado esencialmente en los principios de enseanza y pensamiento escolsticos,
fundamentados en los postulados de la teologa catlica. La ruptura con este tipo de pensamiento
y de educacin propuesto por la Iglesia catlica lo constituy el proyecto de creacin de la
Universidad Nacional de Colombia en el ao 1867. La Universidad Nacional surgi en el marco
del liberalismo poltico impulsado por el General Santos Acosta, quien como presidente de los
Estados Unidos de Colombia (nombre de la Repblica de Colombia durante las dcadas de 1860
y 1870) impuls la creacin de un centro de educacin superior para el pas, que se separ
efectivamente del tipo de educacin impulsada por la Iglesia catlica, y contribuy con la libertad
de ctedra, la implantacin de los ideales liberales de la poca de la Ilustracin francesa del siglo
XVIII en la educacin (tales como la igualdad, la libertad y los derechos del hombre y del
ciudadano) y el desarrollo econmico de la nacin.94
En este contexto, la consolidacin de un pensamiento nacional, basado en los principios
humanistas y racionalistas de la Ilustracin francesa del Siglo XVIII, se dio gracias a la iniciativa
de cientficos colombianos decimonnicos, especficamente mdicos y naturalistas, quienes desde
sus profesiones aportaron elementos fundamentales a la construccin de un pensamiento
autnomo y humanista en el pas. El mdico Manuel Plata Azuero represent un claro ejemplo de
este tipo de cientficos que aportaron decididamente en este mbito. Plata Azuero, mdico
graduado de la Universidad Central de Colombia, fue uno de los fundadores de la Universidad
Nacional en 1867, y quien ms aport al desarrollo de la ciencia mdica en el pas, con la
creacin de la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales de Colombia. Sus contribuciones no
slo fueron en el campo de la ciencia natural y la medicina, sino tambin en el mbito del
pensamiento humanista colombiano. Promovi decididamente la idea de crear un pensamiento
propio latinoamericano, que tuviera como base el anlisis y la interpretacin de los problemas,
circunstancias y realidades del continente americano. Propuso as la idea de pensar y estudiar los
fenmenos desde la mirada de la Amrica Espaola. En ese sentido, propuso la creacin de una
Asociacin Mdica de la Amrica Espaola y resalt sin cansancio la importancia de estudiar los
problemas propios de Amrica Latina y plantear soluciones a ellos.
Igualmente plante la necesidad de dejar de limitarse al estudio de los adelantos mdicos
que venan de Europa, sin arriesgarse a trabajar por un saber autnomo y genuino, que pusiera a
la Amrica espaola a la altura cientfica de las naciones adelantadas de Europa. Para l,
Suramrica deba crear su propia medicina y su pensamiento independiente en todos los campos
del saber, para entrar en el teatro de la modernidad cientfica del mundo. Igualmente, abog por
94
Estela Restrepo Zea, La Universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para su historia. ESCUELA DE
LITERATURA (Bogot: Facultad de Ciencias Humanas UN, Coleccin CES, 2004) p. 56.
50
la unin de todos los mdicos de Amrica en una gran comunidad, que juntara sus esfuerzos en
pro de los adelantos cientficos de estas latitudes.95
No obstante, fue con la incorporacin de la Escuela de Filosofa y Letras a la Universidad
Nacional en la dcada de 1870 que inician formalmente los estudios humanistas y filosficos en
la Universidad colombiana96. El ttulo que otorg la Universidad en este mbito fue el de
Bachiller en Filosofa y Letras. La Escuela, que pas a ser Facultad de Filosofa y Letras en 1885,
cumpli un papel fundamental en la consolidacin de la enseanza de las humanidades y la
gestacin de las ciencias sociales en el pas, gracias a los importantes avances que realiz en estos
mbitos. Uno de sus ejemplos ms claros fue la creacin de la primera ctedra de sociologa en
Amrica Latina, aproximadamente en el ao 1882.97 La experiencia del Presidente Rafael Nez
en Inglaterra y Europa, durante la dcada de 1880, lo influy de manera sobresaliente para que
estableciera la primera ctedra de Sociologa en la reciente Facultad de Filosofa y Letras. Con
ayuda del destacado pensador y poltico colombiano Salvador Camacho Roldan, se crearon las
bases de lo que sera la futura Facultad de Sociologa en 1961 y se gestaron las profundas bases
de las ciencias sociales en el pas y en el continente americano.
Los estudios etnogrficos y antropolgicos en Colombia tienen sus antecedentes
inmediatos en otro de los aportes ms notables de la Universidad Nacional al mbito de las
ciencias sociales y las humanidades, durante el siglo XIX, esta vez de manos de la Escuela de
Ingeniera. Miguel Triana, Ingeniero Civil y Militar egresado de la Escuela de Ingeniera de la
Universidad Nacional, llevo a cabo en la dcada de 1880 los primeros estudios etnogrficos y
antropolgicos sobre las culturas precolombinas en Colombia, especficamente la Chibcha. Tres
textos plasmaron los resultados de sus investigaciones antropolgicas y etnogrficas a lo largo de
su carrera: La Civilizacin Chibcha, Las Leyendas Chibchas y Por el Sur de Colombia.98
Otro cientfico naturalista notable que aport a la consolidacin de la antropologa y la
arqueologa en el pas fue el naturalista Carlos Cuervo Mrquez. Con el descubrimiento de los
hallazgos arqueolgicos de la Cultura San Agustn y Tierra Adentro, en el ao 1892, 99 Cuervo
Mrquez inici en Colombia una larga tradicin de investigacin arqueolgica, que perfeccion
el antroplogo alemn Reichell Dolmatoff en la primera mitad del siglo XX. En el mbito de la
ciencia histrica, Cuervo Mrquez aport a la oficializacin de los estudios histricos en el pas
con la fundacin de la Academia Colombiana de Historia en el ao 1902, que se convirti en el
pilar de la enseanza de la historia decimonnica colombiana y la construccin de la idea de
nacin, a partir de la legitimidad histrica.100
Durante la poca histrica denominada Hegemona Conservadora, que va desde la
Constitucin Poltica de 1886 hasta el gobierno del presidente Miguel Abada Mndez (1926-
1930) no se avanz notablemente en la consolidacin de las ciencias sociales y humanas en el
95
Vargas Rubiano, Universidad Nacional y pediatra colombiana, pp. 38-55.
96
Restrepo Zea, La Universidad Nacional en el siglo XIX.
97
Restrepo Zea, La Universidad Nacional en el siglo XIX.
98
Mayor Mora, InnovacinExcelenciaTradicin.
99
Santiago Daz Piedrahita, Una Escuela. Cuatro naturalistas del siglo XIX (Bogot: Academia Colombiana de
Historia/Biblioteca Nacional de Historia, 2005) p. 314.
100
Daz Piedrahita, Una Escuela. Cuatro naturalistas del siglo XIX, p. 314.
51
pas. Slo con la llegada de los gobiernos liberales de Olaya Herrera y Lpez Pumarejo en la
dcada de 1930, las ciencias sociales y humanas volvieron a jugar un papel fundamental en las
reformas establecidas para la Universidad Nacional.
La creacin de la primera Facultad de Ciencias de la Educacin en el ao 1933 marc un
hito para la aparicin de la pedagoga y la enseanza de las ciencias sociales y naturales en el
pas. Con la conversin del Ministerio de Salubridad e Instruccin Pblica en Ministerio de
Educacin Nacional, durante la dcada de 1930, el gobierno nacional, en cabeza del Presidente
liberal Alfonso Lpez Pumarejo, llev a cabo varias reformas en el mbito de la educacin, que
privilegiaban la modernizacin de la educacin primaria, secundaria y superior en el pas. Fue as
como se cre la Facultad de Ciencias de la Educacin en la Universidad Nacional, con el objetivo
principal de atender las demandas de licenciados tras la supresin de las Escuelas Normales
durante la dcada de 1930.101
A pesar de la importancia para el fortalecimiento de las ciencias sociales y humanas que
represent la creacin del primer centro de estudios universitarios para la enseanza de la
pedagoga en 1933, no fue sino hasta 1960 que la Universidad Nacional se constituy en el centro
gestor de la modernizacin de las ciencias sociales y humanas en Colombia.
La dcada de 1960 trajo importantes reformas para la Universidad Nacional que contribuyeron
notablemente a la modernizacin e implantacin de las ciencias sociales y humanas en la
educacin superior del pas. Durante los aos 1959 y 1961, se llev a cabo el Proyecto de
Restauracin de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional, que
consisti en la reestructuracin del antiguo plan de estudios de la licenciatura en Pedagoga y la
creacin de cuatro especializaciones, con una duracin de cuatro aos cada una, a saber:
Pedagoga y Administracin Educativa, Ciencias Sociales, Idiomas y Matemticas-Fsica.102
En el caso de las especializaciones de pedagoga y ciencias sociales, su reestructuracin
consisti en la adaptacin de los contenidos de las carreras (historia de la educacin y de
Colombia, sociologa general, local y sectorial, etnografa colombiana, geografa, el dibujo,
historia de la filosofa y del arte) a las necesidades del contexto de la dcada de 1960, con el fin
de proporcionar al estudiante herramientas contextuales suficientes para entender los diferentes
problemas sociales que deban analizar, ya sea desde un sentido histrico (mirada diacrnica para
actuar a futuro), relacional (interaccin del hombre en sociedad y con el medio), contextual
(particularidades tnicas de los paisajes y sociedades locales), o universal (valores de tolerancia,
goce esttico, y sensibilidad filosfica). 103 Esta importante iniciativa en la modernizacin de la
enseanza de las ciencias sociales y humanas en la Facultad de Ciencias de la Educacin,
coincidi con la creacin de la primera Facultad de Sociologa del pas.
101
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educacin, pp. 4-5.
102
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educacin, pp. 4-5.
103
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educacin, pp. 4-5.
52
En 1959 se reuni el primer Comit Consultivo de la Universidad Nacional, que reafirm
la pretensin de reforzar los estudios sociolgicos en la Universidad, por medio de la ereccin del
Departamento de Sociologa. Este Comit Consultivo estuvo conformado por los socilogos
Orlando Fals Borda, Fernando Escondrillas, Jorge Crdenas y el sacerdote-socilogo de la
Universidad de Lovaina, Camilo Torres Restrepo. Dos aos despus se cre formalmente la
Facultad de Sociologa, por iniciativa del Padre Camilo Torres y Orlando Fals Borda. Esta
dependencia se convirti en el primer centro de educacin superior del pas en llevar a cabo
investigaciones socio-religiosas, que contribuyeron notablemente al anlisis de la influencia de
los cambios sociales sobre la sociedad y religiosidad en el pas.104
El ascenso del mdico Jos Flix Patio a la rectora de la Universidad en el ao 1964,
trajo consigo importantes reformas que permitieron definitivamente la modernizacin de las
ciencias sociales y humanas en el pas, y su introduccin en el sistema educativo nacional. La
Reforma Patio reestructur el organigrama de la Universidad, al estructurar los Departamentos
como las unidades acadmicas bsicas, diferentes de las carreras, aumentar el nmero de
profesores de tiempo completo y dedicacin exclusiva y acrecentar el nmero de carreras
ofrecidas por la Universidad.105 En 1964 el rector fusion las antiguas facultades de Sociologa,
Ciencias de la Educacin, Psicologa, Filosofa y Letras y Economa, con el fin de crear una sola
facultad que se encargara de la enseanza y la investigacin de las ciencias sociales y humanas en
la Universidad.
La Facultad de Ciencias Humanas constituy el hito fundante de las ciencias sociales
modernas en el pas, al integrar en una sola unidad acadmica a todas las ciencias sociales y
humanas. En este marco, se crearon los primeros departamentos del pas en Sociologa, Historia,
Antropologa, Estudios Literarios, Lenguas Extranjeras, Geografa, Filosofa, Lingstica,
Psicologa y Trabajo Social. Cabe destacar un ejemplo importante de los impactos de la creacin
de la Facultad de Ciencias Humanas para la consolidacin de una disciplina fundamental en la
educacin superior actual del pas: la Historia.
Antes de la creacin de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, la
Historia se enseaba como asignatura obligatoria en las carreras de Derecho y Pedagoga en la
misma Universidad, y en la Escuela Normal Superior. A pesar de que con la fundacin de la
Academia Colombiana de Historia en 1902 se dio un impulso importante a la divulgacin del
saber histrico, no fue suficiente para su profesionalizacin, ya que se vea en la Historia una
ciencia auxiliar y no protagonista. En la dcada de 1960 se cre el Departamento de Historia en la
recin creada Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, y con ello se dio el
primer paso en la profesionalizacin de la Historia en la educacin superior colombiana. Jaime
Jaramillo Uribe fue el encargado de formar a los primeros historiadores profesionales del pas y
de crear la primera publicacin cientfica en este mbito: la Revista Anuario Colombiano de
Historia Social y de la Cultura. Esta publicacin consolid la renovacin de los estudios
historiogrficos en Colombia en las dcadas posteriores a 1970. Nueva Historia fue el nombre
104
Orlando Villanueva Martnez, Regreso a Colombia y contacto con la realidad nacional, 1959-1964, Camilo
accin y utopa (Bogot: Editorial Cdice, 1995) p. 85.
105
Archila et al, Cuatro dcadas.
53
que la historiografa colombiana otorg a este movimiento de renovacin de la ciencia histrica
en el pas, impulsado desde nuestra alma mater.106
La modernizacin de las ciencias sociales y humanas en la Universidad Nacional de
Colombia, sede Medelln, tuvo sus mayores impulsos en dos hechos acadmicos importantes: el
primero fue la profesionalizacin y renovacin de las ciencias sociales en el pas, impulsados por
la consolidacin de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, sede Bogot,
en el ao 1964. El segundo fue el fortalecimiento de los estudios en humanidades de la Facultad
de Arquitectura de la Universidad Nacional, sede Medelln, durante la dcada de 1960 y 1970. 107
A diferencia del desarrollo de las humanidades y ciencias sociales en Bogot, que se dio en el
seno de las facultades de Filosofa y Letras y Ciencias de la Educacin, en Medelln los
antecedentes se gestaron en la ingeniera y arquitectura, especficamente en la Facultad Nacional
de Minas y en la Facultad de Arquitectura de la misma Universidad.
Una figura importante que implant la enseanza de las ciencias humanas en la Facultad
Nacional de Minas fue el ingeniero Civil y de Minas, Peter Santamara. Durante la dcada de
1940 y 1950, Santamara desempe el cargo de Rector de la Facultad Nacional de Minas, creada
en 1940. Durante estos aos, Santamara impuls una educacin integral para los ingenieros de la
Facultad, que tuviera como protagonistas a las ciencias exactas y a las humanidades. Este hecho
contribuy a que se germinara, en el seno de la posterior Facultad de Arquitectura, la iniciativa de
crear una unidad propia en la sede Medelln para los estudios en ciencias sociales y humanas.108
As, 1975 naci la Facultad de Ciencias Humanas y Econmicas y con ella se hizo posible
la profesionalizacin y la difusin de la enseanza de estas ciencias en Medelln y en la regin
antioquea.109
En el marco de la Facultad de Ciencias Humanas y Econmicas, surgi en el ao 1978 la
Escuela de Historia de la Universidad Nacional, sede Medelln. Impulsada por dos connotados
historiadores e investigadores sociales, lvaro Tirado Meja y Luis Antonio Restrepo, esta
iniciativa contribuy a la profesionalizacin de la ciencia histrica en Medelln y al
fortalecimiento de la enseanza de la Historia, desde un enfoque investigativo y crtico, que
tuviera en cuenta las dinmicas sociales del pas.110
En conclusin, podemos afirmar que desde la creacin de la Universidad Nacional de
Colombia en 1867 hasta 1978, la universidad ha realizado invaluables aportes a la consolidacin
de un pensamiento humanstico, social y filosfico colombiano, basado en su sentido crtico y
sensible frente a las principales problemticas sociales, polticas y econmicas que ha afrontado
la nacin.
Finalmente, la creacin de las primeras escuelas y facultades de ciencias sociales y
humanas en el pas, la consolidacin y profesionalizacin de las principales ciencias sociales en
106
Archila et al., Cuatro dcadas.
107
Valencia Olivero, Orgenes de la Facultad de Arquitectura, pp. 246-251.
108
Luis Antonio Restrepo Arango, Acerca del surgimiento de las humanidades en Colombia, Revista Historia y
Sociedad, no. 9 (2003): 45-64.
109
Valencia Olivero, Orgenes de la Facultad de Arquitectura, pp. 246-251.
110
Ana Catalina Reyes Crdenas, 20 aos de la carrera de historia, Revista Historia y sociedad, no. 5 (1998): 7-12.
54
Colombia (Sociologa, Historia, Antropologa, Estudios Literarios, Lenguas Extranjeras,
Geografa, Filosofa, Lingstica, Psicologa y Trabajo Social), la incorporacin de las
humanidades en Medelln con la creacin de la Facultad de Ciencias Humanas y Econmicas y el
afianzamiento de la idea de nacin, a partir de los desarrollos en el pensamiento humanstico,
social y filosfico propiciado por los anteriores antecedentes, constituyen los principales aportes
de la Universidad Nacional al pensamiento humanista colombiano contemporneo.
Cuadro 1
Lnea del tiempo con los principales aportes de la Universidad Nacional a la consolidacin del
pensamiento humanstico, social y filosfico en Colombia
55
CAPTULO 5
SALUD Y MEDICINA
El tema de la salud es, sin duda, uno de los asuntos ms sensibles en nuestra realidad colombiana
actual. Teniendo en cuenta ese contexto, cobra entonces relevancia una reflexin como la que
aqu se pretende, sobre las posibilidades y los aciertos histricos que ha tenido la Universidad
Nacional al respecto, pero tambin sobre los deberes que se ciernen sobre ella bajo los
imperativos del presente. Por tanto, vale la pena recordar que la medicina en sus distintas
manifestaciones y enfoques (preventiva, clnica y epidemiolgica) es una disciplina que demanda
un contacto directo con la poblacin, de manera que su presencia la Universidad Nacional
(pblica y estatal) representa una doble exigencia de retribucin social. Pasando entonces a las
especificidades de las contribuciones ofrecidas por nuestra institucin, debemos tener en cuenta
que la condicin de escuela fundante desde el siglo XIX le ha otorgado a la medicina un
importante rango de accin, ya que ha acompaado a la universidad durante sus 150 aos de
existencia.
En ese sentido, la lectura de las fuentes nos ha permitido identificar transitoriamente seis
grandes tipos de legados. Primero, la institucionalizacin acadmica de la medicina como uno de
los saberes que dieron origen a la universidad nacional por antonomasia; segundo, y como
consecuencia de lo anterior, encontramos una temprana articulacin con las necesidades reales de
la sociedad a travs de la figura del hospital universitario, que para el siglo XIX se tramit a
travs de la participacin de la Escuela de Medicina en la organizacin cientfica y moderna del
tradicional Hospital San Juan de Dios. En tercer lugar, y sin dejar de lado esta relacin
interinstitucional que de hecho perdur por casi un siglo vemos que durante los primeros
cincuenta aos del siglo XX y especialmente bajo el Gobierno liberal de los aos de 1930, la
Facultad de Medicina lider a nivel nacional e incluso a nivel latinoamericano, el proceso de
diversificacin mdica, al introducir y profesionalizar con cierta celeridad y originalidad algunas
ramas u opciones curativas que expresaban un progreso tcnico y social realmente pertinentes. En
cuarto lugar, resaltamos el papel protagnico que jug la Universidad Nacional durante los aos
de 1960 y 1970 en la configuracin de un sistema nacional sanitario y de una apuesta mdica que
prioriz los problemas de salud pblica, siendo por tanto muy fecunda en la creacin de carreras
y programas situados directamente en el terreno de la intervencin social.
En quinto lugar, y pasando hacia el campo de la investigacin cientfica e ingenieril
aplicada a la medicina, tambin encontramos que en los aos de 1980 los desarrollos de la
biotecnologa y de la farmacutica, aunque fueron resueltos en el interior del laboratorio,
produjeron significativos resultados extraacadmicos. Por ltimo, cabe mencionar que la Facultad
de Medicina ha construido desde 1960 un importante espacio de autorreflexin que permite
socializar constantemente los principios histricos y actuales de su quehacer. Ahora bien,
quisiramos subrayar un tema transversal a todos los aporte identificados convirtindose l
56
mismo en un legado y es la insistente preocupacin de los integrantes de la Facultad de
Medicina por la salud ginecolgica, obsttrica y perinatal, pues de hecho, desde el proyecto
universitario de la Gran Colombia, pasando por la fundacin de la Universidad Nacional en 1867
hasta los aos noventa del siglo XX, este se instal como un tema prioritario que siempre estuvo
en la mira de los avances realizados en las distintas fases de la misma, condicin que lo ha
convertido en un rasgo distintivo, identitario si se quiere, del trabajo mdico en la Universidad
Nacional.
Aunque las ctedras de medicina empezaron a cobrar fuerza a principios del siglo XIX y se
formalizaron con la creacin de la Universidad Central por parte de Francisco de Paula
Santander, fue con la fundacin de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia
en 1867, que dichos estudios fueron centralizados con el fin de otorgarles espacios y herramientas
que permitieran un desarrollo homogneo de la medicina colombiana. De esta manera, nuestra
universidad fue pionera en el establecimiento y desarrollo de un corpus terico, pedaggico y
prctico en el tema, cuya eficacia la llev a ganarse rpidamente la aceptacin de una sociedad
acostumbrada a los tratamientos empricos consuetudinarios. Sin embargo, al tratarse de la
primera experiencia mdica organizada, los primeros diez aos (1860-1870) fungieron como un
periodo de transicin, en el que la medicina todava se encontraba algo indiferenciada de las
ciencias naturales, por lo cual las dcadas de 1890 y 1900 fueron las que marcaron un periodo de
mayores realizaciones institucionales, ya que para ese momento la misin de la medicina se haba
orientado claramente hacia la atencin del cuerpo humano.111
Debemos tener en cuenta que para esas fechas ocurri la ltima guerra civil del siglo, y en
ese contexto, la escuela cumpli un papel importante en la atencin de los soldados heridos. Ms
all de esta coyuntura, es importante destacar la contribucin al desarrollo de mejoras en la
prctica mdica y de instituciones que velaban por el cuidado de la poblacin. Por ejemplo, los
mdicos de la Universidad Nacional haban adquirido en poco tiempo experticia en la realizacin
de cirugas en el aparato locomotor y en rganos de los sentidos (hernias, glndulas,
amputaciones) las cuales para esa poca podan resolver afecciones que de otro modo resultaban
mortales. Adems, gracias a la paulatina consolidacin de un enfoque ms investigativo, nuestra
universidad fue la primera en introducir un laboratorio bacteriolgico, inaugurando as el trnsito
hacia la medicina diagnstica y a los primeros estudios hematolgicos (anlisis de sangre), amn
de convertirse en la semilla del futuro centro de investigacin conocido como Instituto Nacional
de Salud, que funciona en la actualidad. Paralelamente, tambin realiz estudios sobre virus y la
111
Pedro M. Ibez, Memorias para la historia de la Medicina en Santaf de Bogot, 2a ed. (Bogot: Imprenta
Nacional, 1968); Hernndez y Pecha Quimbay, La universidad bogotana; Restrepo Zea, comp., La Universidad
Nacional en el siglo XIX. Documentos para su historia. ESCUELA DE MEDICINA; Edwin Hernndez Hernndez,
coord., Catlogo e ndices: Archivo Histrico Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia siglo XIX
(Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2003)
57
implementacin de vacunas.112 En conclusin, la Universidad Nacional fue precursora en la
constitucin de un cuerpo mdico colombiano, impartindole por primera vez un carcter
acadmico centrado en los principios de la anatomoclnica, es decir, de la medicina hospitalaria,
que permitieron en solo veinte aos de existencia y aun con las precariedades financieras y
polticas del momento, que la Universidad Nacional se pusiera a la vanguardia en la
regularizacin de mtodos y sobre todo de la pedagoga mdica en Colombia.
A pesar de la imbricacin inicial con las ciencias naturales, conviene apuntar que los primeros
nueve aos de existencia de la Escuela de Medicina dejaron importantes legados y herencias que
todava marcan el presente de la disciplina. Efectivamente, desde la fundacin de la Universidad
Nacional y de los estudios mdicos en Colombia, estos tejieron una activa relacin con la
sociedad, mediada para finales del siglo XIX por el concepto de beneficencia pblica.
Precisamente, fue bajo esta figura que el Gobierno de Cundinamarca adquiri en 1861 los
derechos para regentar el Hospital San Juan de Dios de Bogot, cuyo origen se remonta al siglo
XVI, cuando siendo dirigido por comunidades religiosas fue sido instaurado para administrar la
atencin de los pobres.
Dos de sus principales caractersticas se resumen en haber ostentado desde el principio
una cierta orientacin pblica y en haber estado en la mira del Gobierno republicano, como una
opcin deseable para el desarrollo de la medicina clnica. Por ese motivo, el Gobierno nacional,
como intermediario de la Universidad Nacional realiz en 1867 un contrato con el Gobierno de
Cundinamarca, bajo el cual este le ceda inicialmente por diez aos una parte del hospital para
que funcionara la Escuela de Medicina, a cambio de la contraprestacin de servicios por parte de
los mdicos profesores. Esta articulacin marc un hito importante porque refrend el origen del
hospital universitario, situacin que para ese momento tuvo consecuencias muy positivas, as en
trminos de la enseanza mdica como para el funcionamiento del San Juan de Dios y por tanto
para la salud de sus usuarios inmediatos.
Convertido entonces en centro mdico universitario, este nosocomio comenz a cumplir
una importante funcin docente, pues dej de ser solamente el hospital pblico de la capital para
fungir como principal laboratorio de patologa prctica de la Facultad de Medicina, lo cual
implic que a pesar del asiduo dficit presupuestal, el saber mdico colombiano iba a contar por
primera vez con un espacio para el estudio experimental de las enfermedades, es decir, para
verificar a travs de la observacin, la realidad o pertinencia de las teoras mdicas acumuladas
112
Guillermo Lozano Bautista, Beneficencia y Medicina. El Hospital San Juan de Dios y la Universidad Nacional de
Colombia, volumen 1 (Bogot: Fondo Editorial CIEC, 1983); Hugo A. Fajardo, Breve historia del hospital San Juan
de Dios y la educacin mdica en la Universidad Nacional de Colombia, Historia de la medicina, 42 n.o 3 (1994)
166-169; Hernndez y Pecha, La universidad bogotana; Restrepo, la Universidad Nacional; Fajardo, Breve
historia; Hernndez, Catlogo e ndices.
58
durante ese siglo.113 Por su parte, la llegada de la Universidad Nacional al hospital permiti
asignarle un carcter profesional, propiciando as el trnsito entre beneficencia y salud pblica.
En ese sentido, nuestra escuela fue precursora en incorporar la medicina hospitalaria moderna,
por cuanto elimin la identificacin de esta institucin con la caridad, para dar paso al sistema
clnico moderno basado en los principios cientficos de la higiene y la intervencin teraputica y
no en los paliativos del asistencialismo catlico. Por ejemplo, esta fue la oportunidad para que se
realizara por primera vez la prctica en obstetricia, situacin que inmediatamente tuvo
consecuencias directas en la recuperacin de la salud perinatal, gracias a la introduccin de
procedimientos higinicos, reduciendo con ello el nmero de muertes infantiles.114
En esa medida, podemos argumentar que nuestra Universidad le otorg un carcter
cientfico a la atencin, modernizando definitivamente la misin de este establecimiento. De
hecho, luego de que la Universidad asumiera la direccin cientfica del hospital, este empez a
mejorar fsica y mdicamente, pues tras cuatro aos de apoyo pas de ser un edificio arruinado y
destinado para agonizar, a un espacio ordenado e higinico al servicio del curar. Hay que tener en
cuenta que de esta manera la universidad trascendi su campo docente, ampliando as su funcin
pblica, al dedicar gran parte del tiempo a la atencin directa de los enfermos bogotanos. Pero
fue este contacto directo con el terreno, lo que le permiti refinar su saber sintonizndolo con una
finalidad pragmtica.
En ese sentido, el periodo transcurrido entre 1872 y 1876 fue particularmente fecundo, ya
para entonces se introdujeron importantes herramientas mdicas como el sistema nosolgico
moderno inspirado en el modelo britnico; las planillas histricas que registraban el movimiento
asistencial (patologa, muertes, curaciones); y las estadsticas mdicas. De hecho, los mdicos de
nuestra Escuela fueron quienes realizaron por primera vez en el pas un informe estadstico
mdico, en el cual evaluaban sistemticamente bajo principios cientficos, la frecuencia y los
tipos de enfermedades que aquejaban a los capitalinos, para as explicar e identificar las
necesidades sanitarias ms urgentes de la capital. Este fue un hito muy importante porque
administrativamente introdujo rigor al manejo del hospital y cientficamente marc la apertura de
la epidemiologa clnica en Colombia, es decir, de la metodologa que estructura la prctica
mdica actual en nuestro pas y en el mundo.
De igual manera, debemos considerar que en 1872 y aprovechando su estancia en el
hospital, la Escuela de Medicina fue pionera en introducir las consultas mdicas, adems de que
en ese entonces eran gratuitas. Esto represent una innovacin, porque la experiencia mdica de
esa poca se restringa al concepto de hospitalizacin de emergencia. Por eso, los mdicos de la
universidad queran normalizar la prctica del chequeo, ya que esto conducira a diagnsticos
tempranos y en consecuencia, a reducir las muertes por falta de atencin oportuna. Con este
113
Estela Restrepo Zea, El Hospital San Juan de Dios 1635-1895. Una historia de la enfermedad, pobreza y muerte
en Bogot (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2011); Lozano, Beneficencia y medicina; Restrepo Zea y
Vileikis Pinilla, eds., Rgimen de atencin; Carla Bocchetti, Juan Manuel Arteaga y Marco Palacios. Hospital
universitario: Desde San Juan de Dios hasta la construccin de un nuevo proyecto (Bogot: Universidad Nacional
de Colombia, 2005).
114
Restrepo y Vileikis, Rgimen de atencin; Restrepo, El Hospital San Juan.
59
mtodo y en general con la gestin universitaria del hospital, la tasa de mortalidad bogotana se
redujo considerablemente, aun cuando los esfuerzos de la Escuela todava eran muy bsicos.115
Vemos entonces que esta articulacin entre hospital y Universidad Nacional posibilit en
el ltimo tercio del siglo XIX, los principales desarrollos de la medicina profesional en
Colombia, adems de haber instaurado acertados servicios sociales. Al respecto debemos recordar
que esta relacin se mantuvo hasta finales de 1980, cuando la crisis nacional del sector de la
salud conllev al cierre del hospital y por tanto, a la prdida de un espacio fundamental para la
formacin mdica en la Universidad Nacional. No obstante, desde un punto de vista histrico este
vnculo se presenta como un legado esencial, el cual nos invita a seguir reflexionando sobre las
apuestas recientes por la creacin del hospital universitario; proyecto reactivado en el ao 2000 y
que concluy en el 2015 con la apertura del Hospital Universitario Nacional de Colombia.116
La medicina ha sido una de las disciplinas que ha contado con un desarrollo ms constante al
interior de la Universidad Nacional, aun cuando esta solo adquiri su fisonoma definitiva
(autonoma y unificacin docente) en la dcada del treinta del siglo XX. Recordemos que durante
el primer tercio de esa centuria, la institucin era realmente un conglomerado disperso de
facultades que se encontraban supeditadas al ministerio correspondiente con su rea. 117 Es en este
panorama de precariedad institucional, en donde la Escuela y luego Facultad de Medicina, logr
mantenerse a flote liderando a nivel nacional los procesos de especializacin mdica. De esta
manera, en los albores del siglo XX, los mdicos de dicha dependencia empezaron a concentrarse
en el tratamiento de rganos especficos desde la perspectiva de la clnica individual, en un
movimiento que frecuentemente tuvo por finalidad la realizacin de intervenciones correctivas
que contribuan a mejorar la calidad de vida del paciente.
En esa medida, la atencin se centr inicialmente en los ojos (introduccin de la
oftalmologa y la ciruga de cataratas) y en el aparato urinario (introduccin de la urologa a
travs de procedimientos como la nefrectoma, ureterostomia, y ureteroneocistostomia), 118
mientras que hacia 1910 los mdicos de la Universidad Nacional tambin empezaron a ocuparse
115
Restrepo y Vileikis, Rgimen de atencin; Lozano, Beneficencia y medicina.
116
Bocchetti, Arteaga y Palacios, Hospital universitario; Unimedios, Abren primeros servicios en el Hospital
Universitario Nacional de Colombia, Agencia de Noticias UN, Bogot, 17 de noviembre de 2015,
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/abren-primeros-servicios-en-el-hospital-universitario-nacional-de-
colombia.html.
117
Hernndez y Pecha, La universidad bogotana.
118
Hernndez, Catlogo e ndices; Restrepo, la Universidad Nacional; Eugenio J. Gmez Lloreda, Historia de la
Urologa en la Universidad Nacional de Colombia, Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de
Colombia, 41 n.o 2 (1993): p. 105-107. Nefrectoma: operacin quirrgica en la que se extirpa total o parcialmente un
rin; ureterostomia: procedimiento quirrgico para la exteriorizacin de una parte del sistema urinario a travs de la
pared abdominal, con el fin de crear una salida artificial a la orina. Ureterocistoneostomia: Reimplantacin del urter
en la vejiga.
60
de la salud dental y de otros rganos de los sentidos (ojos, nariz y boca). De esta manera, los
estudios odontolgicos de la Universidad Nacional se constituyeron en la semilla de futuras
entidades rectoras como el Colegio Dental y la Facultad de Odontologa, antecedente que en los
aos de 1930 fue incorporado formalmente en la Universidad Nacional. Desde all se deriv una
importante lnea en odontologa preventiva, amn de que las investigaciones respectivas
produjeron aplicaciones tecnolgicas innovadoras.
El descubrimiento del fluorizador por integrantes de esta facultad, constituy en su
momento un hecho indito dentro del panorama nacional e iberoamericano, que dio lugar a la
primera implementacin de la fluoruracin de acueductos como mtodo para la prevencin
masiva de caries. Por su parte, en el tema de los rganos de los sentidos, la Universidad Nacional
tambin fue precursora en la introduccin de sus estudios, pues desde 1909 haba propuesto una
ctedra dedicada a ellos, la cual se convirti en los aos de 1950 en la unidad de
otorrinolaringologa, conservando as el liderazgo nacional en el perfeccionamiento de la misma.
Complementado este panorama, hay que destacar que durante el inicio del siglo XX hubo una
importante preocupacin por fortalecer los cursos obsttricos, los cuales aunque estuvieron
presentes desde el comienzo de la Escuela, se reforzaban cada vez ms, ya fuera porque
planeaban admitir comadronas o porque iban a aumentar el nmero de practicantes.119
Pero una de las circunstancias que marc profundamente el rumbo mdico de la
Universidad Nacional en esta centuria, estuvo relacionada con las acciones modernizadoras del
Gobierno liberal en su retorno al poder ejecutivo durante los aos de 1930. Gracias a la visita en
1928 de uno de los primeros radioterapeutas del mundo, la Presidencia de la Repblica se
interes en la implementacin de tan innovadora tcnica en nuestro pas. La puesta en
funcionamiento de ese proyecto fue una muestra de los alcances que puede tener la sinergia
Gobierno-universidad, cuando hay compromiso, voluntad poltica y funcionarios capacitados
cientficamente. En 1933 se valid la ley que dio origen al Instituto Nacional de Rdium y al ao
siguiente ya estaba listo el primer edificio que se inaugur en 1934. Para ese momento no se
haba refundado la Universidad Nacional y por eso dicha entidad fue nominada como
dependencia de la Facultad de Medicina, hasta que en 1935, con la aprobacin de la Ley 68, el
Institutito pas a depender directamente de la Universidad.
Desde una perspectiva social, este Instituto constituy en su momento un importante
legado, porque contribuy a legitimar y actualizar el carcter pblico de nuestra institucin, pues
tanto en su gestin como en el planteamiento de sus objetivos demostr una fructfera relacin de
reciprocidad con la sociedad por la cual existe y a la cual se debe. Al respecto debemos
mencionar que desde su fundacin, el Gobierno fue generoso con el aporte presupuestal hacia el
Instituto, y por eso una parte fue empleada para la capacitacin de sus mdicos y la adquisicin
de equipos, mientras que la otra se destin a la atencin gratuita de los pobres de solemnidad.
119
Benjamn Herazo Acua, 70 aos de odontologa, Universidad Nacional de Colombia 1932-2002 (Bogot:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Odontologa, 2002); Manuel Toms Prez Arana, Historia de la
otorrinolaringologa en la Universidad Nacional, Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de
Colombia, 41 n.o 4 (s.f.): pp. 233-238; Hernndez, Catlogo e ndices.
61
Desde la perspectiva mdica este Instituto tambin tuvo consecuencias notables, ya que
marc la entrada oficial de los estudios oncolgicos en Colombia. En trminos asistenciales, la
Universidad Nacional ofreci a travs del Instituto, nuevas alternativas teraputicas para el
tratamiento de tumores malignos, disfunciones orgnicas (rdium) y afecciones circulatorias
(laboratorio de electrocardiografa); mientras que en el mbito diagnstico introdujo novedosas
tecnologas representadas por las biopsias y los rayos X. Por otro lado, en trminos acadmicos,
el Instituto devino en un importante centro cientfico para la investigacin histolgica y
oncolgica, lo cual podra beneficiar el mejoramiento de las tcnicas radioactivas y de la etiologa
patolgica, es decir, a una comprensin ms sofisticada de la enfermedad y de sus posibles
tratamientos.
Podemos concluir entonces, que la Universidad Nacional jug un rol crucial en la
incorporacin de la cancerologa en Colombia, actividad que ejecut de modo directo, pero
tambin indirecto, ya que al ostentar una posicin de liderazgo procur difundirla al resto del pas
y de la regin. Para lograrlo cre un sistema de becas para mdicos nacionales y aquellos de los
pases bolivarianos120. Cabe apuntar que el Instituto tuvo una importante proyeccin
internacional en trminos acadmicos y que su importancia ha sido tan fundamental, que todava
hoy sobrevive bajo el nombre de Instituto Nacional de Cancerologa.
Dejando de lado el tema oncolgico, tambin es menester reconocer otras contribuciones
puntuales de la Universidad Nacional durante el siglo XX, que la hicieron pionera en la
ampliacin del espectro mdico colombiano. A mediados de los aos cincuenta, por ejemplo, se
convirti en la primera institucin colombiana en crear servicios de atencin al pblico en
materias tan delicadas como la neurociruga y la cardiologa. Asimismo, se encarg de dar los
primeros pasos en la implementacin de la ciruga plstica, hoy asociada exclusivamente con el
plano esttico, pero que en su origen responda a la bsqueda de soluciones reconstructivas. 121 De
igual manera, no podemos dejar de mencionar que la universidad fund en 1944 el primer
Instituto Materno Infantil en un hospital universitario del pas.122
5.4 La medicina como problema colectivo: acciones universitarias por la salud pblica
Una de las cualidades que han caracterizado la medicina de la Universidad Nacional en sus 150
aos de existencia ha sido el persistente inters por orientar su funcionamiento hacia los
problemas mdicos colectivos, diferencindose as de otras escuelas que pueden albergar un
inters formativo con fines ms particularistas. En ese sentido, el recurso por la funcin social de
la medicina se ha constituido en un elemento identitario de nuestra institucin, ya que por medio
de ese enfoque las acciones mdicas han contribuido a reforzar el carcter pblico y el alcance
120
Universidad Nacional de Colombia, Instituto Nacional de Rdium, Anuario de la Universidad Nacional de
Colombia (1939): 303-314.
121
Bocchetti, Arteaga y Palacios, Hospital universitario.
122
Bocchetti, Arteaga y Palacios, Hospital universitario.
62
nacional de la Universidad Nacional. Ahora bien, dentro de este panorama las reas de la
enfermera, nutricin y pediatra son aquellas que han desempeado un papel protagnico en el
fortalecimiento de esta misin, particularmente en el periodo transcurrido entre 1960 y 1980, ya
que las condiciones polticas de ese entonces favorecieron el enlace de la medicina acadmica
con las demandas sociales del momento, permitiendo as que este conglomerado de ciencias de la
salud se convirtiera en un aliado fundamental para la formulacin de polticas en atencin
primaria, prevencin de desastres, control de enfermedades infecciosas, control de la poblacin
infantil y salud preventiva.
Retomando la significacin de estos legados, debemos apuntar en primer lugar, que la
enfermera al ser una prctica asociada con el suministro de cuidados paliativos, tambin fue uno
de los campos integrados tempranamente a la universidad, manifestado inicialmente en el trabajo
obsttrico asistencial. Por eso, desde el punto de vista acadmico, la Universidad Nacional fue la
precursora en la incorporacin de la enfermera al sistema educativo superior colombiano, as
como el principal agente de su profesionalizacin, esto es, de promover su transformacin de
oficio caritativo a disciplina acadmica, ofreciendo a comienzos de 1960 la primera licenciatura
en enfermera que existi en el pas. Este fue un acontecimiento tan novedoso, que nuestro
programa se consagr como un referente internacional dentro del escenario latinoamericano, pues
varias naciones vecinas convocaron a nuestros docentes para que asesoraran la implementacin
de la carrera en sus localidades, o bien para que formaran a sus enfermeras en las aulas de la
Universidad Nacional. Todava para 1980 la universidad conservaba ese liderazgo, ya que sus
planteamientos sobre el perfil del enfermero marcaban la pauta en el desarrollo de la profesin en
otros claustros colombianos y extranjeros.123
El xito alcanzado por esta carrera durante los aos de 1970 no fue un hecho gratuito, sino
ms bien la cristalizacin de un largo proceso gestado en 1920, cuando por primera vez se
incorpor a la Facultad de Medicina, la escuela de Escuela de Comadronas y Enfermeras. Sin
embargo, con la refundacin de la Universidad Nacional ocurrida en 1935, tambin se cre un
nuevo organismo dependiente directamente de esta, denominado Escuela Nacional de
Enfermeras. Inaugurada oficialmente en 1937, aquella constituy el paso decisivo para la
institucionalizacin formal de la enfermera profesional, ya que con esta nueva Escuela, el oficio
fue secularizado, al proponer un pnsum moderno con nfasis hospitalario, que eliminaba
completamente los remanentes confesionales y empricos de esta prctica.124
La posterior instauracin de la Escuela Nacional Superior de Enfermeras antecedente
inmediato de la Facultad de Enfermera represent un punto de inflexin profesional, al
incorporar el enfoque participativo de la salud pblica, segn el cual las enfermeras no deban
restringirse a la atencin hospitalaria, sino ocuparse tambin de las necesidades comunitarias en
123
Ana Luisa Velandia Mora, Historia de la enfermera en Colombia (Bogot: Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Enfermera, 1995); Velandia Mora, La Facultad de Enfermera; Consuelo Gmez Serrano. Evolucin
histrica de la carrera de enfermera en la Universidad Nacional de Colombia, Revista Avances en enfermera IX n.o
1 (1991): 59-72.
124
Gmez Serrano, La Escuela Nacional de Enfermeras, pp. 99-109; Velandia Mora, La Facultad de Enfermera.
63
cualquier lugar y momento. Esta transformacin ocurri a mediados del siglo XX, en el marco
del intervencionismo humanitario internacional y del apoyo econmico ofrecido por fundaciones
norteamericanas, las cuales empezaron a difundir en Latinoamrica estas nuevas ideas, reflejadas
localmente en la creacin de polticas preocupadas por el bienestar colectivo. Por ejemplo, en
1946, el Gobierno colombiano cre el Ministerio de Higiene, y all las enfermeras graduadas de
la Universidad Nacional empezaron a jugar un papel determinante en el trabajo con comunidades,
adems de establecer alianzas docentes con el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud
Pblica.125
En ese sentido, cuando se consolid la Facultad de Enfermera en los aos de 1960, la
profesin contaba con un bagaje epistemolgico y prctico que fue capitalizado con amplitud en
las dcadas siguientes, conectndose adecuadamente con el movimiento estatal que para ese
momento estaba consolidando el Servicio Nacional de Salud, ampliando coberturas e
identificando poblaciones vulnerables (materno-infantil y rural). En ese contexto de ajustes, el
Gobierno descubri que tena un dficit de personal para atender estas nuevas necesidades, y es
ah donde la Universidad Nacional entr a desenvolverse con habilidad. Para empezar, su
Facultad de Enfermera introdujo en 1973 la propuesta de prctica rural; una iniciativa que por un
lado buscaba afianzar el contacto con la sociedad en aras de fortalecer la vocacin social y el
conocimiento prctico de las enfermeras, muchas de las cuales eran extranjeras. Por otro lado,
pretenda ofrecer un servicio adecuado en lugares que muchas veces carecan de l. Esta
experiencia tuvo tal nivel de aceptacin que el mismo Estado, a travs del Ministerio de Salud,
implement en 1977 el ao social obligatorio como una poltica nacional oficial.126
De igual manera, en la dcada de 1980 los programas de extensin se multiplicaron,
priorizando apuestas de medicina preventiva en los campos de atencin primaria, calidad de vida,
salud familiar y salud materno infantil; temas concretados en proyectos pilotos que marcaron la
profesin a nivel nacional e incluso a nivel latinoamericano, como el Proyecto Atencin Materno
Infantil para el Desarrollo Comunitario (AMIDEC), o el de Desarrollo Comunitario para la Salud
(DECOSALUD). Asimismo, en los aos de 1990, la facultad continu fortaleciendo su brazo
social, al formular una poltica de polos de desarrollo familiar, coordinado con los organismos
sanitarios de los barrios bogotanos.127 Observamos entonces que a nivel general, la Universidad
Nacional fue pionera en la implementacin de programas de enfermera originales, diversos y de
amplio alcance. Adicionalmente, la Facultad de Enfermera tambin fue precursora internacional
en la creacin de posgrados enfocados adems en finalidades colectivas (mster en salud
familiar) y nacionales (apoyo formativo en las regiones no andinas).128
El segundo eje social de la medicina universitaria lo constituy la carrera de Nutricin y
Diettica, la cual aunque es relativamente joven fue clave para la rehabilitacin del bienestar
125
Velandia Mora, La Facultad de Enfermera; Velandia, Historia de la enfermera.
126
Velandia, Historia de la enfermera; Velandia Mora, La Facultad de Enfermera.
127
Velandia Mora, La Facultad de Enfermera; Renata Virginia Gonzlez Consuegra, 92 aos de enfermera en la
Universidad Nacional de Colombia. Con liderazgo de la enfermera hacia el centenario, Avances en enfermera 30
n.o 3 (2012): pp. 143-149.
128
Velandia, Historia de la enfermera; Velandia Mora, La Facultad de Enfermera.
64
alimentario colectivo, en un momento crtico (1960-1970) que afect especialmente a las
poblaciones ms vulnerables como la materno-infantil. Al respecto, debemos apuntar que el saber
y la prctica de la nutricin en Colombia surgieron en el marco de una intensa actividad estatal
motivada por el fortalecimiento de las relaciones diplomticas y cooperativas con Estados Unidos
entre las dcadas de 1940 y 1960. En esta coyuntura, entidades como la Organizacin de la
Naciones Unidas, la Organizacin Panamericana de la Salud y la Unicef, realizaron un ciclo
continental de conferencias sobre salud pblica, para plantear el problema de la alimentacin
como un asunto de responsabilidad estatal, que demandaba la implementacin de estrategias
locales para diagnosticar los hbitos, las prcticas y los recursos dietticos de cada pas, y sobre
todo sus carencias nutricionales (descompensacin calrico energtica). Fue este el contexto bajo
el cual se cre en 1947 el Instituto Nacional de Nutricin (INN) encargado de centralizar las
acciones pblicas en pro de la salud nutricional colombiana, situacin que precis delimitar un
personal especficamente capacitado, pero que entonces era inexistente en el pas.
En ese sentido, la Universidad Nacional no fue pionera, pues en 1952 la Universidad
Javeriana estableci la carrera. Sin embargo, el alcance propuesto para este pregrado fue limitado,
ya que predomin una orientacin clnica (teraputica individual hospitalaria). Por su parte, y
lejos de la medicina particular, el Estado avanzaba sobre los problemas colectivos de la nutricin,
especialmente desde 1962, cuando la desnutricin infantil se convirti en un objetivo de
importancia nacional que demandaba acciones inmediatas para su tratamiento. En esa medida el
INN implement el Programa Integrado de Salud, Agricultura, Educacin Alimentaria y
Nutricin Aplicada (PINA), motivo por el cual se articul con la Universidad Nacional,
permitiendo que esta sintonizara rpidamente la academia con las necesidades reales de la
sociedad, y que la carrera creada en 1965 desarrollara una fuerte misin social.
De esa manera, uno de los legados que se derivan de esta condicin es que la Universidad
Nacional fue la primera en implementar el ttulo bivalente de nutricionista y dietista, lo cual
representaba una apuesta integral indita en Colombia, ya que miraba tanto por la salud
individual (diettica), pero tambin y sobre todo por la colectiva (nutricin). Esta vocacin se vio
robustecida adems por el trabajo mancomunado con otras entidades afines del sector pblico
como el INN, que en 1968 se convirti en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),
y con el Hospital San Juan de Dios. Por estos motivos, la carrera de Nutricin de la Universidad
Nacional tuvo una proyeccin social omnipresente e imperecedera, que durante los aos de 1970
se vio reflejada en la implementacin de programas para la recuperacin nutricional de madres
lactantes y nios preescolares; en el apoyo al Plan de Alimentacin Nacional (PAN) y de
Desarrollo Rural Integrado (DRI); y en su participacin en la configuracin de un Sistema
Nacional de Salud (1975). Aparte de la actividad mdica, la carrera tambin profundiz su
contacto con la comunidad a travs de la pedagoga alimentaria, al realizar capacitaciones en los
distintos niveles educativos (primaria, secundaria, superior) y en diversas poblaciones, que
recibieron los cursos universitarios por medio del Centro Regional de Capacitacin en Economa
Alimentaria y Nutricin Aplicada (CRECENA). Asimismo, en alianza con este organismo, la
Universidad Nacional fungi como entidad asesora en la constitucin de las carreras homnimas
65
que comenzaron a fundarse en otras instituciones del pas.129 En conclusin, este fue un pregrado
que surgi desde y para las inquietudes de la salud pblica, contribuyendo as a armonizar la
academia con la sociedad, en una experiencia que hizo de la Universidad Nacional un organismo
evidentemente pblico conectado con las dems instancias del Estado, para resolver un problema
comn relacionado con el derecho a la vida y por tanto con la construccin nacional.
Pasando al tema de la pediatra hay que apuntar, en primer lugar, que la atencin y
rehabilitacin del nio ha sido un propsito consustancial a la fundacin de la Escuela de
Medicina, pues desde 1868 se plantearon cursos sobre patologa infantil, que con el tiempo se
reforzaron hasta adquirir formas sofisticadas como la ciruga infantil incluida en el pnsum de
1934. De igual manera, un invaluable aporte de ese periodo fue la participacin desde 1906 de
algunos profesores de la Escuela de Medicina en la construccin y consolidacin del Hospital de
la Misericordia, primer nosocomio del pas destinado exclusivamente al tratamiento peditrico,
especialmente de los nios pobres, bajo principios higinicos modernos. Adems, siguiendo la
tnica, diez aos despus tuvo lugar la creacin de la Sociedad Peditrica de Bogot (futura
Sociedad Peditrica Colombiana), gremio que al estar integrado por mdicos formados en la
Universidad Nacional se constituy en un brazo auxiliar, que apoy la inauguracin y expansin
del inters por esta rama especfica de la medicina.
Sin embargo, como en el caso de la enfermera y la nutricin, la vocacin social de este
saber emergi hacia los aos de 1950, en concordancia con las presiones y condiciones externas
al mundo acadmico. Recordemos que este periodo se caracteriz por la presencia de misiones
mdicas estadounidenses, que propusieron la realizacin de diagnsticos sanitarios. El resultado
de estas evaluaciones evidenci la existencia de una poblacin infantil numerosa y, en muchos
casos, aquejada por enfermedades, especialmente por deficiencias energticas. Fue as como el
enfoque social de la nutricin permiti crear la especializacin peditrica del mdico general, con
el fin de ofrecer las herramientas necesarias con las cuales enfrentar las particularidades de la
salud infantil. Por ese motivo, en 1956, la Universidad Nacional institucionaliz oficialmente este
campo, al asignarle un departamento dentro de la Facultad de Medicina. En esa poca, la
Universidad Nacional tambin lider con el patrocinio econmico de empresas privadas, una
experiencia docente que fue el punto de partida para la masificacin de la prctica peditrica en el
pas y su incorporacin dentro del sistema formativo de la medicina nacional. Se trat de los
Cursillos de Informacin Peditrica para Mdicos Generales, cuya virtud no residi solamente
en el hecho de proporcionar sistemticamente informacin cientfica para profesionalizar la
especialidad, sino en que las actividades trascendieron el mbito capitalino y andino lugar de
concentracin de las facultades de medicina para llevar estas posibilidades a otras regiones en
donde los problemas infantiles podan ser incluso ms agudos. Asimismo, estos cursillos tambin
sentaron las bases para que la ASCOFAME y el Ministerio de Salud pblica programaran a gran
escala la educacin mdica continuada. De esta manera, y a pesar de algunos tropiezos
administrativos, el Departamento de Pediatra de la Universidad Nacional se consolid en los
129
Orlando Chacn y Dary Ruiz, Historia de la formacin del Nutricionista-Dietista en Colombia. Los primeros
programas, 1952-1971 (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2007). Ver en particular pp. 78-90 y 129-142.
66
aos de 1970, para seguir participando activamente en la implementacin de metodologas
diagnsticas y preventivas relativas al desarrollo infantil (mtodo Rueda Williamson) y en
asegurar un espacio permanente de atencin pblica en el Hospital Universitario.
Por tanto, observamos que la Universidad Nacional fue pionera en la gestacin y
desarrollo acadmico de la pediatra colombiana, a la cual le imprimi desde el comienzo un
carcter social, que velaba no solo por la cobertura, sino tambin por la calidad y el progreso
teraputico.130 En ese sentido, se valora positivamente el legado de la cooperacin intersectorial,
pues este caso evidencia que si la universidad sabe capitalizar su experiencia puede canalizar
pertinentemente el recurso privado hacia objetivos pblicos de gran impacto.
130
Vargas Rubiano, Universidad Nacional y pediatra colombiana. En 1890 apareci la primera obra colombiana
referente al tratamiento de los problemas mdicos de la infancia: Tratado de Teraputica Aplicada, General y
Especial, con el Arte de Recetar, el de Formular, la Materia Mdica, la Terapia Infantil y la Clnica Teraputica
aplicable especialmente a los climas tropicales, publicada por el profesor de la Universidad Nacional, Manuel Plata
Azuero; Carlos Sanmartn et al., Historia de la medicina, Revista de la Facultad de Medicina. Universidad
Nacional de Colombia, 45 n.o 2 (1997): 104-111; Fajardo, Breve historia.
131
Bocchetti, Arteaga y Palacios, Hospital universitario.
67
artificiales para el tratamiento de malformaciones y lesiones oncolgicas. En esa medida,
podemos sealar que estos trabajos acadmicos y considerando el manejo legal, tico y poltico
que se est haciendo de ellos pueden transferir un importante significado social. En tercer lugar
tenemos el grupo para la evaluacin de la toxicidad de las plantas medicinales colombianas, con
el cual, de un lado se ha robustecido la investigacin farmacolgica autctona y de otro, ha
implicado la incorporacin de comunidades negras e indgenas como asesoras del proceso.132
Siguiendo este ltimo tema, el Departamento de Farmacia, tambin ha contribuido a
generar legados para la universidad y el pas, particularmente, porque la industria farmacutica y
la especulacin econmica tejida en torno a ella, es un tema perentorio dentro de la agenda
pblica y cientfica actual. Por eso, hacia 1990, este departamento trat de fortalecer con la
formulacin del Centro de Investigaciones Tecnolgicas Farmacuticas (CITF) la autonoma
cientfica del pas en el diseo, produccin y evaluacin de los productos qumico-farmacuticos
y por tanto la soberana nacional. Este espacio extrauniversitario no solo buscaba construir una
infraestructura fsica y humana propia, sino situar sus indagaciones en el estudio de los recursos
endmicos, siendo esta otra forma de contribuir a la idea de construir ciencia y tecnologa local.
Aunque las fuentes parecen indicar un destino desafortunado para ese proyecto, el propsito no
ha cedido, ya que las lneas ms recientes del pregrado y el posgrado continuaban enfocados en
esa direccin.133
Luego de haber identificado algunos de los momentos representativos que han marcado la
trayectoria mdica de la Universidad Nacional, consideramos que un legado importante tiene que
ver con los procesos autorreflexivos propiciados por la existencia de una plataforma
historiogrfica y museolgica dedicada a la facultad en cuestin. Esta interseccin entre medicina
y humanismo no es gratuita, porque adems de ser una identificacin constitutiva de la primera,
se convirti en una herencia promovida por el mdico Jos Flix Patio, quien durante su rectora
impuls una visin integral de la universidad. Todo comenz en 1966 cuando fue creado el
Instituto de Historia de la Medicina, que ms tarde incorpor al museo homnimo, y en el cual se
recogen los vestigios materiales (instrumentos, dibujos, archivos) dejados por la Facultad de
Medicina y por el Hospital San Juan de Dios.
A pesar de que estas instalaciones han sufrido las crisis presupuestales de los aos de
1960 y 1980, desde 1995 logr consolidarse como un centro de investigacin abierto al pblico
en general, aunque su existencia ha convocado principalmente el ejercicio analtico de mdicos e
132
Instituto de Biotecnologa, Universidad Nacional de Colombia, Memorias Instituto de Biotecnologa, 15 aos al
servicio de la investigacin y el desarrollo del pas, 2a ed. (Bogot: Universidad Nacional de Colombia
UNIBIBLOS, 2004).
133
Universidad Nacional de Colombia. Portafolio (Bogot: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias,
2005).
68
historiadores. Adems, estos veinte aos no han pasado en vano, pues permitieron depurar su
trabajo hasta el punto de haber producido en 2003 la primera publicacin archivstica con alto
rigor tcnico, contando con la cooperacin internacional del Programa de Apoyo al Desarrollo de
Archivos Iberoamericanos (ADAI).134 Al respecto, debemos tener en cuenta que la gran mayora
de los textos que originaron este artculo son producto de dicho instituto. Por eso, su legado
reside en el hecho de preservar, actualizar y difundir un conocimiento organizado sobre el devenir
de la Facultad; conocimiento que permite validar con datos precisos el innegable valor social y
acadmico de la medicina producida en la Universidad Nacional. Se trata en otro sentido, de una
reivindicacin de la historia como agente activo de la vida y por tanto como marco de accin para
el presente y el futuro, tanto de la Facultad de Medicina como de la Universidad Nacional.
CAPTULO 6
INFRAESTRUCTURA E INGENIERA
Introduccin
134
Universidad Nacional de Colombia. Memoria del Museo de Historia de la Medicina (Bogot: Sistema de Museos
y Patrimonio, 2007); Coleccin Cuadernos de Museo, Bogot: Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, 2007);
Hernndez, Catlogo e ndices
69
Como campo de conocimiento moderno, la ingeniera ha sido decisiva para el progreso
socioeconmico de las sociedades desde hace ms de 200 aos. La transformacin de la realidad
a travs de diversas ciencias como la qumica, la fsica, la matemtica, entre otras, ha posibilitado
el mejoramiento exponencial de la explotacin de los recursos, la modernizacin de la
infraestructura y la implementacin de nuevas tecnologas que repercuten en el bienestar social.
En la actualidad, los profesionales en ingeniera afrontan dos grandes retos. Por una parte,
trabajar bajo la premisa de un desarrollo sostenible que presuponga el cuidado del medio
ambiente. Por otra, ampliar el impacto de su conocimiento a un mayor nmero de personas, en
especial, a aquellas con menores ingresos o ms vulnerables.135 Estas perspectivas, en el contexto
nacional, son esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas y la productividad de las
industrias sin ir en detrimento del entorno. Los ingenieros de la Universidad Nacional han sido
formados bajo un sentido tico y profesional, basado en la premisa de que deben poner todo su
ingenio y conocimiento al servicio de la nacin.136
En el marco de la celebracin del sesquicentenario de la Universidad Nacional, nos parece
importante destacar el invaluable legado que le ha dejado nuestra alma mater al pas en el campo
de la ingeniera. La universidad pblica ms importante de Colombia ha sido protagonista en la
formacin de profesionales, en la institucionalizacin del conocimiento y de la investigacin y en
la proyeccin social de la ingeniera, cuya incidencia ha tenido un papel clave en los procesos de
desarrollo minero y energtico, de infraestructura vial, hidrulica, elctrica, urbana e industrial y
del aprovechamiento de recursos naturales como hidrocarburos y gas natural.
En este texto daremos cuenta de los legados que desde las facultades de ingeniera de la
Universidad se han dejado al pas. Haremos un recorrido que comienza con la fundacin del
Colegio Militar en 1861, antecedente de la Facultad de Ingeniera sede Bogot, luego pasaremos
por la creacin de la Escuela de Minas en 1887, hoy Facultad de Minas (sede Medelln) y
terminaremos con el establecimiento de facultades ms jvenes: la Facultad Nacional de
Ingeniera de la sede Manizales en 1947 y la Facultad de Ingeniera y Administracin de la sede
Palmira en 2001. Basados en la bibliografa consultada, podemos determinar que la existencia y
desarrollo de las distintas facultades de ingeniera de la Universidad Nacional son legados en s
mismos. Su excelencia acadmica, resultados en investigacin aplicada y en extensin lo ratifica.
Como estrategia de exposicin describiremos los aportes que se han hecho desde cada sede. La
bibliografa ms extensa versa sobre las facultades de Bogot y Medelln y de ellas se cubren con
mayor nfasis algunos periodos de su historia; por lo general, los ltimos quince aos carecen de
estudios.
135
Diego Fernando Hernndez Losada, 150 aos construyendo nacin con ingenio propio, Ingeniera e
investigacin, n 31 (2011): p. 53. Consultado en febrero 28 de 2016, http://www.bdigital.unal.edu.co/33861/
136
Hernndez Losada, 150 aos construyendo nacin, p. 51.
70
En la bibliografa sobre el desarrollo histrico de la Facultad de Ingeniera sede Bogot y de la
Facultad de Minas sede Medelln, pudimos identificar tres grandes categoras de legados. Una
relacionada con la profesionalizacin de la ingeniera y su diversificacin acadmica, otra con el
desarrollo de proyectos de infraestructura en los que participaron estudiantes y egresados y, la
ltima, con el impulso y la calidad de la investigacin aplicada. En este apartado se darn cuenta
de las contribuciones de las dos facultades. Aunque cada una constituye una realidad histrica
individual, el contexto de su surgimiento y posterior desarrollo est inmerso en un proyecto de
carcter colectivo: la construccin de la nacin y el desarrollo sostenible y equitativo de la
sociedad colombiana.
Comenzaremos por los antecedentes de la Facultad de Ingeniera de Bogot. Durante el
proceso de Independencia de Colombia, aunque la educacin en ingeniera en el pas inclua
asuntos como la construccin de puentes, casas y acueductos, se enfocaba de manera principal en
temas militares, dado el contexto de guerra del momento. 137 De hecho, slo a mediados de la
dcada de 1880 comenz a manifestarse un deslinde entre la ingeniera militar y la civil. 138 El
hecho de la reapertura en 1861 del Colegio Militar (fundado haca catorce aos) y la anexin a
dicho Colegio de una Escuela Politcnica que se propona establecer estudios en ingeniera, se
suma a un proceso que vena gestndose, de manera irregular, despus de lograda la
Independencia. Ese proceso consista en la configuracin de una educacin en ciencias y artes,
que permitiera enfrentar los nuevos retos de la joven repblica. No obstante, es importante
observar que la educacin (tanto elemental como superior), hasta bien entrado el siglo XX, se vio
en una constante situacin de inestabilidad por las luchas partidistas entre conservadores y
liberales.
A pesar de las contingencias, encontramos una serie de sucesos entre las dcadas de 1820
y 1860 que ms tarde tendran influencia en la fundacin de las escuelas de ingeniera que haran
parte de la Universidad Nacional. Entre esos sucesos se destacan: las Leyes 12 de 1821 y 28 de
1823, que regulaban la construccin de vas de comunicacin, caminos y postes, el
establecimiento de sealizaciones y medidas y la concesin de privilegios exclusivos para las
actividades ingenieriles. Tambin fueron importantes la fundacin del Museo de Historia Natural
y de una escuela de minas en Bogot, que dictaban ctedras de mineraloga, geologa, qumica
general y analtica, anatoma comparada, zoologa, entomologa, botnica, agricultura, dibujo,
matemticas, fsica, astronoma, metalrgica, geometra descriptiva y dibujo. Otros hitos
significativos fueron la fundacin de la Universidad Central de Bogot en 1826 y, un ao ms
tarde, de la Universidad del Cauca; la creacin en Medelln de la Sociedad de Minas de Antioquia
y la llegada de ingenieros extranjeros que implementaron grandes cambios en la explotacin
137
As por ejemplo, en el programa acadmico de la Escuela de Ingeniera, entre 1868-1875, se dictaba un curso
sobre fortificacin permanente y de campaa; minas y puentes militares; ataque y defensa de puntos fortificados;
construcciones del ramo de ingenieros y presupuestos de tiempo, obrero y gastos; organizacin y elementos de
movilidad y subsistencia de la fuerza armada en paz y guerra; reconocimientos militares y castramentacin. Mayor
Mora, Innovacin, excelencia, tradicin, p. 45.
138
Torres Snchez y Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la ingeniera.
71
minera y en los estudios de ingeniera.139 Igualmente valiosos fueron los aportes que hizo entre
1850 y 1859 la Comisin Corogrfica en materia de levantamiento de planos y de caracterizacin
de la geografa y de las gentes del pas. Para finalizar, tambin fueron importantes la fundacin
en 1856 de la Sociedad Caldas encargada de hacer estudios sobre botnica y, tres aos despus,
de la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos para el estudio de las ciencias naturales (funcion
hasta 1861).140
La ingeniera apareca en medio de este proceso como un campo de estudio que ayudara a
la transformacin del pas, tanto en materia educativa como econmica. Desde mediados del siglo
XIX, las lites regionales colombianas tenan mayores expectativas de explotacin mercantil y de
relacionamiento con las potencias del comercio internacional. Para llevar a cabo sus empresas era
necesario construir carreteras, modernizar los puertos, implementar rieles para ferrocarriles e
infraestructura y tecnologa, que permitiera una mayor explotacin de recursos primarios. El
Estado, atento a las expectativas de progreso, autoriz en 1866 la expedicin de diplomas de
idoneidad a los ingenieros del pas y la creacin de la Oficina Central del Cuerpo Oficial de
Ingenieros como dependencia del gobierno. Un ao ms tarde, los fondos y los alumnos del
Colegio Militar y de la Escuela Politcnica fueron anexados a la recin fundada Universidad
Nacional de los Estados Unidos de Colombia. Naci, entonces, la Escuela de Ingeniera.141
Esta Escuela, durante el siglo XIX, pas por reverses que amenazaron su continuidad y
labor. Algunos de esos problemas consistieron en el poco nmero de egresados, la falta de una
planta fsica fija e idnea y la preminencia en la contratacin de ingenieros extranjeros y no
nacionales, por lo menos hasta la dcada de 1910. Adems de los problemas mencionados, otro
que marc el desequilibrio de la institucin fue la relacin de la Escuela con la esfera militar,
principalmente entre los aos 1881-1885, cuando oper como una dependencia del Ministerio de
Guerra.142 Aadido a esto, durante la Regeneracin (1886-1902), algunos estudiantes y profesores
fueron perseguidos por su identidad poltica.143
A pesar de este panorama de inestabilidad, la Escuela de Ingeniera comenz en ese
perodo, contra todo inconveniente, a conformarse como un centro de estudios cientficos. En
1887, se haban integrado las Escuelas de Ingeniera y Matemticas y el nfasis de los egresados
estuvo dirigido haca la docencia. Se destacan entre los ingenieros civiles formados en la
Universidad en el siglo XIX Miguel Triana, cuyas obras sobre la cultura chibcha fueron inditas
para ese momento. Tambin Julio Garavito, quien encarn, como matemtico, astrnomo e
ingeniero civil, la formacin cientfica de la Escuela.144
139
Torres Snchez y Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la ingeniera.
140
Torres Snchez y Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la ingeniera.
141
Historia, Facultad de Ingeniera, sede Bogot, Universidad Nacional de Colombia, consultado en febrero 26 de
2016, https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/facultad/historia
142
Alberto Mayor Mora, Innovacin, excelencia, tradicin. Historia, Facultad de Ingeniera, sede Bogot.
143
Torres Snchez y Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la ingeniera.
144
Mayor Mora, Innovacin, excelencia, tradicin.
72
Si bien en ese momento los ingenieros de la Universidad se enfocaron principalmente en
la docencia, varios participaron, junto con profesionales extranjeros, en la construccin de
notables obras de infraestructura que fueron vitales para el desarrollo del pas. Por ejemplo, entre
1865-1893, los ingenieros Juan Nepomuceno Gonzlez, Abelardo Ramos, Enrique Morales,
Ruperto Ferreira e Indalecio Livano contribuyeron al levantamiento de doce lneas frreas a lo
largo y ancho del territorio nacional. 145 Tambin en 1891, cuando comenz a desarrollarse el
sector energtico, algunos ingenieros de la Escuela auxiliaron la instalacin de una planta Diesel
en Cartagena y, un ao ms tarde, otra en Barranquilla. Asimismo, en el campo de las
hidroelctricas, el ingeniero Santiago Samper, aprovechando la cada del rio Bogot, construy
una planta hidroelctrica y, en 1895, el ingeniero Jos Mara Escobar mont la segunda
hidroelctrica del pas usando las aguas de la quebrada de Santa Elena (Antioquia). 146 Adems, se
destaca la participacin desde 1903 de un cuerpo de especialistas de la Facultad en la Oficina de
Longitudes, organismo pblico que se encarg de mejorar la carta geogrfica del pas, trazada
inicialmente por Agustn Codazzi.147
Ms tarde, entre las dcadas de 1920 y 1930, la Facultad de Matemticas e Ingeniera de
la Universidad Nacional, recobr una renovada relevancia para el pas. Continu su
consolidacin como el centro de los estudios cientficos que propiciara el desarrollo de la nacin.
En estas dcadas, los ingenieros de la institucin participaron de manera ms activa en la prctica
ingenieril, de esta manera, equilibraron su labor docente y acadmica con el trabajo de campo y
la realizacin de proyectos. As, por ejemplo, en 1926, esta relacin entre docencia y prctica se
materializ en la creacin de los Laboratorios de Ensayo y de Materiales (LEM), que seran de
gran utilidad para el pas, pues all se realizaban pruebas de control y calidad de los productos
industriales colombianos utilizados en vas, pavimentos y edificios. 148 Entre 1933 y 1938 en los
laboratorios de la Facultad se realizaron pruebas sobre traviesas de madera y balastro (para
Ferrocarriles Nacionales), sobre cementos (para Cementos Titn), bloques de pavimento, asfalto
lquido y arena de guamo (para la Secretaria de Obras Pblicas Municipales de Bogot) cilindros
de concreto (para Lobo Guerrero & S. de Santamara) y, finalmente, cemento, arena y triturado
(para Colcemento).149 Ciertamente, en este perodo, los ingenieros de la Facultad se involucraron
ms en la construccin de la infraestructura del territorio nacional. Propusieron e intervinieron
obras de construccin de ferrocarriles, vas, edificios, viviendas, puentes, oleoductos, tneles,
puentes y canales.150
145
Esas lneas ferroviarias fueron: De Barranquilla a Puerto Colombia (1865), de Ccuta a Venezuela (1878), de
Medelln a Puerto Berrio (1874), de Cali a Buenaventura (1872), de Dorada a Honda (1875), de Bucaramanga a
Puerto Wilches (1870), de Santa Marta a Cinaga (1881), de Bogot a Puerto Salgar (1882), de Bogot a Girardot
(1884), de Bogot a Carar (1871), de Ibagu Girardot y la de Ambalema a Neiva (1893), de Cartagena a Calamar
(1889). Torres Snchez y Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la ingeniera.
146
Torres Snchez y Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la ingeniera.
147
Mayor Mora, Innovacin, excelencia, tradicin, p. 96.
148
Torres Snchez y Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la ingeniera.
149
Mayor Mora, Innovacin, excelencia, tradicin, p. 145.
150
Hernndez Losada, 150 aos construyendo nacin con ingenio propio,
73
En las siguientes dcadas, 1940-1960, el prestigio de la Facultad se estableci
definitivamente. El creciente nmero de empresas e industrias del pas comenzaron a beneficiarse
de la prctica profesional de los ingenieros de la Facultad que en la dcada de 1950 se separ de
Matemticas.151 El proceso de industrializacin del pas se configur durante el perodo 1968-
1975, con la poltica de sustitucin de importaciones que vena operando tres dcadas atrs. Esto
implic nuevas demandas a la educacin superior y, en especial, a la universidad del Estado. 152
Como respuesta, la Universidad Nacional propici la diversificacin de la ingeniera. Se crearon,
entonces, los programas de Ingeniera Elctrica e Ingeniera Mecnica (1961), Ingeniera
Qumica (1965) e Ingeniera Agrcola (1969). 153 Adems, en 1962, surgieron los estudios de
posgrado en ingeniera sanitaria; luego, en 1966, se abrieron posgrados en Ingeniera de Sistemas
e Ingeniera Civil con especializaciones en estructuras, transportes, recursos, geotecnia, ambiental
y sanitaria. De hecho, el posgrado en Estructura fue el primero en ese campo en el pas. 154 En
otras palabras, la dcada de 1960 inaugur la diversificacin de la ingeniera civil. 155
El surgimiento del programa de Ingeniera Mecnica, adems de inaugurar la
diversificacin de la ingeniera civil, nos ayuda a ilustrar la sinergia entre la Universidad y sector
productivo. Algunos ingenieros civiles visionarios de la institucin fueron a los Estados Unidos
de Amrica para especializarse en mecnica y poder fundar un pregrado homnimo en la
Universidad Nacional, sede Bogot. La justificacin para la creacin de este programa era que la
Universidad tena la capacidad y el deber de responder a las demandas industriales, expresadas en
el crecimiento de siderrgicas, ensambladoras e hidroelctricas en las principales ciudades del
pas. A pesar de las crticas y escepticismo sobre la creacin de nuevos programas que no
gozaban de popularidad o inclusive de precedentes (como en el caso del pregrado en Mecatrnica
creado en 2001), la Universidad Nacional le apost a la apertura de nuevos campos que pudieran
ayudar al desarrollo del pas.156
En las siguientes dcadas, se reforz esta apertura de nuevas carreras de ingeniera. En
1973, se cre la Maestra en Ingeniera Elctrica, en 1978 la carrera de Ingeniera de Sistemas y
entre 1980 y 1990, con el mayor nfasis que se dio a la investigacin y a la especializacin,
surgieron nuevos posgrados como las maestras en Materiales y Procesos de Manufactura (1984)
y en Ingeniera Qumica (1986). Tambin el Doctorado en Ingeniera Elctrica (1991), la
especializacin en Automatizacin Industrial (1994) y los pregrados en Ingeniera Electrnica
(1997), Ingeniera Industrial (2000) y Mecatrnica (2001).157
151
Torres Snchez y Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la ingeniera. Mayor Mora, Innovacin,
excelencia, tradicin.
152
Bentez Hernndez y Pinzn Estrada, Departamento de Ingeniera Mecnica.
153
Historia, Facultad de Ingeniera, sede Bogot, Universidad Nacional de Colombia, consultado en febrero 26 de
2016, https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/facultad/historia
154
Jorge Arturo Mrquez, Sistematizacin del Postgrado en Estructuras, Postgrados en Ingeniera. XVIII Reunin
Nacional de Facultades de Ingeniera, ACOFI (Bogot: 1998).
155
Torres Snchez y Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la ingeniera.
156
Bentez Hernndez y Pinzn Estrada, Departamento de Ingeniera Mecnica.
157
Meja Umaa, 50 aos realizando sueos; Torres Snchez y Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la
ingeniera.
74
Son muchsimos los aportes especficos que la Facultad de Ingeniera sede Bogot le ha
legado al pas en su labor de contribuir al progreso de la sociedad colombiana. No sobra en este
espacio enumerar algunos de esos aportes identificados en la bibliografa consultada. Entre ellos,
por ejemplo, la conformacin de grupos empresariales de ingenieros egresados de la Facultad
como la organizacin Luis Carlos Sarmiento Angulo Ltda., dedicada a la construccin. Tambin,
el Grupo Arinco, fundado por el ingeniero Alberto Castilla, quien desarroll gran cantidad de
proyectos de infraestructura en el pas, se resalta entre ellos el aeropuerto Jos Mara Crdoba de
Rionegro (Antioquia). En el rea de la investigacin, se encuentran los hallazgos sobre el
biopolmero de fructuosa y glucosa, inventado por el profesor Gustavo Buitrago, quien adems
invent un biopesticida a partir de la cepa de un microorganismo para el control de insectos,
ambos patentados en la dcada del 2000. La elaboracin de Hardware libre, realizado por el
profesor Carlos Ivn Camargo. Los estudios sobre las fallas del sistema elctrico en Colombia
realizados por el grupo de investigacin de alta tensin (GIAT) del programa de Ingeniera
Elctrica y otros inventos de este mismo grupo, ahora llamado Grupo de Compatibilidad
Electromagntica EMC, como: un generador de impulsos de corriente, un dispositivo que permite
cosechar energa electroesttica almacenada en las nubes de tormenta para cargar bateras y un
dispositivo para medir el campo elctrico.158
En conclusin, la Facultad de Ingeniera sede Bogot adems de ser un centro de
investigacin aplicada, que ha permitido la realizacin de grandes proyectos de infraestructura e
implementacin de tecnologa, fue pionera en la institucionalizacin de la ingeniera en la
educacin superior y, en especial, en su diversificacin hacia nuevos campos que ayudaron al
desarrollo industrial y social de Colombia.
158
Mayor Mora, Innovacin, excelencia, tradicin. p. 297-346.
159
Resea histrica, Facultad Nacional de Minas, Universidad Nacional de Colombia sede Medelln, consultado en
marzo 1 de 2016, http://minas.medellin.unal.edu.co/lafacultad/historia
75
Comenzaremos, entonces, por los antecedentes de la Facultad de Minas para luego establecer los
legados que esta le ha dejado al pas.
En la bibliografa consultada sobre los comienzos de la Escuela Nacional de Minas hay
dos interpretaciones sobre los primeros aos de la institucin (1887 a 1912). La interpretacin
que predomina afirma que gracias al contexto econmico, referido principalmente a la economa
minera, la lite de la regin antioquea justific la fundacin de una escuela para el estudio
cientfico de las minas y la formacin de tcnicos profesionales en esa rea. 160 La otra, seala que
ese relacionamiento es forzado, ya que no se encuentran evidencias que los vinculen, toda vez
que para finales del siglo XIX haba pasado el auge de la minera y haba ms bien un predominio
del caf y de los ferrocarriles.161 Por otra parte, los estudios concuerdan en que en este primer
periodo de la historia de la Escuela sta tuvo grandes dificultades para consolidarse. Coinciden,
adems, en que durante estos aos sus profesores impusieron un modelo de enseanza que no
slo haca nfasis en el estudio de las ciencias con fines prcticos, sino tambin en una actitud
moral laica (trabajo y rectitud) que deba guiar la vida y la profesin de los nuevos ingenieros.162
Lo que nos interesa destacar, en todo caso, son los primeros aportes que hizo la Escuela y
que continan vigentes. El primero de ellos se relaciona con el propsito de sus fundadores de
crear una institucin que repercutiera en el mbito nacional. Es decir, sus ingenieros ayudaran al
progreso del pas, no slo a una parte de l. El segundo fue la enseanza de las ingenieras de
minas y civil por medio de las ciencias naturales aplicadas, una novedad con respecto a otras
instituciones de la poca en las que se haca nfasis en la enseanza de las matemticas puras. Y
el tercero fue el impulso al desarrollo de un pensamiento innovador, que buscaba la adaptacin de
tecnologa para la explotacin econmica local y la organizacin del trabajo fabril, que comenz
a intensificarse en las primeras dcadas del siglo XX en varias ciudades del pas.163
Como la Facultad de Ingeniera sede Bogot y otras escuelas de la Universidad Nacional
en sus comienzos, la Escuela de Minas fue un proyecto precario, debido a un gran nmero de
dificultades (falta de recursos, docentes, planta fsica, cierres y reaperturas). No obstante, la lite
antioquea vea en la institucin una solucin para la formacin de empresarios (un nuevo tipo
social para la poca) que aplicara la racionalidad y la rectitud en su trabajo, contrario a las
experiencias empricas de comerciantes y mineros en la centuria anterior. 164 Los frutos de una
labor persistente se recogieron posteriormente, entre 1912 y la dcada de 1940.
A continuacin, enumeraremos algunos hitos de carcter acadmico que marcaron la
historia de la institucin en el periodo mencionado. Esto nos permitir tener una idea de algunos
160
Jos Mara Bravo Betancurt, Monografa sobre la Escuela de Minas (Medelln: 1987). Vargas Pimiento, Huellas
al futuro; Mayor Mora, tica, trabajo y productividad en Antioquia.
161
Esta tesis indita de dos historiadoras de la Universidad pone en cuestin la visin apologtica del surgimiento de
la Escuela de Minas. Bertha Duque Gmez y Luz Elena Rendn Rincn, Anotaciones para una historia de la
escuela de minas. 1887-1912 (Tesis de pregrado en Historia, Universidad Nacional de Colombia sede Medelln,
Facultad de Ciencias Humanas y Econmicas, 1986).
162
Mayor Mora, tica, trabajo y productividad en Antioquia.
163
Mayor Mora, tica, trabajo y productividad en Antioquia.
164
Duque Gmez y Rendn Rincn, Anotaciones para una historia de la escuela de minas.
76
logros de la Escuela en su proceso de consolidacin. Cabe advertir que dichos hitos deben
enmarcarse en el contexto histrico de la poca, que aqu no se tratar por cuestiones de espacio.
Entre los hitos se destacan: la publicacin desde 1933 de la revista DYNA que ayud a la
divulgacin de la produccin cientfica de los programas de la Facultad. En la actualidad es
reconocida en el mbito internacional y cuenta con la ms alta categora en el escalafn de
publicaciones cientficas.165 La integracin de la Escuela a la Universidad Nacional en 1939
ayud a la estabilizacin de sus labores acadmicas e investigativas, en adelante su ttulo oficial
fue el de Facultad de Minas. Esta estabilidad se reflej, entre otros, en la creacin en 1941 del
primer programa de Geologa y Petrleos del pas, que tuvo una fuerte acogida y un rpido
crecimiento. Gracias a ello y a las posibilidades de explotacin de este recurso comenzaron a
darse programas de cooperacin bilateral entre la Facultad y empresas internacionales y
nacionales como Shell, Texas y Ecopetrol. Otro hecho importante fue que, durante esta dcada,
adems de la expedicin de los ttulos de Ingeniero de Minas, Ingeniero Civil y de Minas e
Ingeniero Civil, se titularon, de manera excepcional, algunos Ingenieros Agrnomos,
Agrimensores y Prcticos de Minas, Licenciados en Ingeniera Civil y Licenciados en Ingeniera
de Minas. La diversificacin de los programas implic un crecimiento institucional; por
consiguiente, en 1946, la Facultad ya tena una sede propia en Robledo y haba logrado avances
en materia de infraestructura y de consolidacin del programa acadmico y profesional. Muestra
de esta consolidacin fue el surgimiento de otras carreras como Ingeniera Mecnica, Elctrica y
Arquitectura y la disposicin del Museo de Mineraloga. 166 Asimismo, se destaca en estos aos la
presencia de las primeras alumnas en la Facultad. En 1946 se gradu la primera de ellas, Sony
Jimnez.167 En las dcadas siguientes, 1950-1960, la Facultad de Minas se convirti en el
paradigma a seguir por otras instituciones universitarias en materia de ingeniera. 168 Adems, esta
Facultad fue la precursora de otras escuelas importantes de la Universidad Nacional. De ella se
desprendieron la Facultad de Arquitectura (1954), la de Ciencias Humanas y Econmicas (1975)
y, en ese mismo ao, la Facultad de Ciencias, todas de la Sede Medelln.169
De la dcada de 1970 y hasta el ao 2012, la Universidad implement una serie de
cambios que respondieron a la insercin del pas en las dinmicas de educacin superior
internacional. Estas propendan por el impulso a las actividades de posgrado, a la formacin
especializada y a la evaluacin de las plantas docentes. En este contexto, en la Facultad de Minas
se produjo un aumento en el nmero de profesores con posgrado; adems, se logr concretar la
primera experiencia de este tipo con la Maestra en Aprovechamiento de Recursos Hidrulicos en
la dcada de 1980. En medio del ambiente de inestabilidad poltica y social de la poca, la
Facultad logr avanzar en la creacin de otros posgrados, en la conformacin de institutos
investigativos y en el desarrollo de actividades de extensin (como asesoras y cursos). A pesar de
165
Villegas Botero, La Facultad de Minas.
166
Santamara lvarez, Origen, desarrollo y realizaciones.
167
Villegas Botero, La Facultad de Minas.
168
Vargas Pimiento, Huellas al futuro.
169
Santamara lvarez, Origen, desarrollo y realizaciones.
77
los problemas de financiacin, Minas continu abriendo cupos para estudiantes y profesores y
logr conformar nuevos programas acadmicos.170
Con los cambios que implicaron la Constitucin de 1991, la apertura econmica que
plante nuevos retos en trminos de competitividad y la Ley 30 de Educacin Superior, la
Facultad de Minas cre nuevos posgrados e impuls ms decididamente la investigacin. As, por
ejemplo, en 1998, se gradu el primer doctor en ingeniera en el pas. Con respecto al impulso de
la investigacin, es importante sealar que el 45% de la produccin cientfica en ingeniera del
pas se desarrolla en la Facultad.171
En la dcada del 2000 se crearon nuevos programas en pregrado e incrementaron los de
maestra y doctorado, que constituyen el nuevo paradigma en la educacin superior. Igualmente,
ante la necesidad de fomentar la interdisciplinariedad en la formacin, las carreras se han
organizado por reas curriculares, lo que ha supuesto la configuracin de una estructura
administrativa compleja. Por estos motivos, adems de los procesos de internacionalizacin, se
han llevado a cabo numerosas acreditaciones de los programas de pregrado y posgrado que
componen la Facultad, con resultados satisfactorios dada la certificacin de su calidad y
excelencia acadmica. De acuerdo con Luis Javier Villegas, lo que marca la diferencia entre la
Facultad de Minas en 1970 y la Facultad actual es el enfoque: aquella centrada en la docencia y
los pregrados, esta en la investigacin y los posgrados.172
Adems de las contribuciones referidas a la institucionalizacin de la enseanza de la
ingeniera y al impulso de la investigacin, hemos identificado algunos legados en los campos del
desarrollo hidroelctrico, minero, geolgico e industrial, que han ayudado al progreso de la
infraestructura en Colombia. Gran parte del desarrollo hidroelctrico del departamento de
Antioquia es un legado de la Facultad de Minas, porque est lo proyect, ayud a su construccin
y a su mantenimiento. Entre los proyectos desarrollados destacamos los estudios para la
construccin de las hidroelctricas de Riogrande y Nare. Los aportes al desarrollo del sector
minero tambin son considerables. Entre ellos encontramos que los numerosos ensayos gratuitos
que hizo la institucin en sus laboratorios para los mineros de Antioquia, con el fin de
incrementar la produccin y de tecnificar sus procesos, benefici a ese sector econmico y,
adems, permiti aumentar el conocimiento de la estructura geolgica del departamento. De
hecho, los estudiantes de Minas realizaron el levantamiento de una carta geolgica que cubri los
municipios de Medelln, Bello, Envigado, Itagu, La Estrella y Amag. Este inters por el
conocimiento geolgico se materializ tambin en el desarrollo de diversos proyectos como el
levantamiento de una carta geogrfica de la repblica, del Zancudo (mina) y de la parte oriental
del distrito de Medelln; igualmente, algunos alumnos dibujaron el primer mapa geolgico
puntual de toda Colombia.173
170
Villegas Botero, La Facultad de Minas.
171
Villegas Botero, La Facultad de Minas.
172
Villegas Botero, La Facultad de Minas.
173
Santamara lvarez, Origen, desarrollo y realizaciones.
78
El inters por mejorar la explotacin minera se dio en varias de sus ramas. Fue por ello
que en la Escuela de Minas algunos profesores realizaron estudios sobre la minera del carbn, lo
que se tradujo ms tarde en la adaptacin de sistemas de seguridad en varias minas del
departamento de Antioquia. Tambin, el programa de Ingeniera de Minas propici el
fortalecimiento de la actividad minera en el pas, a travs de su participacin en el montaje y la
explotacin de grandes minas de nquel, oro y carbn y en el establecimiento y la operacin de
varias empresas extractivas. Asimismo, ha contribuido en la construccin y la modernizacin de
los sistemas de minera tradicional de pequea y mediana escala.174
La slida formacin de los ingenieros de la Facultad se ha reflejado tambin en su
participacin en los proyectos y la direccin de empresas pblicas y privadas relacionadas con el
sector de la minera y de otras industrias, que han marcado la historia empresarial del pas. Sobre
este aspecto se encuentran varias evidencias en la bibliografa consultada. Un ejemplo fue la
vinculacin de varios ingenieros de la Facultad a Minercol, empresa de extraccin que naci en
1968 bajo el nombre de Ecominas y que tena por objeto la administracin de los yacimientos de
esmeraldas y recursos diferentes al carbn y los radioactivos. La Facultad tambin convino con el
gobierno nacional la coordinacin y el trabajo para la creacin de oficinas regionales del
Ministerio de Minas, con el propsito de impulsar una mejor administracin y explotacin de los
recursos en el pas (la idea era ejercer un control ms eficiente en el campo minero). 175 Ecopetrol
fue otra empresa en la que participaron los ingenieros de la Facultad, de manera especfica en la
bsqueda de hidrocarburos en el territorio nacional. Uno de sus logros ms destacados fue el
hallazgo de gas natural en la Guajira, en la dcada de 1950, hecho que salv a la empresa de la
quiebra.176
Otro sector que se ha beneficiado de la prctica profesional de los ingenieros de la
Facultad de Minas es el industrial, tanto por la adaptacin y desarrollo de tecnologa como por la
administracin gerencial de organizaciones empresariales en todo el pas. De esta manera, la
ingeniera y el conocimiento tcnico, adems de guiar proyectos de construccin y de
implementacin de infraestructura, ha propiciado el fortalecimiento de la economa nacional a
travs de la creacin y gestin de empresas. De hecho, la organizacin y creacin de industrias ha
sido un elemento fundamental para las relaciones que ha establecido la Facultad con el medio
social y econmico. Esto ha permitido avanzar en el establecimiento de procesos de
industrializacin en Antioquia, en la fabricacin de productos, en la transformacin de materias
primas y en la tecnificacin de diversos sectores (como el textil). Asimismo, la creacin de
empresas ha significado un cambio significativo en la distribucin del trabajo y, en las primeras
dcadas del siglo XX, la vinculacin de poblacin a la estructura laboral de la regin.177
La prctica profesional de los egresados de la Facultad de Minas se ha materializado a
travs del desarrollo, la administracin y participacin en gran diversidad de proyectos y
174
Vargas Pimiento, Huellas al futuro.
175
Vargas Pimiento, Huellas al futuro.
176
Santamara lvarez, Origen, desarrollo y realizaciones.
177
Bravo Betancurt, Monografa sobre la Escuela de Minas.
79
empresas, entre ellos: los Ferrocarriles de Antioquia, la Sociedad y Minas El Zancudo, el Tnel
de La Quiebra, la compaa Frontino and Bolivia Gold Minning, la Asociacin Colombiana de
Ingenieros (que prest asesora tcnica, vendi insumos mineros de buena calidad a precios
accesibles y particip en importantes debates nacionales en defensa de la actividad minera), la
Asociacin de Ingenieros de Minas de Colombia, las diversas industrias cementeras (Industria
Cementera Nacional, Cementos Diamante, Cementos Argos, Cementos Valle, entre otras), la
Empresa Siderrgica de Medelln, el Instituto de Fomento Industrial, el yacimiento de asbestos de
la vereda Las Brisas en Campamento- Antioquia (donde se hicieron labores de exploracin,
explotacin y montaje), la Cristalera Peldar, Aceras Paz Del Ro, la Asociacin de Ingenieros de
Minas, Geologa y Petrleos (esta Asociacin jug un papel protagnico en la expedicin de las
leyes 60 de 1967 y 20 de 1969, que establecieron la estructura jurdica fundamental de la
propiedad minera en Colombia. Tambin participaron en la comisin que redact el Cdigo
Minero de 1988, que se pronunci en defensa de pequeas firmas de Ingeniera y organiz
congresos nacionales de minera), el Cerrejn Carboneras, la compaa Geominas (que ha
prestado sus instalaciones para las prcticas mineras y ha permitido el estudio y la investigacin
minera en Colombia), la empresa Sumicol, la firma Mineros S. A., Carbocol, la exploracin y
explotacin de la Zona Norte o Bloque B del yacimiento carbonfero del Cerrejn, la explotacin
de la mina El Roble en El Carmen del Atrato (Choc), el Servicio de Seguridad y Salvamento
Minero y la explotacin subterrnea de la mina El Toro (Antioquia).178
Despus de presentar esta larga lista que puede resultar montona para el lector, pero de
gran importancia para valorar el papel de la Facultad de Minas, podemos concluir que su labor ha
sido casi inconmensurable para el desarrollo econmico e industrial de Colombia. Los esfuerzos
de sus profesores, estudiantes y egresados han permitido la transformacin de la realidad del pas
y han reforzado una soberana intelectual, ya que la formacin de excelentes profesionales
nacionales redujo la dependencia de las consultoras extranjeras. 179 El valor de todos los aportes
mencionados refuerza el papel de la Universidad Nacional, como una de las pocas instituciones
de educacin superior pblicas del pas que propende, desde la ciencia y la investigacin, por el
mejoramiento de las condiciones de vida en nuestra sociedad.
Sobre las Facultades de Ingeniera de las sedes Manizales y Palmira de la Universidad Nacional
no se encuentran muchas publicaciones que permitan ponderar los aportes que han hecho desde
1947 y 2001, respectivamente. Es posible que ello se deba a su reciente fundacin o la falta de
investigaciones sobre sus desarrollos. En este apartado, sin embargo, nos parece importante dar
algunas noticias sobre estas facultades, porque ellas han sido polos de formacin de ingenieros y
178
Vargas Pimiento, Huellas al futuro. Bravo Betancurt, Monografa sobre la Escuela de Minas.
179
Villegas Botero, La Facultad de Minas.
80
de investigacin aplicada, que impulsan el desarrollo de la infraestructura de sus respectivas
regiones.
Comenzaremos con la sede Manizales. La creacin en marzo de 1947 de la Facultad
Nacional de Ingeniera en Manizales fue un proyecto que vena gestndose desde la dcada de
1930. Las lites de la regin vean cada vez con mayor apremio la necesidad de dinamizar la
educacin en todos sus niveles, en especial en el superior. Con el desarrollo de estas instituciones
pretendan que la ciudad entrara en la honda de modernizacin industrial y de los negocios que
vivan otros centros urbanos del pas. A pesar de diferentes propuestas hechas por dirigentes
polticos y empresariales, tanto liberales como conservadores, para crear una institucin de
educacin superior que permitiera el ulterior desarrollo econmico del Viejo Caldas, los
proyectos de educacin pblica de la nacin se centraron en otras urbes importantes,
principalmente en Bogot. Esta circunstancia no impidi, sin embargo, la fundacin de la
Facultad, adherida en 1948 a la Universidad Nacional de Colombia. Aunque se haba proyectado
una facultad con especializaciones en mecnica y electricidad, inici actividades con el programa
de Ingeniera Civil.180
Los comienzos de la Facultad fueron precarios, pero gracias al inters de la Asamblea
Departamental de Caldas, del Instituto Politcnico Universidad Popular, de Bavaria, del
Ferrocarril de Caldas, entre otras instituciones, logr mantenerse en pie. Para la dcada de 1960
ya haba un notable reconocimiento de las labores de la Facultad con respecto a la formacin de
profesionales y a la institucionalizacin de la ingeniera en el departamento de Caldas. En esa
dcada, se produjo un crecimiento significativo en la demanda de cupos en la institucin
(incluyendo mujeres). La Facultad estaba compuesta por cinco secciones: Matemticas, Vas,
Estructuras, Hidrulica y Electricidad, y Economa y Administracin. Hacia 1966 estas secciones
sufrieron algunos cambios y quedaron as: Matemticas, Vas, Estructuras, Sanitaria, Fsica y
Electricidad, y Administracin y Humanidades.181 Como en las sedes de Bogot y Medelln, en
Manizales se crearon otras ingenieras que venan a reforzar la formacin de profesionales que
demandaba la nacin en su proceso de desarrollo. Se crearon entonces los programas de
Arquitectura (1968), Ingeniera Elctrica, Qumica e Industrial (1969). Finalmente, en 1988,
fueron creadas las Facultades de Ingeniera y Arquitectura y de Ciencias y Administracin. Se
abrieron nuevos programas como el de Ingeniera Electrnica (1991) y en 1993 las
especializaciones en Geotecnia, Ingeniera Ambiental, Ingeniera Elctrica - rea Sistemas de
Distribucin.182
En la bibliografa consultada, se logr constatar la influencia de la institucin en obras
importantes como el Matadero Moderno de Manizales, los acueductos de Salamina y Calarc, los
clculos y planos para el edificio de Ingeniera, la Central Hidroelctrica de Saman y el
180
Londoo de Maldonado, 1948-1972 Camino Abierto!
181
Londoo de Maldonado, 1948-1972 Camino Abierto!
182
Historia de la Facultad, Facultad de Ingeniera sede Manizales, Universidad Nacional de Colombia, consultado
en 2 de marzo de 2016, http://www.fia.unal.edu.co/index.php?
option=com_content&view=article&id=234&Itemid=108
81
alcantarillado de Santa Rosa de Cabal. Se infiere que los estudiantes de la Facultad fueron un
elemento importante en el desarrollo de algunas industrias y, en particular, del ferrocarril de la
regin, en el que participaron realizando prcticas y trabajos especficos relacionados con la
ingeniera civil.183
Acerca de la Facultad de Ingeniera y Administracin sede Palmira, puede anotarse que se
desarrollan carreras que propenden por la seguridad alimentaria, el cuidado del medio ambiente y
el desarrollo econmico del sector rural. Estas ingenieras son: Ambiental, Agroindustrial y
Agrcola.
CAPTULO 7
RELACIONES UNIVERSIDAD NACIONAL Y LAS CIENCIAS
NATURALES Y EXACTAS
Introduccin
183
Londoo de Maldonado, 1948-1972 Camino Abierto!
82
como el espacio propicio para el desarrollo de la nacin colombiana, desde el mbito acadmico
y cientfico.
La creacin de las primeras instituciones y unidades acadmicas del pas en los mbitos
de la Fsica, Matemticas, Qumica, Geociencias y Biologa; la consolidacin de las ms
importantes y representativas comunidades cientficas y acadmicas colombianas (Academia
Nacional de Ciencias Naturales, Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales, entre otras); la
organizacin de los eventos cientficos nacionales e internacionales ms notables durante el siglo
XX (Congresos, Seminarios, y Coloquios); y la elaboracin de investigaciones pioneras en el pas
y en el mundo (tales como la invencin de la primera vacuna sinttica contra la malaria en el
mundo y la fundacin de la primera Facultad de Ciencias Naturales del pas) dan cuenta del
compromiso y responsabilidad de la Universidad con la construccin cientfica de Colombia.
El objetivo principal de este apartado es la descripcin de los principales aportes que ha
hecho la Universidad Nacional al desarrollo cientfico del pas, a partir del recorrido histrico de
las ciencias exactas y naturales (Matemticas, Fsica, Qumica, Biologa y Geociencias) en la
Universidad. Con este fin, dividiremos nuestra descripcin en dos pocas histricas: la primera
parte de la creacin de las Escuelas de Ciencias Naturales e Ingeniera en la segunda dcada del
siglo XIX (1867) y se detendr en los avances en el rea de las Geociencias llevados a cabo en la
Facultad Nacional de Minas de Medelln en la dcada de 1940. La segunda poca inicia con la
fundacin del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional en 1940 y termina con
los aportes de la Maestra en Ciencias Biolgicas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Nacional, sede Palmira, en la dcada del 2000.
Cabe anotar que partimos necesariamente de las instituciones y unidades acadmicas que
se consolidaron en el mbito de las ciencias naturales y exactas (facultades, institutos,
departamentos y escuelas), ya que definimos a la Universidad como una institucin histrica,
cuyo desarrollo institucional se puede definir por medio de los cambios de sus unidades
administrativas, en una dinmica entre estructura, funciones y desarrollo.
7.1. Ciencia y Nacin desde la academia: gestacin y consolidacin de las ciencias naturales
y exactas en la Universidad Nacional, 1867-1913
Los intentos del gobierno colonial espaol en el Nuevo Reino de Granada por conocer e
investigar la riqueza natural del territorio neogranadino, por medio de la Real Expedicin
Botnica, liderada por el sacerdote y mdico espaol Jos Celestino Mutis a finales del siglo
XVIII (1770), y la posterior expedicin cientfica denominada Comisin Corogrfica, coordinada
por el cientfico y militar italiano Agustn Codazzi en la dcada de 1850, contribuyeron al
desarrollo cientfico y acadmico del pas, que se consolid eficazmente con la creacin de la
Escuela de Ciencias Naturales y su adhesin a la Universidad Nacional de los Estados Unidos de
83
Colombia.184 En 1867 dos cientficos colombianos pertenecientes a la Comisin Corogrfica se
encargaron de liderar y fundar el espacio acadmico propicio para el desarrollo de las ciencias en
el pas, especialmente las ciencias naturales, exactas y mdicas, a saber, Manuel Anczar y
Francisco Bayn Fernndez
La experiencia de Manuel Anczar en la Comisin Corogrfica lo concientiz de la
importancia del estudio y aplicacin de las ciencias naturales y exactas para el desarrollo
cientfico y econmico de una nacin rica en recursos naturales, y necesitada del progreso
econmico, propiciado en Europa y Amrica del Norte por el desarrollo cientfico y econmico.
La creacin en 1867 de la Escuela de Ciencias Naturales y su incorporacin inmediata al
proyecto del gobierno liberal del General Santos Acosta, la Universidad Nacional de los Estados
Unidos de Colombia, fue el resultado de la voluntad y laboriosidad de los cientficos colombianos
Manuel Anczar y Francisco Bayn Fernndez por profesionalizar y desarrollar las ciencias
naturales y exactas, en el marco del proyecto de Estado-Nacin colombiana.185
El mdico y cientfico Francisco Bayn fue el primer Director de la Escuela de Ciencias
Naturales. All, su labor consisti en la creacin de un plan plan de estudios, que se adaptara a las
necesidades del pas. Considerado como el legtimo continuador de las labores de la Expedicin
Botnica de finales del siglo XVIII, fue un destacado botnico, consultor del gobierno
colombiano.186
En el marco de la Escuela de Ciencias Naturales surgieron seis hechos que revolucionaron
el estudio de las Ciencias Naturales y exactas en el pas, en las reas de Qumica, Biologa, y
Geociencias, durante la dcada de 1870: el primero fue la creacin en 1870 de la primera ctedra
de Qumica Orgnica en Colombia. Este hecho consolid el estudio de las ciencias qumicas en el
pas, por medio de la enseanza de una de las ramas ms representativas de la qumica moderna.
El segundo fue la publicacin en 1870 de dos textos pioneros en el mbito de las ciencias
biolgicas en Colombia y en Amrica Latina: El Compendio de Botnica Elemental y los
Apuntes sobre la Flora Colombiana. Ambos textos constituyeron las bases para la creacin de las
ctedras de Biologa y Ciencias Naturales que se constituyeron por primera vez en Colombia en
la Universidad Nacional y, adems, fueron los compendios ms completos sobre la flora
colombiana llevados a cabo en el siglo XIX.187
En tercer lugar, la publicacin en 1871 de la primera investigacin llevada a cabo en
Colombia y en la Universidad Nacional, escrita y publicada por el cientfico Francisco Bayn,
titulada Ensayos de jilolojia colombiana o clasificacin i descripcin de las maderas
colombianas. Esta investigacin constituy el catlogo ms completo realizado en Colombia
sobre los tipos de madera autctonas del pas. 188 El cuarto, el impulso pionero dado en 1871 a las
184
Estela Restrepo Zea, La Universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para su historia. ESCUELA DE
CIENCIAS NATURALES (Bogot: Facultad de Ciencias Humanas UN, Coleccin CES, 2004).
185
Santiago Daz Piedrahita, Una Escuela. Cuatro naturalistas del siglo XIX (Bogot: Academia Colombiana de
Historia/Biblioteca Nacional de Historia, 2005).
186
Daz Piedrahita, Una Escuela. Cuatro naturalistas del siglo XIX.
187
Daz Piedrahita, Una Escuela. Cuatro naturalistas del siglo XIX.
188
Restrepo Zea, La Universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para su historia. ESCUELA DE CIENCIAS
NATURALES, p. 18.
84
Geociencias, especficamente a la enseanza e investigacin de la Geologa y Mineraloga en
Colombia, con la creacin del primer Gabinete de Mineraloga y Geologa y la elaboracin del
programa acadmico para la enseanza de ambas disciplinas en la Escuela. En quinto lugar, la
creacin de la Academia Nacional de Ciencias Naturales fue el punto culmen de los valiosos
aportes de la Escuela de Ciencias Naturales al desarrollo cientfico del pas.
Con la creacin en 1871 de la Academia Nacional de Ciencias Naturales, el Doctor
Francisco Bayn y la Escuela a su cargo, impulsaron la difusin y consolidacin de un
pensamiento cientfico, crtico y moderno colombiano, con base en el uso acadmico y racional
de las ciencias naturales. La Academia Nacional de Ciencias Naturales se convirti en el modelo
perfecto para la construccin de comunidades acadmicas en el pas, que se consolidaron desde la
Universidad Nacional, a finales del siglo XIX y principios del XX, tales como la Sociedad de
Medicina y Ciencias Naturales (1873), la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos (1875) y la
Academia Colombiana de Historia (1902).189
La difusin y afianzamiento de las ciencias biolgicas en el pas tuvo otro importante
incentivo con la recopilacin grfica de las especies de plantas descubiertas por los alumnos de
las Escuela en sus prcticas del ao 1875. En este punto es importante aclarar que el modelo de
enseanza que se implement en la Escuela de Ciencias Naturales desde sus inicios fue el
Benthamiano, contrario al modelo de enseanza confesional implementado por la Iglesia catlica
en sus centros de enseanza. Este hecho convirti a la Escuela en la abanderada de la Universidad
en la implementacin de las metodologas de enseanza europea liberal y en la configuracin de
las ciencias naturales y exactas en el pas.190
Otras dos unidades acadmicas de la Universidad que contribuyeron notablemente al
desarrollo de las ciencias naturales y exactas en el pas fueron la Escuela de Ciencias
Matemticas e Ingeniera y la Escuela Nacional de Minas de Medelln. La Escuela de Ciencias
Matemticas e Ingeniera surgi en el ao 1886, como resultado de la reorganizacin
administrativa y acadmica que llev a cabo el gobierno conservador de Rafael Nez en la
Universidad Nacional. Esta reorganizacin contempl la importancia de la implementacin de las
ciencias exactas, especficamente las ciencias matemticas, en la enseanza impartida por la
Universidad. As la Escuela se convirti en el antecedente ms relevante del desarrollo de las
ciencias matemticas en el pas. 191 Julio Garavito fue uno de los cientficos que ms aport a la
consolidacin de las ciencias exactas e ingeniera en el mbito de la Universidad Nacional.
Matemtico e Ingeniero egresado de la Escuela de Matemticas, Garavito aport a la gestacin de
las ciencias astronmicas en el pas, por medio del uso de las matemticas e ingeniera. Uno de
los aportes ms relevantes fue la reorganizacin y modernizacin del Observatorio Astronmico
Nacional, en cuya direccin estuvo por 28 aos (1892-1920).192
189
Hernndez y Pecha Quimbay, La universidad bogotana, p.112.
190
Daz Piedrahita, Una Escuela. Cuatro naturalistas del siglo XIX, pp. 97-98.
191
Estela Restrepo Zea, La Universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para su historia. ESCUELA DE
INGENIERA (Bogot: Facultad de Ciencias Humanas UN, Coleccin CES, 2004).
192
Restrepo Zea. La Universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para su historia. ESCUELA DE
INGENIERA.
85
La Escuela Nacional de Minas de Medelln fue la otra institucin que contribuy al
afianzamiento de las ciencias naturales y exactas en Colombia. Fundada en 1887 por los
hermanos Tulio y Pedro Nel Ospina Vsquez, tuvo como objetivo principal la formacin integral
de ingenieros civiles y de minas que aportaran al desarrollo industrial y econmico, tanto de la
regin antioquea, como del pas. Esta idea de integralidad se gest en la consolidacin de un
pensum que tuvo como prioridad la enseanza de las ciencias naturales y exactas ms
importantes, tales como las Geologa, Matemticas, Fsica y Qumica. 193 Los desarrollos ms
sobresalientes en los mbitos de la Geociencia y la Ingeniera de Minas surgieron de la iniciativa
de la Escuela, que se encarg del desarrollo propicio de estas ciencias, en una simbiosis entre la
teora y la prctica. Con este fin, la Escuela contrat a los mejores cientficos nacionales e
internacionales en estas reas del conocimiento de las ciencias naturales y exactas, entre los que
cabe destacar los alemanes Emil Grosse, Robert Scheibe y Robert Wokittel; y los colombianos
Juan de la Cruz Posada, Luis Felipe Osorio y Tulio Ospina.194
El desarrollo de las ciencias naturales no tuvo mayores avances durante los aos de la
Hegemona Conservadora (1886-1930), salvo la publicacin en 1913 del texto del Poltico,
Militar y egresado destacado de la Escuela de Ciencias Naturales, Carlos Cuervo Mrquez,
llamado Tratado Elemental de Botnica, que se convirti en el texto clave para la enseanza de
las ciencias naturales en Colombia.195
El ascenso al poder del Partido Liberal en la dcada de 1930, trajo consigo una serie de
reformas al interior de la Universidad Nacional que contribuyeron a recuperar su vocacin
autnoma, la importancia de la libre ctedra y su reorganizacin administrativa. Entre estas
reformas estuvo la creacin de institutos y dependencias que motivaron el desarrollo cientfico
del pas, en el rea de las ciencias naturales y exactas. La fundacin del Herbario Nacional
Colombiano y del Instituto Botnico de la Facultad de Ciencias Naturales por el cientfico
colombiano Enrique Prez Arbelez en la dcada de 1930, constituyeron dos de los ms
importantes acontecimientos que ayudaron a desarrollar la enseanza y prctica de la Biologa en
el pas.196
Con la llegada en 1938 del cientfico espaol Antonio Garca Bans, nominado al mximo
premio cientfico del mundo en el rea de la qumica (Premio Nobel), la consolidacin de la
Qumica en el pas tuvo su mxima expresin. Bajo la idea de la renovacin de las ciencias
naturales y exactas, propiciada por las reformas de Alfonso Lpez Pumarejo, Garca Bans
propuso la separacin de la Qumica de la Facultad de Ingeniera, y la creacin de un
Departamento de Qumica, del cual fue su primer Director. La fundacin del Departamento trajo
consigo la formacin de la Carrera de Qumica, cuyo resultado ms destacado fue la
profesionalizacin nacional de la Qumica.197
193
Murray, Sueos de Desarrollo, pp. 85-87.
194
Santamara lvarez, Origen, desarrollo y realizaciones, pp. 190-191.
195
Daz Piedrahita, Una Escuela. Cuatro naturalistas, p. 314.
196
Polidoro Pinto Escobar y Santiago Daz Piedrahita, El instituto de Ciencias Naturales- Museo de Historia Natural
de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Hemeroteca Universidad Nacional de
Colombia (Bogot: Universidad Nacional de Colombia) pp. 87-95.
86
En el seno de la Facultad de Minas, anexada a la Universidad Nacional en el ao 1940,
naci en 1941 la profesionalizacin de las Geociencias en el pas con la creacin de la primera
carrera y especializacin en Geociencias, en el Departamento de Geologa y Petrleos. La
aparicin de este departamento propici la investigacin y especializacin de las Geociencias,
con el fin principal de capacitar a los profesionales en las reas de Geologa, Mineraloga y
Petrografa, quienes jugaron un papel fundamental en la creciente industrial nacional de petrleos
e hidrocarburos (especialmente en la creacin de la empresa nacional de petrleos
ECOPETROL).198
Otro ejemplo que da cuenta de la interesante labor que llev a cabo la Facultad Nacional
de Minas en el afianzamiento de las Geociencias en Colombia fue la publicacin en 1940 del
texto Mineraloga General, del Ingeniero de Minas egresado de la Facultad, Gabriel Trujillo,
que se destac por la clasificacin, ubicacin y catalogacin de nuevos minerales del pas.199
Dos hechos ocurridos en la dcada de 1940 marcaron el desarrollo de las ciencias naturales y
exactas en Colombia, durante la segunda mitad del siglo XX. El primero fue la conversin del
Instituto Botnico de la Universidad Nacional en el Instituto de Ciencias Naturales en 1941.
Desde el Instituto de Ciencias Naturales se promovi la difusin y especializacin de las ciencias
naturales, por medio de la prctica en laboratorios y museos propicios para la investigacin de la
Biologa y las Ciencias Naturales. La anexin del Museo de Historia Natural fue otra importante
accin para consolidar esta iniciativa.200 El segundo hecho, y el ms relevante de ambos, fue la
creacin en 1946 de la primera facultad de ciencias bsicas y naturales del pas, la Facultad de
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional. El ingeniero, poltico y egresado y poltico de la
Universidad, Julio Carrizosa Valenzuela, promovi la modernizacin de la ciencias naturales en
el pas, a travs de la reorganizacin de la antigua Escuela de Ciencias Naturales y su
transformacin en una facultad independiente de la Facultad de Ingeniera, con su propia planta
docente, malla curricular acorde a las exigencias del pas y carreras que ampliaron el horizonte de
las ciencias bsicas.201
La renovacin de las ciencias naturales y exactas, que trajo la creacin de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Nacional, condujo a la profesionalizacin y modernizacin en las
dcadas de 1950 y 1960 de dos ciencias que se desarrollaron en la Universidad desde la creacin
de la Escuela de Ciencias en el siglo XIX, a saber, las Matemticas y la Biologa.
197
Ramiro Osorio Osma, Historia de la qumica en Colombia (Bogot: Instituto de Cultura Hispnica, Ed. Linotopia
Bolvar Ltda., 1985) pp. 132-133.
198
Santamara lvarez, Origen, desarrollo y realizaciones, p. 204.
199
Luis Guillermo Agudelo Ceballos, Entrevista-homenaje al profesor emrito Ing. Gabriel Trujillo Uribe, Revista
Dyna, no. 119 (1995): 10.
200
Pinto Escobar y Daz Piedrahita, El instituto de Ciencias Naturales, pp. 87-95.
201
Snchez Botero, La creacin del departamento de Matemticas, p. 57.
87
La llegada del matemtico italiano Carlo Federici Casa en 1948 y su incorporacin como
docente en la Universidad Nacional, significaron el impulso ms relevante para la
profesionalizacin de las ciencias matemticas en Colombia. Por medio de su gestin,
perseverancia y deseo de desarrollar la enseanza de las matemticas en el pas, desde los ms
altos estndares acadmicos de las universidades europeas, intervino notablemente en la creacin
de la Carrera de Matemticas en 1951, el establecimiento de la Especialidad en Matemticas
Superiores (1952), la fundacin de la Sociedad Colombiana de Matemticas (1955) y el
establecimiento del Departamento de Matemticas en 1956.202 El culmen del desarrollo de las
ciencias matemticas, propiciado por los legados del profesor Federici Casa, fue la consolidacin
de las ciencias matemticas en la Universidad Nacional con la fundacin en 1958 de la primera
carrera de estadstica en Colombia, adscrita al recin creado Departamento de Matemticas.203
En el mbito biolgico sobresali el establecimiento del primer Departamento de Biologa
del pas en 1959 y el desarrollo de la Carrera en Biologa en 1966. El Doctor en Ciencias
Biolgicas y egresado de la Universidad, Luis Eduardo Mora Osejo cumpli un papel
determinante en este proceso de modernizacin de las ciencias biolgicas en la Universidad.
Desde su cargo como Decano de la Facultad de Ciencias gestion la creacin del Departamento y
posterior pregrado en Biologa, con el fin de consolidar la profesionalizacin de una de las
disciplinas fundantes de la Universidad Nacional en el siglo XIX y que durante la dcada de 1980
contribuy eficazmente con el conocimiento y preservacin de las reservas naturales ms
importantes del pas. En la dcada de 1980 profesores del departamento de Biologa realizaron
importantes estudios ecolgicos sobre la Costa Caribe, estudios ecolgicos comparativos de
pramos y bosques alto-andinos; y estudios biolgicos de especies vegetales de importancia
econmica. Estas investigaciones fueron sistematizadas por el Departamento Nacional de
Planeacin como insumo para su toma de decisiones en polticas ambientales y de conservacin
natural.204
La Facultad Nacional de Minas de Medelln contino aportando notablemente al
desarrollo de las Geociencias y Minas en la nacin con la fundacin del ms importante
Departamento de Recursos Minerales del Pas en 1967 y la creacin de las secciones pioneras en
Colombia de Minas, Petrleos, Metalurgia y Geologa.205
Los desarrollos en las ciencias naturales y exactas propiciados por la Universidad
Nacional de Colombia en su sede Bogot, se convirtieron en los modelos a seguir en la
ampliacin de la modernizacin y consolidacin de las ciencias naturales en otras regiones del
pas, con el establecimiento de la Facultad de Ciencias de Medelln en 1975. Resultado de los
grupos y desarrollos acadmicos germinados de las antiguas escuelas de Agronoma y de Minas
de Medelln (primeras unidades acadmicas de la Universidad Nacional en su sede Medelln) la
Facultad de Ciencias surgi de la necesidad que tuvo la Universidad Nacional, Sede Medelln, de
suministrar a los estudiantes una formacin slida en ciencias bsicas, naturales y exactas. La
202
Snchez Botero, La creacin del Departamento de Matemticas, 57.
203
Soto, Reconstruccin de la memoria histrica, pp. 77-98.
204
Correa de Restrepo, Departamento de Biologa pp. 60-61.
205
Villegas Botero, La Facultad de Minas.
88
Facultad se cre a imagen y semejanza de su homnima en Bogot, con los Departamentos y
Carreras de Matemticas, Fsica, Qumica, Biologa y Ciencias de la Tierra (Geociencias).206
Durante sus primeros veinte aos de creacin, la Facultad de Ciencias ha llevado a cabo
aportes fundamentales para el avance y modernizacin de las ciencias naturales y exactas en
Antioquia y en Colombia, tales como la creacin de posgrados, fundacin de institutos de
investigacin (Instituto de Ciencias Naturales y Ecologa) y la realizacin de investigaciones
pioneras en el pas en las diferentes reas de las ciencias naturales y exactas. En este ltimo
punto, es importante resaltar a los investigadores Vctor Manuel Pardo Cardona en el campo de la
investigacin biolgica y entomolgica, el fsico Jaime Karles, el matemtico Juan Diego Vlez
(y sus contribuciones a las reas del lgebra y el Clculo), y al profesor Evelio Gmez, quien
ayud con sus investigaciones sobre suelos.207
La dcada de 1980 se caracteriz por la trascendencia de tres acontecimientos en el campo
de las ciencias bsicas. El primero, el establecimiento del Grupo de Investigacin de Alta Tensin
(GIAT), proveniente de la Facultad de Ingeniera, que contribuy a la Fsica y a la Ingeniera por
medio de sus diversos estudios sobre las fallas del sistema elctrico en Colombia, del Generador
de Impulsos de corriente, del dispositivo para medir el campo elctrico y del aparato que permite
cosechar energa electroesttica almacenada en las nubes de tormenta para cargar bateras. 208 El
segundo fue la creacin del Instituto de Biotecnologa de la Universidad Nacional de Colombia
(IBUN) en el ao 1987. Este Instituto hizo considerables contribuciones al desarrollo y
mejoramiento de la produccin agrcola del pas, como por ejemplo el mejoramiento en el cultivo
y explotacin del ame, el maz, la papa, el sorgo, el frjol, el arroz, el algodn y algunos ctricos.
Igualmente, estos avances se representan en el uso efectivo de las ciencias bsicas y su relacin
con las ciencias agronmicas.209
Un ao despus de la creacin del IBUN, se llev a cabo uno de los adelantos ms
grandes que ha podido realizar la ciencia colombiana. La vacuna sinttica contra la malaria,
inventada por el Mdico del Hospital San Juan de Dios y de la Universidad Nacional, Manuel
Elkin Patarroyo y el grupo de ayudantes de la Facultad de Medicina de la misma universidad, fue
la primera solucin cientfica efectiva creada en el mundo, con el fin de combatir esta
enfermedad endmica, que se propaga en las zonas tropicales del planeta.
Durante los aos 2000 la Universidad se ha perfilado como la institucin de educacin
superior pionera y lder en investigacin en Ciencias Naturales y Exactas del pas. Este hecho se
puede constatar con la primera Maestra en Ciencias Biolgicas del pas, creada en la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, sede Palmira, en el ao 2001. En este marco, la
universidad ha liderado los ltimos adelantos en el rea de la Biologa Gentica, por medio de sus
206
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln, Produccin acadmica de la Facultad
de Ciencias en sus 20 aos. Resmenes (Medelln: Universidad Nacional de Colombia, 1995).
207
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln, Produccin acadmica de la Facultad
de Ciencias.
208
Mayor Mora, InnovacinExcelenciaTradicin, p. 346.
209
Instituto de Biotecnologa, Universidad Nacional de Colombia, Memorias Instituto de Biotecnologa.
89
investigaciones en Recursos Fitogenticos Neotropicales, que han contribuido al mejoramiento de
la produccin de alimentos en el pas, especficamente los cultivos vegetales.210
Finalmente, la participacin de los grupos de investigacin del Departamento de Biologa
de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, sede Bogot, en las investigaciones
bioprospectivas, orientadas a la identificacin de flora endmica y a la defensa de un desarrollo
sostenible que proteja la biodiversidad colombiana, ha constituido otro de los valiosos aportes que
ha hecho la Universidad a las Ciencias Naturales del pas.211
Cuadro 1
Lnea del tiempo con las principales contribuciones de la Universidad Nacional al
desarrollo cientfico colombiano de las ciencias naturales y exactas, 1867-2001
90
descubiertas por los alumnos de las Escuela
1886 Creacin Escuela de Ciencias Matemticas e Ciencias Naturales y
Ingeniera Exactas e Ingeniera
1887 Creacin Escuela Nacional de Minas de Geociencias y Minas
Medelln
1892 Reorganizacin y modernizacin del Astronoma y Astrofsica
Observatorio Astronmico Nacional
1913 Publicacin del Tratado Elemental de Botnica, Biologa
que se convirti en el texto clave para la
enseanza de las ciencias naturales en Colombia
1930 Fundacin del Herbario Nacional Colombiano y Biologa y Ciencias
del Instituto Botnico de la Facultad de Naturales y Exactas
Ciencias Naturales
1938 Creacin Primer Departamento de Qumica del Qumica
pas
1940 Publicacin del texto Mineraloga General, del Geociencias y Minas
Ingeniero de Minas egresado de la Facultad,
Gabriel Trujillo, que se destac por la
clasificacin, ubicacin y catalogacin de
nuevos minerales del pas
1941 Creacin de la primera carrera y especializacin Geociencias y Minas
en Geociencias, en el Departamento de
Geologa y Petrleos de la Facultad Nacional de
Minas de Medelln
1941 Conversin del Instituto Botnico de la Biologa y Ciencias
Universidad Nacional en el Instituto de Ciencias Naturales y Exactas
Naturales
1946 Creacin de la primera facultad de ciencias Ciencias Naturales y
bsicas y naturales del pas, la Facultad de Exactas
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional.
1951 Creacin primera Carrera de Matemticas de Matemticas
Colombia
1952 Establecimiento primera Especialidad en Matemticas
Matemticas Superiores en Colombia
1955 Fundacin de la Sociedad Colombiana de Matemticas
Matemticas
1956 Establecimiento Primer Departamento de Matemticas
Matemticas en Colombia
1958 Fundacin de la primera carrera de estadstica Matemticas
en Colombia
1959 Establecimiento del primer Departamento de Biologa
Biologa del pas
91
1966 Desarrollo de la Carrera en Biologa Biologa
1967 Fundacin del ms importante Departamento de Geociencias y Minas
Recursos Minerales del Pas
1967 Creacin de las secciones pioneras en Colombia Geociencias y Minas
de Minas, Petrleos, Metalurgia y Geologa
1975 Establecimiento de la Facultad de Ciencias de Ciencias Naturales y
Medelln Exactas
1980 Profesores del departamento de Biologa Biologa
realizaron importantes estudios ecolgicos.
1980 Establecimiento del Grupo de Investigacin de Fsica e Ingeniera Elctrica
Alta Tensin (GIAT).
1987 Creacin del Instituto de Biotecnologa de la Biologa, Agronoma y
Universidad Nacional de Colombia (IBUN) Ciencias Naturales y
Exactas
1988 La primera vacuna sinttica del mundo contra la Ciencias Naturales y
malaria. Exactas y medicina
2000 Primera Maestra en Ciencias Biolgicas del Biologa, Agronoma y
pas, creada en la Facultad de Ciencias Agrarias Ciencias Naturales y
de la Universidad Nacional, sede Palmira Exactas
CAPTULO 8
EL CAMPO Y EL MEDIO AMBIENTE
Introduccin
92
supervivencia de los seres humanos. Existe tambin un mbito relacionado con el bienestar.
Movida por un deseo de generar un impacto social, la Universidad ha propuesto y entregado
estrategias de enseanza entre los miembros de diversas comunidades (campesinos, indgenas,
afrodescendientes), con el nimo de construir un conocimiento conjunto y unas herramientas
prcticas de aplicacin.
La gran cantidad de pregrados y posgrados, las incesantes actividades acadmicas e
investigativas de los laboratorios, institutos y unidades, los continuos reconocimientos
institucionales, entre otros aspectos relevantes, nos hacen pensar que las contribuciones de la
Universidad en materia de campo y medio han tenido un impacto importante para el pas. La
labor exploratoria que hemos hecho hasta el momento permitir hacerse una idea general sobre
sus contribuciones.
8.1 Institucionalizacin de la enseanza en las reas del campo y del medio ambiente en
la Universidad Nacional de Colombia
Pasemos ahora a definir las dos grandes categoras que evidencian las contribuciones de la
Universidad Nacional en las reas que nos interesan. La primera se relaciona con la
institucionalizacin de la enseanza superior de la agronoma, la zootecnia, la medicina
veterinaria, la agroindustria, la tecnologa aplicada a los alimentos, el desarrollo forestal, la
conservacin ambiental y la ecologa. Esta historia se enmarca en el perodo 1885-2009, aos que
se corresponden, respectivamente, con la creacin de la Escuela Nacional de Veterinaria en
Bogot y la creacin del Doctorado en Agroecologa en la misma sede. La segunda categora se
relaciona con la investigacin en algunos institutos de la Universidad sobre la modernizacin del
agro y la conservacin del medio ambiente. En este apartado hablaremos de los institutos de
Biotecnologa (IBUN), de Biotecnologa y Agroindustria (IBA) y el Instituto de Estudios
Ambientales (IDEA).
En el rea de las ciencias agrarias y del medio ambiente, la Universidad Nacional ha sido
pionera en el pas. Adems de crear los primeros programas de medicina veterinaria, zootecnia y
ciencias forestales y biolgicas, ha estado a la vanguardia de la educacin superior con la
creacin en aos recientes de especializaciones, maestras y doctorados que ayudan a la
profesionalizacin y, sobre todo, a la investigacin del agro y del medio ambiente. Estos
programas se desarrollaron en las sedes Bogot, Medelln, Palmira y Manizales y han tenido
impacto a lo largo y ancho del pas. A continuacin, se har una breve descripcin de la
institucionalizacin de los programas.
Comenzaremos con los programas de la sede Bogot. All, en 1885, surgi la primera
escuela de veterinaria de Colombia y se graduaron los primeros veterinarios profesionales del
pas. El incremento en la demanda del Atlntico Norte de productos agrcolas latinoamericanos a
partir de la dcada de 1870, tuvo, entre otros, dos efectos sobresalientes: una mayor integracin
93
de Colombia al comercio internacional y un creciente inters de la lite del pas por el estudio de
los asuntos agrcolas y pecuarios. Varias personas influyentes como Alberto Urdaneta, Jos Mara
Vargas, Salvador Camacho Roldn, Juan de Dios Carrasquilla Lema y Carlos Michelsen se
embarcaron en diversos proyectos que propendan por un mayor desarrollo agrcola en el pas.
Entre esos proyectos se destacan: la publicacin seriada en 1868 de El Agricultor, la fundacin en
1871 de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la creacin en 1878 del Departamento
Nacional de Agricultura y, finalmente, la misin encargada a Camacho y a Carrasquilla de traer al
pas a un profesor especializado en medicina veterinaria.212
Ese profesor fue el veterinario francs Claude Vericel Anier. En 1885 fund en Bogot la
Escuela Nacional de Veterinaria, que luego se vinculara a las Escuelas de Medicina y Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional en 1887. Por problemas financieros y de planta fsica, la
continuidad de la escuela flaque durante varios aos hasta que se cre formalmente en 1920 y
dio inicio a sus actividades al ao siguiente. En 1935, se convirti en una dependencia de la
Universidad Nacional y, ms tarde, en 1939, se traslad a la Ciudad Blanca y fue la primera
dependencia en iniciar labores en el nuevo campus. Desde 1940, se conoci como la Facultad de
Medicina Veterinaria; a partir de 1946, como la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia,
nombre que sigue vigente.
Pasemos revista a algunas contribuciones destacadas de dicha Facultad. En 1928, se cre
un laboratorio de enfermedades infecciosas que tuvo un papel primordial en la investigacin de
vacunas para enfermedades de bovinos y porcinos. Asimismo, se destaca la apertura de un
servicio pblico de laboratorio y clnica. Por otra parte, la Revista de Medicina Veterinaria
contribuy a la difusin de esta rea de conocimiento desde 1929. Tambin es importante
subrayar la creacin en 1944 de una especializacin en zootecnia para quienes se graduaban de
Medicina Veterinaria. Zootecnia se volvera carrera en 1966. La institucionalizacin de este
programa responda a la necesidad de formar profesionales con una visin y una estructura
tcnico-cientfica que incorporara las diversas disciplinas de la produccin animal, para promover
el desarrollo de la industria animal en el pas.213
En la actualidad, la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia promueve el
progreso de su disciplina desde varios ngulos. Para empezar, cuenta con una especialidad en
Anatomopatologa Veterinaria (desde 1999), una Maestra en Salud Animal o Produccin Animal
(desde 1983) y un Doctorado en Ciencias de la Salud Animal o Produccin Animal (desde 1995).
Adems, tiene cuatro clnicas, veinte laboratorios y seis unidades de estudio. 214 Entre estas
ltimas, se destaca la Unidad de Rescate y Rehabilitacin de Animales Silvestres (URRAS), que
212
Nelson Rueda Alejo. Breve historia de la facultad de medicina veterinaria y de zootecnia, 2014, consultado en
febrero 17 de 2016,
http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/fileadmin/FVMZ/La_Facultad/HISTORIA_NRueda.pdf
213
Roberto Garca Crdenas, Historia de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad
Nacional de Colombia (Bogot: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2009).
214
Historia, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, consultado en
febrero 17 de 2016, http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/la-facultad/historia.html
94
funciona desde 1995. Profesores y estudiantes de Medicina Veterinaria, Zootecnia y Biologa
llevan a cabo acciones para el manejo mdico, nutricional y biolgico de animales silvestres
colombianos objeto de trfico ilegal y accidentes fortuitos.215 La Unidad presta servicios de
atencin mdica, asesora a entidades pblicas y privadas y recibe animales nativos. Tambin se
encarga de las aves cuya vida peligra cuando en la ciudad de Bogot se realizan construcciones
que amenazan sus hbitats. Un resultado interesante de esta actividad es que en la Ciudad Blanca
se encuentra ms del 40% de las especies de aves de esa ciudad.216
Los esfuerzos de la Universidad Nacional de Colombia por institucionalizar el
conocimiento sobre la produccin y la salud animal han resultado en investigaciones de alto
nivel. La produccin acadmica, el trabajo y las asesoras al sector productivo, los proyectos que
involucran el bienestar de los campesinos, la prevencin de enfermedades en animales y el
mejoramiento de su salud han sido algunos de los legados de la Universidad a la sociedad
colombiana.
Para concluir nuestro recorrido por Bogot, enumeraremos sucintamente los programas
que ofrece la Facultad de Ciencias Agrarias: pregrado en Ingeniera Agronmica (1963),
especializaciones en Ciencia y Tecnologa de Alimentos (1984) y en Cultivos Perennes
Industriales (2005), maestras en Ciencias Agrarias (1994), en Geomtica (2003) y en Ciencia y
Tecnologa de Alimentos (2006) y doctorados en Ciencias Agrarias (1995) y en Agroecologa
(2009). Aunque hacen parte de la Facultad de Ingeniera, es relevante mencionar el programa de
Ingeniera Agrcola (1969) y la Maestra en Ingeniera Agrcola (2002). 217 La institucionalizacin
de las ciencias agrarias en la Universidad Nacional ha tenido como compromiso aportar a la
solucin de problemas alimentarios y ambientales en Colombia y hacer propuestas que le
permitan a la sociedad alcanzar un desarrollo sostenible en el que todos los sectores productivos,
en especial las comunidades menos favorecidas, puedan vivir bien.
Continuemos ahora con la sede Medelln de la Universidad Nacional. Al igual que en
Bogot, tambin en Medelln se institucionalizaron los saberes sobre el agro y el medio ambiente
desde las primeras dcadas del siglo XX. La agricultura se convirti, despus de la industria, en
el sector ms importante para los gobiernos que desde 1910 tomaron las riendas del pas. El fin
del siglo XIX en Colombia, marcado por la Guerra de los Mil Das (1899-1902) y la prdida de
Panam (1903), impuso un nuevo rumbo a los intereses nacionales. Los gobernantes de la poca
enfocaron su trabajo en el crecimiento econmico. El impulso y la proteccin arancelaria a la
industria y a la agricultura fueron los pilares de la economa. Despus de la poca denominada
por la historiografa colombiana como la Violencia (1946-1958), la poltica agraria se centr en el
215
Unidad de Rescate y Rehabilitacin de Animales Silvestres, URRAS, Universidad Nacional de Colombia,
consultado en febrero 17 de 2016, http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/clinicas-laboratorios-
unidades/clinicas/detalle.html?tx_unidadesunal_unidades%5Bunidad%5D=27&tx_unidadesunal_unidades
%5Baction%5D=show&tx_unidadesunal_unidades%5Bcontroller%5D=Unidad
216
Bermdez, Gmez Galindo et al, Miradas a la Universidad Nacional.
217
Introduccin, Facultad de Ciencias Agrarias, consultado en febrero 18 de 2016,
http://www.agronomia.unal.edu.co/introducci%C3%B3n
95
fomento del mercado, el crdito y la tecnologa para contribuir a la modernizacin de las
explotaciones campesinas pero sin intentar afectar la distribucin de la tierra.218
La Universidad Nacional respondi a las necesidades de modernizacin del campo y, ms
tarde, del cuidado del medio ambiente, con programas acadmicos profesionales, que deban
plantear soluciones a problemas caractersticos del agro colombiano, como la dependencia de los
monocultivos, la concentracin de la tierra, la competencia global en aspectos tecnolgicos y de
mano de obra, el desequilibrio entre los costos de produccin y las ganancias netas de los
campesinos, la falta de educacin tcnica rural, de vas de transporte y de infraestructura pblica
para la produccin agropecuaria. La solucin a estos problemas se adelant desde el
fortalecimiento de los programas acadmicos y la produccin de conocimientos derivados de la
investigacin. La sede Medelln ha hecho parte de los esfuerzos por buscar salidas a los
problemas antes enunciados. Abordaremos, entonces, la institucionalizacin de los programas
relacionados con el campo y el medio ambiente en esta sede.
Aunque desde el siglo XIX se busc promover el desarrollo de las ciencias agropecuarias
en el pas, fue slo en 1914 cuando se orden el establecimiento de una Escuela de Agricultura
Tropical y Veterinaria en la ciudad de Medelln. Su objetivo era formar profesionales con
conocimientos tericos y prcticos en el desarrollo de cultivos y fomentar la industria agrcola
con bases tcnicas. Se buscaba con esto evitar la aplicacin de procedimientos empricos en los
sembrados que conllevaran a grandes prdidas de comida, de productividad y al dao de los
suelos.219 La Escuela de Agricultura Tropical tuvo algunas dificultades relacionadas con la
financiacin del proyecto, con su implementacin fsica y con obstculos de tipo socio-
econmico (como, por ejemplo, un mayor inters de las lites por la formacin para la industria
en la Escuela de Minas de Medelln). A pesar de esto, la Escuela alcanz un gran fortalecimiento
acadmico que se vio avalado, en 1926, por la visita que hizo a la Escuela la misin extranjera
encabezada por el puertorriqueo Carlos E. Chardn. Por causa del informe que este naturalista
escribi tras su estancia, hubo una revolucin en la metodologa pedaggica acogida por la
institucin. Desde ese momento, la instruccin en esta escuela se bas en tres principios bsicos.
El primero fue la experimentacin, que incluy el esfuerzo por introducir nuevas especies de
plantas y animales para lograr un mejor rendimiento en los niveles de productividad. Adems de
la enseanza terica, se implement la experimentacin y la construccin de laboratorios. El
segundo se relaciona con la difusin del conocimiento agrcola. Basados en los resultados de la
experimentacin, se impuls la conformacin de un medio de publicacin acadmico, un folleto
que sirvi para difundir los avances de la Escuela en todo lo relacionado con la agricultura. Desde
1939, la actual Facultad de Ciencias Agrarias cuenta con una publicacin cientfica: la Revista
Facultad Nacional de Agronoma Medelln. Finalmente, el tercer principio fue la propuesta de
218
Salomn Kalmanovitz y Enrique Lpez Enciso, La agricultura y el desarrollo econmico: el caso colombiano,
Al margen, n12 (2004): p. 10.
219
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln, Facultad de Ciencias Agropecuarias: 85 aos.
96
una enseanza agrcola que introdujera el aprendizaje sobre este conocimiento desde la educacin
primaria.220
Luego de su anexin en 1938 a la Universidad Nacional, la Escuela de Agricultura
Tropical y Veterinaria, que haba cambiado su nombre por el de Instituto Agrcola Nacional, se
convirti en la Facultad Nacional de Agronoma. Los ttulos que otorgaba eran los de Ingeniero
Agrnomo y Agrnomo. Como consecuencia de su gestin, la Facultad logr posicionarse como
una de las mejores de Amrica Latina. En las dcadas de 1940 y 1950, los convenios con diversos
organismos internacionales le dieron impulso al desarrollo de programas investigativos,
educativos y de servicio a la sociedad. Este prestigio le sirvi para celebrar eventos acadmicos
durante la segunda mitad del siglo XX, lo que se tradujo en la financiacin de nuevos
proyectos.221 La Facultad de Ciencias Agropecuarias (nombre que adopt en 1987) se convirti en
una institucin pionera en investigacin e infraestructura, por la calidad de su biblioteca y de sus
laboratorios. Tambin fue pionera en la docencia, gracias al intercambio de profesores con
fundaciones extranjeras y a las misiones que llegaron a compartir experiencias acadmicas.222
En su evolucin continua, la Facultad de Ciencias Agrarias sede Medelln ha fundado
nuevos campos de estudio para Colombia. Entre esos programas encontramos el de Ingeniera
Forestal (1951), primera unidad acadmica del pas dedicada al estudio de las ciencias forestales.
En 1961 se cre el primer programa curricular de Zootecnia en Colombia y en 1967 se graduaron
los primeros zootecnistas de la Facultad y del pas. 223 El programa de Ingeniera Agrcola,
aprobado en 1965, se ha dedicado a la generacin de infraestructura agroindustrial para mejorar
la produccin y la transformacin de materias primas vegetales y animales. 224 En cuanto a los
posgrados, el conocimiento se ha fortalecido a travs de especializaciones, maestras y
doctorados como: Especializacin en Ciencia y Tecnologa de Alimentos, Especializacin en
Nutricin Animal, Maestra en Bosques y Conservacin Ambiental, Maestra en Ciencia y
Tecnologa de Alimentos, Maestra en Ciencias Agrarias, Maestra en Ingeniera Agroindustrial,
Doctorado en Ecologa, Doctorado en Ciencias Agropecuarias-rea Agraria y Doctorado en
Agroecologa.225
A travs de la institucionalizacin de los programas dedicados al campo y al medio
ambiente, la Facultad de Ciencias Agrarias de Medelln ha logrado colocarse en un lugar
prominente como una institucin de educacin superior que aporta al progreso de los sectores
agropecuario, pesquero, forestal y que ayuda a la conservacin de los diversos ecosistemas del
paisaje ambiental y sociocultural del territorio colombiano.
220
Chardn Palacios, Informe sobre la reorganizacin.
221
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln, Facultad de Ciencias Agropecuarias.
222
Isabel Muoz Parra y ngel M. Giraldo, Ochenta aos conciencia haciendo campo, Revista Facultad de
Agronoma, Medelln, vol. 47, no. 1/2 (1994): pp. 1-4.
223
Saavedra, Montoya, Lenis. Facultad de Ciencias Agropecuarias, p. 72.
224
Ingeniera Agrcola, Facultad de Ciencias Agrarias, Sede Medelln, Universidad Nacional de Colombia,
consultado en febrero 20 de 2016), http://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/index.php/ingenieria-agricola
225
Facultad de Ciencias Agrarias sede Medelln, Universidad Nacional de Colombia, consultado en febrero 20 de
2016, http://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/index.php/la-facultad/quienessomos
97
A continuacin, presentaremos de manera sucinta los programas acadmicos de la sede
Palmira, que tambin han contribuido a la formacin cientfica y tcnica de profesionales en la
ingeniera agronmica. Durante el siglo XIX, en el territorio que comprende hoy el departamento
del Valle del Cauca, se present un desarrollo agrcola moderado, debido en parte a la carencia de
vas de comunicacin intra e interregionales. No obstante, los entes gubernamentales
vallecaucanos eran optimistas con respecto a las potencialidades de la economa agropecuaria del
departamento, ya que haba una gran variedad de cultivos y terrenos que proporcionaban la
seguridad alimentaria de la poblacin y buenas perspectivas de explotacin econmica. Se
interesaron, entonces, por la conformacin de instituciones de educacin para estimular el
rengln agropecuario. Esta actitud se vio reforzada en 1915 con la implementacin del ferrocarril
del Pacfico, que dio inicio a un periodo de transformaciones en el comercio, la industria y la
agricultura. Para este ltimo, el nuevo medio de transporte implic un creciente intercambio de
productos y el impulso a la tecnificacin de la agricultura. En 1916, la Asamblea Departamental
del Valle del Cauca propuso la creacin de una Granja Modelo de Agricultura Prctica. Dicha
propuesta slo se materializ en 1926, cuando, despus de la visita de la Misin Britnica de
Manchester, se acrecentaron las perspectivas de explotacin agrcola, de manera especfica, por
las ventajas competitivas que tena la produccin y explotacin de algodn en ese departamento.
Tras la fundacin de la Granja Algodonera del Valle, el gobierno nacional orden la fundacin de
otras granjas agrcolas experimentales en otros departamentos de Colombia.226
Bajo este contexto de inters por la explotacin del agro en el occidente colombiano,
surgi la Escuela Superior de Agricultura Tropical de Cali en 1934, hoy Facultad de Ciencias
Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.227 Su legado desde
entonces ha sido formar profesionales capacitados para ejecutar de manera racional las
herramientas que permiten la explotacin del agro e investigar en su rea de conocimiento (la
produccin agrcola del trpico), para aportar soluciones relacionadas con los problemas de la
seguridad alimentaria, la produccin de materias primas vegetales y servicios tecnolgicos
derivados de las necesidades e intereses de los productores rurales, tanto de economa campesina
como agroindustriales.228 Hoy en da, la Facultad de Ciencias Agropecuarias sede Palmira cuenta
con las carreras de Ingeniera Agronmica y Zootecnia. Aunque hacen parte de la Facultad de
Ingeniera y Administracin, es relevante mencionar tambin los programas de Ingeniera
Agroindustrial, Ingeniera Agrcola e Ingeniera Ambiental.229
Concluyamos esta seccin refirindonos a otras contribuciones de la Universidad
Nacional para el campo y el medio ambiente. En Orinoqua, por ejemplo, se encuentran los
posgrados en Gestin Ambiental y en Gestin y Gerencia de Proyectos Ambientales que se llevan
226
Valencia Llano y Acevedo Tarazona, Origen de la educacin, pp. 67- 93.
227
Valencia Llano y Acevedo Tarazona, Origen de la educacin, pp. 67- 93
228
Ingeniera Agronmica, Sede Palmira, Universidad Nacional de Colombia, consultado en febrero 23 de 2016,
http://www.ingagronomica.palmira.unal.edu.co/
229
Pregrados, Sede Palmira, Universidad Nacional de Colombia, consultado en febrero 23 de 2016,
http://www.pregrados.palmira.unal.edu.co/paginas/fia.html
98
a cabo en convenio con la Facultad de Minas de la Sede Medelln. 230 De igual modo, se han
implementado en la sede Manizales la especializacin en Ingeniera Ambiental-rea Sanitaria y
las maestras en Medio Ambiente y Desarrollo y en Ingeniera Ambiental. En trminos generales,
la sede Manizales ha contribuido, por medio de la investigacin, a la bsqueda de soluciones para
problemas relacionados con el tratamiento de aguas del sector industrial y de los municipios
colombianos, con el modelo de produccin econmica, con la contaminacin hdrica y
atmosfrica, con la disposicin de residuos slidos urbanos y peligrosos y con el
aprovechamiento energtico de residuos.231
La institucionalizacin del conocimiento referido al campo y al medio ambiente por parte
de la Universidad Nacional de Colombia en las sedes Bogot, Medelln, Palmira, Orinoqua y
Manizales desde 1885 hasta nuestros das, ha tenido un impacto en todo el pas, a travs del
desarrollo de proyectos terico-prcticos de amplio alcance, del trabajo conjunto entre academia
y sociedad y de la formacin de profesionales en todo el territorio nacional. Cabe mencionar
tambin que el nico programa tecnolgico de la Universidad Nacional, el de Tecnologa Forestal
(1970, sede Amazona), se ha enfocado en formar tecnlogos que ayuden a la conservacin y
recuperacin de los recursos de los bosques y del medio ambiente y que apoyen la consolidacin
de los conocimientos de las comunidades indgenas y afrodescendientes.232
230
Sede Orinoqua Universidad Nacional de Colombia, consultado en febrero 23 de 2016,
http://www.orinoquia.unal.edu.co/posgrado.htm
231
Maestra en Ingeniera Ingeniera Ambienta, sede Manizales, Universidad Nacional de Colombia, consultado
en febrero 23 de 2016, http://www.manizales.unal.edu.co/index.php/maestrias/maestria-en-ingenieria-ingenieria-
ambiental#objetivos-del-programa
232
Tecnologa Forestal, Facultad de Ciencias Agrarias sede Medelln, Universidad Nacional de Colombia, consultado
en febrero 20 de 2016, http://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/index.php/programas/tecnologia-forestal
99
Instituto de Estudios Ambientales Interfacultades
En la dcada de 1980, la Universidad Nacional promovi debates acadmicos acerca del medio
ambiente, en resonancia con lo que estaba sucediendo en los mbitos internacional y nacional.
Estas discusiones giraban en torno a los problemas del creciente deterioro ecolgico producido
por la tecnologa humana, y urga encontrar soluciones desde la educacin superior. Por ello, en
el marco de los seminarios Latinoamericano y del Caribe sobre Universidad y Medio Ambiente
(Bogot, 1985), Nacional sobre Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (Manizales, 1988) y
Nacional sobre Universidad y Medio Ambiente (Bogot, 1989), se cre en la sede Bogot el
Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).233
Aunque con anterioridad en la Universidad ya se haban realizado propuestas acerca del
cuidado del medio ambiente, los puntos de vista dominantes tenan un sesgo ecolgico, centrado
en los aspectos biolgicos y tcnicos de lo ambiental. Con el IDEA se hizo una apuesta novedosa
que implicaba ver los problemas ambientales desde una perspectiva dialctica, esto es, estudiar la
interaccin entre ecosistemas y sistemas sociales. Para ello se deba partir del reconocimiento de
que la causa de los problemas de contaminacin y de deterioro de los recursos naturales se
encontraba en los modelos de pensamiento y de desarrollo imperantes. De esta manera, el estudio
ambiental implicaba otorgar la misma importancia tanto a factores tecnolgicos como a factores
polticos y culturales. La Universidad le otorg coherencia y profesionalismo al conocimiento
ambiental, ya que unific criterios, orden prcticas y coordin actividades dentro de un marco
cientfico. Esto sent un precedente de diferenciacin en la reflexin sobre lo ambiental, toda vez
que los activistas que la haban llevado a cabo hasta ese momento lo hacan de forma emprica y,
a menudo, desordenada.
Los principios de la poltica ambiental adoptados por la Universidad fueron: la
institucionalizacin, la generacin de un enfoque interdisciplinario y la adecuacin de las
tendencias ambientales globales a posibles soluciones locales. Asimismo, las acciones para la
concrecin de dicha poltica se orientaron hacia actividades de docencia, tales como la
capacitacin con grupos de trabajo interfacultades, la investigacin terica y aplicada sobre la
situacin ambiental nacional, desde temas especficos como el desarrollo, la economa, el
derecho, la agricultura y la salud y, finalmente, la extensin a travs de la divulgacin
bibliogrfica, el establecimiento de convenios de cooperacin y la enseanza profesional para los
funcionarios pblicos en el rea de la gestin ambiental. El IDEA, adscrito a la Vicerrectora
Acadmica, se ha encargado del diseo, ejecucin, vigilancia y divulgacin de proyectos de
anlisis ambiental. En consecuencia, el Instituto fue una de las primeras apuestas locales para el
estudio cientfico de los problemas ambientales. De igual manera, fue el primer instituto
intersedes, con presencia en la sede Bogot desde 1989, Manizales desde 1991, Palmira desde
1993 y Medelln desde 1994.234
Instituto de Biotecnologa y Agroindustria, sede Manizales
233
Universidad Nacional de Colombia, Instituto De Estudios Ambientales (IDEA), Documentos para la historia del
IDEA. IDEA, sede Manizales, Universidad Nacional de Colombia, consultado en febrero 24 de 2016,
http://idea.manizales.unal.edu.co/index.php/inicio-portal/antecedentes#antecedentes
100
Los antecedentes del Instituto de Biotecnologa y Agroindustria se encuentran a finales de la
dcada de 1990. Durante varios aos, dos grupos de investigacin de la sede Manizales realizaron
propuestas relacionadas con el desarrollo de distritos agroindustriales e innovacin en
agroindustria y biotecnologa industrial para el departamento de Caldas. Uno de los grupos,
Alimentos Frutales, era coordinado por el profesor Carlos Eduardo Orrego y el otro, Procesos
Qumicos Catalticos y Biotecnolgicos, por el profesor Carlos Ariel Cardona. De las propuestas
realizadas por estos grupos nacieron las Plantas Piloto en Biotecnologa y Agroindustria (PPBA).
Ms tarde, en el ao 2007, surgi la propuesta de un Instituto que coordinara el desarrollo
de investigaciones de biotecnologa enfocada en la agroindustria e industria alimentaria. De esta
manera, se lograra innovar en la produccin industrial de sustancias qumicas y en bioenerga (a
travs del uso de clulas vivas y sus enzimas y de la llamada biotecnologa blanca). Asimismo, la
investigacin en el sector de la Agroindustria Alimentaria permitira aprovechar las materias
primas de origen vegetal, animal y fngico para producir energa, biocombustibles, productos
qumicos, biopolmeros, etc..235 Finalmente, en diciembre del ao 2010, naci de manera oficial
el IBA, cuando el Consejo Superior Universitario transform las PPBA en Instituto de
Investigacin de la Sede Manizales.236
Desde entonces, el Instituto de Biotecnologa y Agroindustria (IBA) ha propiciado la
innovacin en biotecnologa industrial, agroindustria e industria alimentaria, lo que ha
repercutido en una mayor competitividad regional y nacional en el rea agraria. A continuacin,
se enumeran algunos proyectos que nos dan una idea de las contribuciones del Instituto en la
modernizacin del campo y el cuidado del medio ambiente.
Modelo de plataforma para el aprovechamiento integral, adicin de valor y
competitividad de frutales comerciales de la zona andina (implica la transferencia
tecnolgica a pequeos agricultores de frutales andinos).
Apropiacin Rural de Competencias Agroindustriales para Nuevas Oportunidades en
Caldas (programa educativo dirigido a los estudiantes de educacin media tcnica del
sector rural del departamento de Caldas).
Programa mundial de bioenerga y seguridad alimentaria (la metodologa desarrollada en
el IBA es usada por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la
Agricultura en pases como Per, Tanzania, Tailandia y Camboya).
Siembras y agroindustrializacin de la higuerilla.
Amazonas una regin de oportunidades sostenibles (consiste, entre otras, en la
implementacin de tecnologas no contaminantes).
Desarrollo de sistemas catalticos basados en materiales cermicos y biopolimricos para
la transformacin de aceites vegetales.
234
Universidad Nacional de Colombia-Instituto De Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de
Colombia. http://idea.manizales.unal.edu.co/index.php/inicio-portal/antecedentes#antecedentes
235
Antecedentes, IBA, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, consultado en febrero 24 de 2016,
http://www.iba.unal.edu.co/index.php/antecedentes
236
Antecedentes, IBA, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, consultado en febrero 24 de 2016,
http://www.iba.unal.edu.co/index.php/antecedentes
101
Proyecto Inmovilizacin de la mananasa de la broca para la reduccin de sedimentos en
el extracto de caf, con la Federacin de Cafeteros de Colombia.237
237
Proyectos de Investigacin, IBA, Universidad Nacional de Colombia, consultado en febrero 25 de 2016,
http://www.iba.unal.edu.co/index.php/proyectos-de-investigacion
238
Instituto de Biotecnologa, Universidad Nacional de Colombia, Memorias Instituto de Biotecnologa, 15 aos al
servicio de la investigacin y el desarrollo del pas, (Bogot: Universidad Nacional de Colombia UNIBIBLOS,
segunda edicin, 2004).
239
Instituto de Biotecnologa, Universidad Nacional de Colombia, Memorias Instituto de Biotecnologa.
102
CAPTULO 9
ARQUITECTURA, URBANISMO Y PATRIMONIO
103
la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia (1867) funcion durante sus
primeros cuarenta aos de vida en los conventos expropiados a la Iglesia.
Dicha situacin represent por un lado, la atomizacin administrativa, acadmica y fsica
del plantel, que impidi asumir una verdadera idea de universidad y, por otro lado, resultaba algo
incoherente que un proyecto inspirado por los liberales del siglo XIX permaneciera asociado a
imgenes conservadoras, como era la arquitectura colonial y religiosa. Sin embargo, fue solo
hasta el retorno de los liberales los Poderes Ejecutivo y Legislativo, durante los aos de 1930,
que esta situacin fue replanteada, particularmente durante el primer Gobierno de Alfonso Lpez
Pumarejo (1934-1938), quien al refrendar la Ley 68 de 1935 consagr a la Universidad Nacional
como universidad estatal, es decir, con la funcin de centralizar la educacin superior pblica. 240
En este punto la relacin entre poltica y arquitectura se torn muy fecunda, pues gracias a la
colaboracin de dos alemanes (uno pedagogo y otro arquitecto), la proyeccin y puesta en
marcha de la Ciudad Blanca permiti concretar la identidad unificada de la institucin, ya que al
congregar en un solo espacio y con una tipologa arquitectnica indita a las facultades antes
dispersas se convirti en la evidencia ms contundente de que el pas contaba realmente con una
universidad estatal unificada, en la cual qued impreso adems el espritu modernizador y liberal
que animaba los destinos de la nacin en aquel entonces y que inspir la fundacin de la
Universidad Nacional en el siglo XIX . Tal es el valor simblico an vigente de la Ciudad Blanca
Ahora bien, tambin encontramos valores arquitectnicos especficos, pues este complejo
fue la puerta de entrada del estilo arquitectnico moderno a nuestro pas y por tanto de su
inclusin dentro las vanguardias mundiales del momento. Ejemplo de ello fueron edificios
proyectados por Leopoldo Rother o el auditorio Len de Greiff diseado por Eugenia de
Cardozo, al cual le fue concedido el Premio Nacional de Arquitectura en 1973.241 De hecho,
aunque este no fue el primer campus latinoamericano, s fue el primer ncleo completo,
constituyndose as en un importante referente para los proyectos que se estaban iniciando en
diversos pases de la regin.242 Por tales motivos, la Ciudad Blanca todava puede considerarse
como un museo arquitectnico in situ sobre ese periodo. De otro lado, tambin debemos tener en
cuenta que el campus estuvo profundamente articulado al devenir urbano de Bogot, pues el lugar
de emplazamiento no respondi a una eleccin arbitraria, sino que fue pensado como una
oportunidad para estimular el desarrollo urbano de la ciudad hacia el occidente. Asimismo,
durante 1938 la capital fue la sede de los Juegos Bolivarianos y como el estadio El Campn
240
Al respecto ver: Luz Amorocho Carreo, Universidad Nacional de Colombia. Planta Fsica 1867-1982, Bogot
(Bogot, Ediciones Proa, Talleres de la Compaa de Artes Grficas Italgraf Ltda., 1982); Marta Ins Devia de
Jimnez, Leopoldo Rother en la ciudad universitaria (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes,
2006); Pablo Burgos (Dir.), La ciudad blanca: video documental sobre la Ciudad Universitaria y los estudiantes de
la Universidad Nacional, Bogot, Bogot, 2005 (1:13:57 segundos). Corporacin Post-Office Cowboys, Bogot,
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociologa.
241
Rodrguez Lara, Universidad Nacional de Colombia: Gua Informativa.
242
Burgos, La ciudad blanca; Silvia Arango Cardinal, Ciudad universitaria de Bogot, en Historia de un Itinerario
(Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2002).
104
result insuficiente, esta funcin fue suplida por el estadio Alfonso Lpez Pumarejo de la
Universidad Nacional.
Adems, debemos destacar que para el perodo 1940-1970 en el cual no exista an un
cercado perimetral, las caractersticas ambientales del campus lo convirtieron en un espacio
pblico que sirvi como lugar de encuentro dominical y recreacin de las familias bogotanas. Los
tres casos anteriores nos permiten concluir entonces que dado su grado de integracin con
Bogot, la ciudad universitaria funcion realmente como un elemento de identidad nacional, pues
no solo se plante en funcin de la comunidad acadmica, sino que permiti su apropiacin por
parte de la sociedad civil, y de esta manera la Universidad Nacional proyect una imagen
perdurable de su existencia, generando as un amplio reconocimiento social. De esta manera,
resulta claro en qu sentido el pasado de la ciudad universitaria de Bogot aporta un legado
patrimonial al pas y al sistema de educacin superior.243
En el caso de las otras sedes, podemos aducir que la existencia misma de un campus en
Palmira, Medelln, Manizales, Arauca, San Andrs, Leticia y Tumaco constituye un aporte en s
mismo, pues es la evidencia patente de que el Estado ha expandido la apuesta estatal educativa.
Con respecto a los aportes patrimoniales de la Universidad Nacional en las sedes regionales,
podemos decir que en el campus de Medelln contamos con la mencin al valor histrico,
arquitectnico y artstico de la Facultad de Agronoma y la Facultad de Minas con los bloques
M5 y M3, as como del edificio de Agronoma de Palmira, el cual particip en el movimiento
introductorio del modernismo arquitectnico. En el caso de Manizales, tenemos a la Facultad de
Arquitectura que funciona en el edificio de la antigua Estacin del Cable, por lo que se le
atribuye un valor histrico; mientras que en la reciente sede Leticia se asigna un valor patrimonial
a su edificio central, porque el diseo es el reflejo de una lectura etnolgica del lugar, condicin
que le vali una mencin en la XVI Bienal de Arquitectura (Colombia, 1998). Vemos entonces
que las referencias se enfocan en objetos individuales, pero sin enmarcarlos en un contexto que
los dote de sentido pleno.244 Claro que el edificio puede tener un valor inmanente, pero tambin
debe considerarse el hecho de que en algn momento empez a ser parte de un campus. Nuestra
intencin es pues contribuir a delinear una visin integral del patrimonio en la que arquitectura y
urbanismo continen revelando los aportes particulares de la Universidad Nacional en todas sus
ciudades universitarias.245
243
Universidad Nacional de Colombia, Las reformas acadmicas en la Universidad; Cristancho, et al., Miradas a la
Universidad Nacional; Egberto Bermdez y Sandra Gmez Galindo et al., Miradas a la Universidad Nacional de
Colombia N.o3, (Bogot: Universidad Nacional de Colombia Direccin Nacional de Divulgacin Cultural, 2006).
244
Vicerrectora Acadmica et al., Universidad Nacional de Colombia; Londoo de Maldonado, 1948-1972 Camino
Abierto!; Villegas Botero, La Facultad de Minas.
245
Emilio Cera y Octavio Uribe, Veinticinco aos de la Facultad, Revista Facultad de Arquitectura, n.o 3 (1978):
pp. 7-12; Facultad de Ciencias Agrarias, Resea histrica; Grupo Diseo VII, Propuesta de crecimiento fsico para
la Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medelln, Tomo I (Medelln: Facultad de Arquitectura, 1984).
105
Mientras en el primer apartado nos ocupamos del patrimonio arquitectnico, ahora trataremos
directamente la arquitectura desde el aspecto acadmico, ya que una de las principales
contribuciones de la Universidad Nacional fue el haber sido pionera en la profesionalizacin de
dicha disciplina en nuestro pas. En efecto, el impulso modernizador fomentado por Lpez
Pumarejo y su equipo de trabajo, no solo tuvo consecuencias polticas o fsicas, sino educativas,
sobre todo porque contribuy a ordenar de manera razonable las reas del saber, con el fin de
determinar los lmites disciplinares entre dichos campos, permitiendo as el surgimiento de la
diversificacin profesional. Lo anterior no se trat de un movimiento caprichoso, sino de una
respuesta acertada a una transformacin econmica nacional, que propona nuevas demandas
acadmicas.
Este fue el caso de la arquitectura, pues a pesar de que en el continente ya se haba
generado una diferenciacin disciplinar desde el siglo XIX, en Colombia el mbito de la
construccin siempre fue monopolizado por los ingenieros, mientras que los asuntos de diseo
arquitectnico se haban delegado a extranjeros o artesanos. Sin embargo, en la transicin hacia
el siglo XX el advenimiento de la industrializacin supuso dos tipos de necesidades:
equipamientos para servicios pblicos y viviendas, lo cual redundaba en una preocupacin ms
general expresada en la planificacin urbana. En ese sentido, las administraciones de ciudades
como Bogot o Medelln se percataron que haba un dficit en el personal que deba dirigir el
destino de las nuevas ciudades: los arquitectos. As, el contexto de modernizacin econmica que
imper durante los aos de 1930 y 1940 plante desafos tecnolgicos y urbansticos que
estimularon el proceso de especializacin acadmica. Fue de esta manera como la Ley 68 de
1935 permiti crear en 1936 la primera facultad de arquitectura del pas en la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogot, dependencia que proporcion los criterios bsicos para
formar a los primeros profesionales locales en esta disciplina.246
De igual manera, hay que considerar que solamente diez aos despus (1946) se cre la
carrera en la seccional de Medelln, como una subdivisin de la Facultad de Minas y sin detentar
el ttulo de pionera regional, aunque luego de que lograra su consolidacin en 1954 como
facultad autnoma, se caracteriz por ostentar el liderazgo en la materia, gracias a un enfoque que
consideraba el diseo y la construccin, pero que se haba centrado ante todo en el urbanismo y el
ordenamiento territorial (planeacin vial y espacial en el marco de los cambios demogrficos
urbanos). Asimismo, otro aporte a la institucionalizacin de esta disciplina fue la instauracin de
la carrera en Manizales (1968) con el apoyo de la sede Medelln, lo cual no solo evidencia la
creciente importancia de la disciplina y la capacidad de la Universidad Nacional para responder a
esta necesidad, sino que tambin nos muestra que el aporte es realmente nacional, como lo
ejemplifica la colaboracin intersedes. Por otro lado, como parte de la contribucin para
fortalecer el corpus acadmico y las bases epistemolgicas de la arquitectura como disciplina
universitaria, debemos tener presente que la sede Bogot ha sido constante en este aspecto, al
246
Eduardo Angulo Flrez, Cincuenta aos de arquitectura 1936- 1986 (Bogot: Asociacin de Arquitectos de la
Universidad Nacional (AUN), 1987); Valencia Olivero, Orgenes de la facultad de arquitectura.
106
producir espacios de discusin acadmica como el Seminario Internacional de Arquitectura
(1986) o como el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother (1986), el cual adems de cumplir una
funcin divulgativa sobre temas relacionados en el mbito colombiano, tambin se constituy en
un lugar de reflexin, que ofrece al pblico y a los investigadores la oportunidad de consultar una
completa planoteca. En conclusin, la Universidad Nacional de Colombia, y en particular su sede
en Bogot, ha sido el punto de partida o paradigma para pensar y actualizar los trminos del
quehacer arquitectnico en el pas.247
Relacionada con la Facultad de Arquitectura, tambin se encuentra la carrera de
construccin, que en el caso particular de la sede Medelln logr atravesar un proceso de
diferenciacin para constituirse en un saber autnomo orientado al aspecto tecnolgico de la
arquitectura. De esta manera, dicha seccional contribuy para que la Universidad Nacional se
pusiera nuevamente a la vanguardia acadmica colombiana, al fundar en 1968 la primera carrera
de construccin del pas, la cual tuvo un desarrollo constante que incluso le permiti conformar
en 1974 un laboratorio propio para el desarrollo de importantes investigaciones tcnicas. Sin
embargo, tambin es necesario reconocer que antes de su institucionalizacin (1930-1950), la
Universidad Nacional particip a travs de miembros de su comunidad en la implementacin de
tecnologas novedosas y eficientes, que de hecho conservan su vigencia, como fue el caso de las
estructuras del estadio Alfonso Lpez, el cual todava aprueba los controles ssmicos; o el caso de
las vigas como solucin ante el problema de las columnas y su conflicto con el diseo; o el
perfeccionamiento en el tratamiento del concreto con el mtodo del celular reticulado,
desarrollado por la firma de arquitectos e ingenieros Cuellar, Serrano & Gmez, y con el cual
trascendieron el panorama temporal y nacional, ya que hoy en da es el principal sistema
constructivo utilizado en el medio, por el ahorro y la agilidad que permite.248
Por tanto, en el campo de la tecnologa aplicada a la arquitectura, nuestra universidad
tambin fue pionera en aportar los principios acadmicos y prcticos, para que desde el mismo
momento en que aquella se profesionaliz en su campus, comenzara a depurarse conceptualmente
y a refinarse tecnolgicamente con el fin de mostrar resultados no solo en el ejercicio inmediato,
sino tambin destinados para el largo plazo.
Uno de los principales intereses de este proyecto es identificar aquellas oportunidades en que la
Universidad Nacional ha tenido un impacto directo sobre la sociedad a la cual se debe. Por
247
Valencia, Orgenes de la facultad; Londoo de Maldonado, 1948-1972 Camino Abierto!; Angulo, Cincuenta
aos; Coleccin de Cuadernos de Museos, Memoria del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother (Bogot: Sistema
de Patrimonio Cultural y Museos, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot, 2008).
248
Valencia, Orgenes de la facultad; Juan Carlos Ochoa Botero, Jos Roberto Flrez Toro y Guillermo Len
Hincapi Ossa, Trayectorias profesionales y laborales de los egresados de la carrera de construccin de la
Universidad Nacional de Colombia (Tesis de pregrado en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede
Medelln, Facultad de Arquitectura, 2003); Mayor Mora, Innovacin, Excelencia, Tradicin.
107
supuesto que el aporte de un patrimonio material y cultural robustece los principios de nuestra
identidad y con ello el sentido nacional, democrtico y moderno de la universidad. De igual
manera, la incorporacin de nuevas carreras constituye una ampliacin de oportunidades para sus
ciudadanos. Sin embargo, es en la actividad de sus docentes y estudiantes en donde se tramita la
transformacin del pas, es decir, la solucin a los problemas tcnicos, humanos y cientficos ms
acuciantes en cada momento. En efecto, la existencia y el valor de los edificios y los saberes que
se han institucionalizado en la Universidad Nacional tienen sentido en cuanto responden a una
funcin social. El caso de la arquitectura no es ajeno a ello y por eso dentro de nuestro marco
de consulta hemos establecido algunos momentos puntuales en que la arquitectura y,
particularmente el urbanismo han servido desde el pregrado o posgrado a las necesidades
colectivas. Sobre la proyeccin extraacadmica interregional encontramos algunas referencias
muy especficas. Por ejemplo, se sugiere una cierta preocupacin por la planificacin urbana y el
espacio pblico en Manizales, Santander o la Guajira; mientras que por otro lado, en el caso de
Bogot, se menciona la proyeccin de la Hemeroteca Universitaria o la de Biblioteca Nacional,
identificada con Alberto Wills Ferro, quien tambin particip activamente en las fases ulteriores
de la Ciudad Universitaria. Adems, se apunta que la sede Bogot implement un centro de
investigaciones sobre arquitectura tropical.249
En lo referente a la sede Medelln tambin hallamos algunas huellas perdurables sobre el
ejercicio arquitectnico realizado desde all por la Universidad Nacional. Al respecto debemos
apuntar que desde su origen, esta facultad ha estado vinculada a necesidades pragmticas ms
que eruditas o acadmicas y particularmente a las demandas urbanas. Esta condicin condujo a
que desde el principio sus esfuerzos priorizaran la accin, orientndola preferiblemente a los
problemas sociales del urbanismo y la arquitectura. Por tanto, dado que esta dependencia surgi
como respuesta a los cambios demogrficos y sociolgicos, propios de la coyuntura econmica y
poltica de mediados del siglo XX colombiano, ella centraliz en sus inicios los esfuerzos para
lograr el desarrollo urbano-regional de la ciudad y de Antioquia, tomando como punto de partida
una concepcin social del espacio, tanto en lo concerniente a la organizacin espacial, como a
disposiciones arquitectnicas o a las incipientes investigaciones patrimoniales. Al respecto,
conviene apuntar que esta facultad hered de Minas su inters por las humanidades; inclinacin
que no solo marc el rumbo de esta nueva dependencia, sino tambin de la misma seccional.
Retornando a los asuntos del periodo fundacional, debemos destacar que el recin creado
pregrado en arquitectura se constituy en un importante laboratorio para pensar la ciudad desde la
universidad y aunque la carrera comenz a funcionar desde finales de los aos de 1940, solo fue
hasta despus de 1954 que logr consolidarse definitivamente, de manera que esa dcada se
convirti en un momento fecundo para la produccin de tesis enfocadas en el urbanismo,
expresando as su inters por resolver necesidades reales a travs de los planes pilotos
municipales, que en ese momento se orientaron a estudiar casos internos (Envigado, Medelln) e
249
Angulo, Cincuenta aos; Martha Luca Londoo de Maldonado, El surgimiento de la Universidad Nacional en
Manizales y la consolidacin de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales (Trabajo para la Promocin
a Profesora Titular, Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln, 1997).
108
incluso de otras regiones (Bucaramanga). Paralelamente tambin hubo un inters por los
equipamientos institucionales, es decir, por una arquitectura de lo pblico, relacionada
especialmente con proyectos para casas municipales locales y departamentales (Itag y Palmira,
Centro Administrativo de La Alpujarra). Vemos adems que el objeto de estudio no se restringa a
Antioquia, sino que aun desde Medelln esta carrera se proyectaba a todo el pas, situacin que
refuerza histricamente el carcter nacional de nuestra universidad.
Siendo entonces consecuente con las demandas del entorno, el pregrado siempre busc
pertinencia en sus apuestas, y as mientras los aos de 1950 reclamaron un mayor esfuerzo en el
ordenamiento moderno de la ciudad, los aos de 1960 estuvieron marcados por impulsar un
inters en soluciones de vivienda, iniciativa que en la facultad cont con el apoyo directo del
Gobierno nacional (a travs del Instituto de Crdito Territorial) y de los Gobiernos municipales
(oficinas de planeacin). En ese sentido, la arquitectura acadmica estuvo profundamente
articulada a las distintas dimensiones de la sociedad, bien porque esta funga como su objeto de
estudio o bien como patrocinadora de sus propuestas.
Ahora bien, aunque el pregrado es el lugar por excelencia que refleja las intenciones o el
estado de la carrera, debemos recordar que mientras algunas tesis de los aos cincuenta lograron
ejecutarse o convertirse en semillas de propsitos ms ambiciosos, otras se quedaron en el plano
del proyecto, no obstante de fungir como testimonio de la vocacin extraacadmica de la
universidad. Sin embargo a medida que la carrera depur su definicin y sus estrategias de
accin, tambin pudo establecer plataformas permanentes para realizar investigaciones aplicadas.
De esta manera, la creacin del posgrado en planeacin fsica y de un instituto de investigaciones
propio, aunados a la obtencin de relaciones de cooperacin institucional permitieron que durante
el periodo 1967-1973, la facultad fuera muy dinmica en el planteamiento de intervenciones
urbansticas y patrimoniales relevantes para del departamento, las cuales contribuyeron al
reconocimiento social de la carrera.
Dentro de este movimiento se definieron, por ejemplo, las bases para pensar nuevas
formas de ordenamiento regional que trajeron consecuencias quiz todava vigentes, en la
transformacin de la fisonoma y la concepcin de ciertos espacios, precisamente en un momento
en que se configuraba la estructura contempornea de nuestras huellas urbanas. Por ejemplo,
entre los proyectos realizados se cuentan la planificacin fsica de Caucasia y de la Asociacin de
Municipios del Valle de Aburr (prototipo del rea metropolitana, un hecho espacial que hoy
reconocemos y nos implica), as como el plan de desarrollo para Urab con el apoyo de
Corpourab. En esa misma lnea, el instituto de investigaciones de la Universidad Nacional,
propuso otros estudios para la planeacin de Sabaneta, un anlisis urbanstico de la comuna
nororiental de Medelln, y el plan piloto urbano para el municipio de Bolvar.
Pero as como el presente fue motivo de preocupacin, la facultad tambin gener otros
intereses en torno al pasado, entendido como una nocin que permita reivindicar ese presente y
el futuro, pues con el apoyo del Colcultura, el instituto realiz un inventario patrimonial de los
departamentos de Caldas y Antioquia. Por otro lado, hacia 1979, la dependencia obtuvo el apoyo
109
de Colciencias para financiar investigaciones de corte ms reflexivo en un mbito que comenz a
cobrar fuerza a finales del siglo pasado y es el tema del espacio pblico urbano. Es importante
destacar este hito, ya que para ese entonces la financiacin pblica de la investigacin estaba
dirigida principalmente a las reas de ciencias exactas y de ingeniera, motivo por el cual se
destaca la obtencin de este patrocinio para un tema de trasfondo humanstico (sociolgico),
aunque visionario para la futura realidad del pas.
Siguiendo esta lnea de la facultad, otro importante legado al que la Universidad Nacional
ha contribuido es el de haber apostado desde los aos de 1970 y 1980 por institucionalizar un
espacio estable para la investigacin en los problemas colectivos asociados a la vivienda, tanto
aquellos de orden tcnico cuanto demogrfico, como son la financiacin pblica, la vivienda de
inters social y el hbitat rural. Gracias a un intercambio acadmico de orden internacional
firmado con Holanda en 1980, la Universidad Nacional incluy al pas dentro de un programa
ms amplio que cubra parte del continente, a travs del Programa de Estudio de Vivienda en
Amrica Latina (PEVAL), el cual sirvi como antecedente para proponer una versin local y
permanente que se cristaliz en el Centro de Estudios de Hbitat Popular (CEHAP), permitiendo
que el tema de la vivienda se configurara como una opcin acadmica pertinente a su contexto,
constituyndose as en una lnea fuerte y vigente. De igual manera debemos reconocer los
esfuerzos que antes del PEVAL hizo la universidad a travs de sus miembros, para desarrollar una
iniciativa pedaggica en cooperativas y en otras instituciones de educacin superior, con el fin de
formar a la comunidad extrauniversitaria en temas de vivienda rural y de planificacin
habitacional. Adems, durante los aos de 1970 fue particularmente insistente la preocupacin
por fomentar la existencia de fondos pblicos para la financiacin de la vivienda; preocupacin
que se manifest en la argumentacin acadmica pero tambin en acciones de la universidad
expresadas en proyectos formales (Fondo de Desarrollo Urbano) e informales orientados en esa
direccin.250
Por tanto, nuestra aproximacin nos ha permitido verificar que aun siendo una disciplina
reciente, la arquitectura impartida en la Universidad Nacional se ha caracterizado por marcar el
siglo XX colombiano, especialmente por su activa participacin en la configuracin morfolgica
moderna de nuestras ciudades. En ese sentido, la Universidad Nacional ha intervenido
directamente en la concepcin y construccin reciente de nuestro pas. Finalmente, esperamos
que esta breve reflexin sobre asuntos arquitectnicos dentro de la Universidad Nacional,
estimule tambin un mayor inters por comprender el patrimonio como objeto de estudio pues es
un campo legtimo de la arquitectura que cumple una impostergable funcin social, ya que si bien
la intervencin material del espacio es importante, tambin hay que considerarlo por lo que
representa para una comunidad y por su potencia como marcador de identidad. Recordemos que
el fenmeno arquitectnico es tan diverso y complejo como lo es la sociedad misma.
250
Valencia, Orgenes de la facultad.
110
CAPTULO 10
CREACIN ARTSTICA
251
La Facultad de Artes, consultado en febrero 2 de 2016, http://www.facartes.unal.edu.co/fa/informacion.html
111
Todo ello, sin duda, ha favorecido la apertura del oficio y la prctica profesional del artista en
Colombia.252
Si bien los centros de confluencia de las disciplinas artsticas de la Universidad Nacional
son las sedes Bogot y Medelln, la institucin ha apuntado a fortalecer desde estas sedes un
proyecto de nacin, en el que la cultura y las artes sean sustanciales. Adems de la formacin en
diversos pregrados, la Universidad ofrece varias especializaciones, maestras y un doctorado.
Esto ha reforzado el establecimiento de espacios y medios para la formacin de artistas y
profesores, para la ampliacin de la extensin (concursos, festivales, exposiciones, conciertos,
publicaciones) y para la produccin de nuevas propuestas creativas y de investigaciones sobre
aspectos artsticos de las diversas regiones y culturas que conforman el pas.253
A pesar de que en algunos textos se ha establecido que los antecedentes de la educacin
artstica en la institucin se remontan al establecimiento de la Escuela de Artes y Oficios en 1867,
que haca parte de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, consideramos
ms pertinente establecer dichos antecedentes en 1882, con la creacin de la Escuela Nacional de
Msica (Conservatorio Nacional de Msica desde 1910) y en 1886, con la Escuela Nacional de
Bellas Artes.254 La Escuela o Instituto de Artes y Oficios que funcion hasta 1876 tena la
intencin, acorde con los ideales de los gobiernos liberales de la poca, de cualificar el trabajo de
los artesanos para que elaboraran productos nacionales de mejor calidad, que pudieran competir
con los extranjeros.255 Con la Escuela Nacional de Bellas Artes, en cambio, se tena la intencin
de contribuir a un proyecto mayor: dar un carcter moderno a la Universidad Nacional y formar
profesionales en artes, que contribuyeran a la construccin de una imagen y un sentido de la
nacin. Entre las asignaturas que deban cursar los estudiantes de la Escuela estaban grabado,
escultura, ornamentacin o aguada, () dibujo, perspectiva, anatoma artstica, pintura, esttica y
la historia de la pintura.256 De acuerdo con algunos autores, ms que ninguna otra institucin
cultural, la Escuela Nacional de Bellas Artes permiti la fundacin de la modernidad artstica en
el arte colombiano.257
Ms tarde, en 1936, se conform la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, situacin que
coincidi con la construccin de la Ciudad Blanca, el campus de la sede Bogot. Finalmente,
en 1965, bajo la reforma del rector Jos Flix Patio, se conform la Facultad de Artes con la
integracin del Conservatorio de Msica, Bellas Artes y Arquitectura y Urbanismo; luego, se
252
Lpez, et al, 147 maestros.
253
En la sede Bogot, la Facultad de Artes aglutina a las escuelas de: Arquitectura y Urbanismo, Artes Plsticas y
Visuales, Cine y Televisin, Diseo Grfico, Diseo Industrial y Conservatorio de Msica. En la sede Medelln, es en
la Facultad de Arquitectura (creada en 1954) en la que se encuentra el programa de Artes plsticas y visuales. La
Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, consultada en febrero 2 de 2016,
http://www.facartes.unal.edu.co/fa/informacion.html
254
La Facultad de Artes, consultada en febrero 2 de 2016, http://www.facartes.unal.edu.co/fa/informacion.html
255
William Vsquez, Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de las artes y
oficios a las bellas artes, vol. 9, no. 1 (2014), consultada el 4 de febrero de 2016,
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/viewFile/9724/pdf
256
Vsquez, Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes, p.50.
257
Lpez, 147 maestros, p.18.
112
sumaran Diseo Grfico, Diseo Industrial y Cine y Televisin. 258 En la historia temprana de
estos programas, cabe destacar, por ejemplo, la labor de Dicken Castro, Libio Robles y David
Consuegra, profesores pioneros de diseo grfico, cuyo impulso a la profesionalizacin de esta
disciplina se vera luego reflejado en la adopcin del programa por otras universidades del pas. 259
En relacin con los ltimos programas en incorporarse a la facultad, valdra la pena realizar
investigaciones que permitan comprender su devenir y ponderar sus contribuciones a la
educacin superior, a la cultura y al desarrollo econmico del pas.
En la sede Medelln de la Universidad Nacional, el programa de artes plsticas y visuales
se fund en 1975. Es necesario, sin embargo, referirse al legado que Pedro Nel Gmez construy
en la primera mitad del siglo XX. El maestro Gmez fue estudiante de ingeniera civil, profesor
de la Escuela Nacional de Minas y fundador de la Facultad de Arquitectura sede Medelln. Lo
primero que debe anotarse es que el arte local se nutri de su visin, en tanto que propona una
sntesis entre la arquitectura, el paisajismo, la pintura al fresco, la escultura y la ingeniera civil.
Asimismo, insisti en la creacin de obras autctonas de carcter nacional-americanista y en la
formacin de artistas locales, sin descuidar, en todo caso, el estudio de las corrientes
internacionales.260 Desde la Universidad Nacional de Colombia, como espacio de creacin,
enseanza y difusin, Pedro Nel Gmez le leg al pas un patrimonio cultural. Por una parte,
pint murales en diferentes edificios pblicos de Medelln que representaron temas sociales
polmicos en su momento. Por otra parte, dise algunos edificios, como el M3 y M5 de la
Facultad de Minas de Medelln, que son ahora patrimonio arquitectnico de la Nacin.
Finalmente, particip en la formacin de ingenieros, arquitectos y artistas con conciencia social y
con un sentido del arte nacional.261
Retomemos el tema de la fundacin oficial de la carrera de artes plsticas en la sede
Medelln en 1975. En el escenario artstico antioqueo de esa poca prevaleca una tradicin
inspirada en las obras de pintores, acuarelistas, ceramistas y muralistas como Dbora Arango y
Pedro Nel Gmez, a quienes se consideraban practicantes de un arte de corte tradicional. En su
bsqueda de alternativas ms frescas, las nuevas generaciones de artistas encontraron otras
fuentes de creacin en las Bienales de Arte que organizaba la compaa de textiles Coltejer. En
esos eventos, que inauguraron de alguna manera el arte moderno en Medelln, se expusieron
obras modernas internacionales. A travs de estos espacios, los artistas locales pudieron
desarrollar una visin ms universal del hombre, lo que les dio ms luces y libertad para la
creacin de sus trabajos. De igual manera, este movimiento influenci el perfil que tendra el
programa de Artes de la Universidad Nacional sede Medelln. 262 El programa enfatiz en la
258
La Facultad de Artes, consultado en febrero 4 de 2016, http://www.facartes.unal.edu.co/fa/informacion.html
259
Universidad Nacional de Colombia (Bogot), Universidad Nacional de Colombia. Su verdadera realidad.
260
Luis Fernando Gonzlez Escobar, Pedro Nel Gmez, el maestro, arquitecto, urbanista, paisajista, (Medelln:
Universidad Nacional de Colombia Sede Medelln. Facultad de Arquitectura, 2014).
261
Compilado por el Departamento de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medelln.
Agricultura y Ganadera, No. 181, Marzo de 1964.
262
Adriana Escobar y Marta Luca Ramrez (Dir.), 30 aos Escuela de Artes: homenaje a los fundadores, Medelln:
2007 (27:39 segundos). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Artes.
113
formacin de artistas que tuvieran un pensamiento crtico e independiente y que pudieran realizar
propuestas plsticas personales. Un esfuerzo sobresaliente fue el de la asignatura Taller Central,
en la que los estudiantes, sin las imposiciones de los profesores, deban crear nuevas obras de
acuerdo con sus propios conceptos. Hasta ese momento, las prcticas y la enseanza de las artes
en el medio local antioqueo haban sido lideradas, en gran parte, por arquitectos de la
Universidad Nacional. La Universidad de Antioquia, por su parte, no haba tenido un impacto
contundente en la actividad artstica local y nacional, a pesar de haber creado un programa en
artes.263 Concluimos, entonces, que el nuevo programa de la Nacional facilit el asentamiento de
unas bases firmes para la formacin en artes plsticas y visuales en Antioquia.
La Universidad Nacional de Colombia contribuy a la instauracin de unas escuelas de
artes que formularon una nueva manera de hacer propuestas artsticas. Debe destacarse que una
de las contribuciones en cuanto a la formacin fue la introduccin de asignaturas tericas y de las
ciencias humanas, que les dieron a los estudiantes ms herramientas conceptuales para sus
trabajos. La consecuencia ms palpable de este esquema curricular ha sido que los artistas no solo
se preocupan por mejorar la tcnica de sus respectivas disciplinas, sino tambin por entender las
relaciones complejas entre el arte y la sociedad. Como resultado de este grado de conciencia han
surgido preguntas como cul es la funcin del artista en Colombia?, cmo afectan las
circunstancias la produccin artstica?, qu contribucin real puede hacer Colombia al arte
universal?, entre otras. Todo este movimiento ha sido soportado por la Universidad Nacional, en
el sentido de que la Facultad de Artes propende por una formacin interdisciplinaria que
fortalezca la gestin cultural del pas.264
Pasemos ahora a un legado por el que la Universidad Nacional ha luchado en sus 150 aos
de historia: la autonoma y la diversidad de posiciones intelectuales. Si bien es cierto que los
espacios para las manifestaciones artsticas cambian de acuerdo con la administracin de cada
momento, en el campo de la creacin artstica la institucin le ha legado a Colombia una
diversidad de posturas y formas de hacer arte que le han permitido al pas conocer tanto
propuestas que vienen de afuera como otras que sealan la importancia de lo nacional. El asunto
relevante es que ha habido una apuesta por el pensamiento plural. Esas maneras de hacer arte se
han movido desde las posiciones ms conservadoras hasta las ms vanguardistas. Un ejemplo de
ello, por lo menos en el campo de las artes plsticas, se dio en las dcadas de 1920 y 1930 en la
Escuela de Artes (Bogot), en la que algunos profesores comenzaron a implementar nuevas
corrientes artsticas. Fundamentaron sus creaciones en temas nacionalistas, tomaron como base lo
indgena y se guiaron por el muralismo mexicano de la poca; eran los llamados Bachu. Sobre
esta nueva tendencia artstica llovieron fuertes crticas, por una parte, del conservadurismo y, por
otra, de quienes tenan un proyecto modernizador liberal, como el de la artista colombo-argentina
Marta Traba. A pesar de estas diferencias, era notorio el compromiso poltico del arte, en especial
el relacionado con la denuncia de la miseria del sistema econmico imperante y la exaltacin de
263
Valencia Olivero, Orgenes de la facultad de arquitectura, p. 240.
264
Facultad de Arquitectura, consultada en 4 de febrero de 2016,
http://arquitectura.medellin.unal.edu.co/index.php/programas/pregrados
114
lo ertico265; fue una poca en la que Colombia sufra las contradicciones sociales y polticas de
su entrada plena al mercado mundial capitalista.
Por otra parte, parece interesante rescatar dos episodios en el rea de las artes escnicas.
Las clases de teatro dictadas por Ricardo Camacho (1960-1970) fueron suspendidas porque se
consideraban ideolgicamente peligrosas; sin embargo, los maestros Dina Moscovici, Carlos
Perozzo, Carlos Duplant y el mismo Camacho continuaron trabajando de manera privada en sus
obras hasta que se calmaron los nimos.266 Otro hecho, sin precedentes en la Universidad, y que
pasara a la historia institucional, fue el estreno en 1965 de una adaptacin que hizo Santiago
Garca de la obra Galileo Galilei del alemn Bertolt Brecht. La obra se estren en el Teatro
Estudio de la Universidad Nacional. La polmica en los crculos de poder fue grande porque la
historia cuestionaba los poderes establecidos.267 Lo que cabe sealar es que, a pesar de las
polmicas y posiciones contrapuestas, en este caso hubo espacio en la Universidad para deliberar
con libertad. Para concluir con este apartado sobre el legado de la Universidad Nacional como
espacio de libre pensamiento, vale recalcar que esa pluralidad de posiciones ha contribuido a la
ruptura de paradigmas y ha permitido que los estudiantes y el medio se nutran de la multiplicidad
del pensamiento artstico.
Ahora bien, la Universidad Nacional de Colombia, como promotora de la apertura en el
pensamiento social y cultural, ha fomentado la creacin de espacios para la cultura que han sido
vitales para la experimentacin, presentacin y apropiacin del arte por parte de la comunidad
acadmica y de la sociedad colombiana. Uno de los espacios ms importantes para la mezcla de
enfoques creativos en el rea de las artes plsticas y visuales ha sido el Taller Experimental. Tanto
este como el enfoque pedaggico empleado, han trazado un camino de formacin a travs de la
libre experimentacin y han posibilitado la consolidacin del prestigio de la Universidad como un
lugar importante dentro del panorama del arte moderno colombiano. 268 En la Sede Medelln
tambin se encuentra un espacio parecido ya mencionado: el Taller Central. Es considerado uno
de los fuertes de la carrera, porque permite la libre formulacin de creaciones artsticas por parte
de los estudiantes.269 En cuanto a las artes escnicas, puede decirse que la Universidad Nacional y
su Divisin de Divulgacin Acadmica y Cultural, han tenido un papel fundamental en al apoyo
al teatro dentro y fuera de la institucin. La creacin de los Festivales de Teatro Universitario
(desde 1965) impuls la puesta en escena de un teatro crtico y la realizacin de talleres,
conversatorios y presentaciones en varios lugares del territorio nacional. Todo ello ha proyectado
el arte universitario hacia la sociedad colombiana.270
Otros espacios importantes para la exhibicin y la reflexin acadmica (cientfica y
artstica) han sido los museos de la Universidad Nacional. La institucin cuenta con alrededor de
265
Lpez, 147 maestros.
266
Lpez, 147 maestros.
267
Cristancho, et al, Miradas a la Universidad Nacional.
268
Lpez, 147 maestros.
269
Escobar y Ramrez (Dir.), 30 aos Escuela de Artes.
270
Luis Fernando Afanador, Piedad Bonet, Santiago Mutis et al, Miradas a la Universidad Nacional de Colombia
N1, (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2004), p. 110.
115
19 museos ubicados en varias de sus sedes y dedicados a diversas temticas: arquitectura, historia
natural, historia de la medicina, paleontologa, ciencia y juego, entomologa, astronoma,
mineraloga, suelos, entre otros. Los que han contribuido particularmente a la creacin artstica
del pas han sido el Museo de Arte y el Museo Organolgico Musical. El Museo de Arte de la
Universidad Nacional fue creado en 1970. Este espacio se constituye en un legado importante de
la institucin porque artistas invitados y estudiantes pueden exhibir obras y reflexionar sobre el
arte; adems, el Museo proyecta su impacto social a travs de visitas guiadas y de exposiciones
abiertas al pblico.271 Por otra parte, el Museo Organolgico Musical, cuyo primer curador fue el
maestro Guillermo Abada Morales, fue creado en 1966. Cuenta con una coleccin de 211
instrumentos de msica del pas y de partituras de msica tradicional colombiana. El museo se ha
constituido en un espacio para la investigacin musical del territorio nacional.
Ahora que abordamos el asunto musical, es necesario hablar del Auditorio Len de Greiff,
un escenario abierto para la apreciacin de la cultura y el arte y para la formacin de pblicos.
Hoy en da, es el principal auditorio de la Universidad Nacional y es considerado como uno de
los mejores de Latinoamrica en trminos de acstica. Desde la dcada de 1960, ha servido para
difundir la msica artstica (o clsica) y la msica folclrica colombiana. Un gran nmero de
orquestas y agrupaciones sinfnicas, de grupos de cmara, de compaas circenses y de bandas
musicales, tanto nacionales como internacionales, han pasado por all. En relacin con el
programa de Msica, el Auditorio ha servido a los estudiantes del Conservatorio de Msica de la
Universidad Nacional como puerta de entrada al mundo profesional.272
La formacin musical y la creacin artstica que de ello se deriva han sido legados
importantes de la Universidad Nacional para el pas, porque se ha enriquecido el patrimonio
cultural de Colombia. Como reconocimiento por su labor, el Conservatorio recibi en septiembre
de 2012 la Orden del Congreso de la Repblica en el grado de Gran Comendador por sus 100
aos de actividad a cargo de la educacin musical en el pas. 273 Algunos de los profesores e
investigadores del Conservatorio son referentes intelectuales obligados en las escuelas musicales
de Colombia. Entre los ms destacados, estn el maestro Guillermo Uribe Holgun (director del
Conservatorio y de su orquesta en las primeras dcadas del siglo XX, quien implement una
enseanza musical con un perfil internacional). Tambin Egberto Bermdez (autoridad en
trminos del desarrollo de la musicologa colombiana) 274, quien considera que la importancia del
Conservatorio en el pas es enorme si se tiene en cuenta que est inmerso en la educacin pblica
y es representado por la Universidad Nacional. 275 En las reas de la composicin, la teora
271
Universidad Nacional de Colombia, Memoria del Museo de Arte, (Bogot: Sistema de Patrimonio y Museos
Sede Bogot, 2007); Museo de Arte, consultada en 10 de febrero de 2016,
http://www.divulgacion.unal.edu.co/museo_de_arte/
272
Auditorio Len de Greiff, consultada en 10 de febrero de 2016,
http://www.divulgacion.unal.edu.co/leon_de_greiff/
273
Conservatorio de Msica, consultada en 10 de febrero de 2016,
http://www.facartes.unal.edu.co/fa/departamentos/conservatorio-musica/
274
Bermdez, et al, Miradas a la Universidad Nacional.
275
Conservatorio UN: 100 aos formando a los msicos del pas, Jun. 12 de 2010, consultada en 10 de febrero de
2016, http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/conservatorio-un-100-anos-formando-a-los-musicos-del-pais-
116
musical y la interpretacin, la Universidad ha contado con profesores y egresados destacados que
le han dado a la msica creada en Colombia un lugar importante en el arte nacional e
internacional.
CAPTULO 11
DESARROLLO ECONMICO E INDUSTRIAL
Introduccin
El desarrollo econmico e industrial del pas durante los siglos XIX y XX ha estado ligado a
mltiples procesos de cambio de la sociedad colombiana y latinoamericana, tales como las
transformaciones polticas (cambios del rgimen monrquico absolutista a los regmenes
democrticos), sociales (cambio social, crecimiento demogrfico, entre otros), culturales
(cambios en el sistema educativo, la influencia de la modernidad sobre los valores y tica
tradicional) y econmicos (transformaciones en las dinmicas mundiales econmicas, apertura de
mercados, proteccionismo, libre comercio, entre otros).
El aspecto del cambio del paradigma educativo catlico a la educacin laica que trajo
consigo el proyecto de creacin de la Universidad Nacional de Colombia en el ao 1867 signific
el intento ms notable de la lite neogranadina gobernante, por conducir al Estado-Nacin
colombiano por la senda del progreso material y cultural. 276 Desde sus primeros aos de gestacin
en el siglo XIX y a lo largo de sus 150 aos de consolidacin, la Universidad Nacional ha
contribuido determinantemente al desarrollo econmico e industrial del pas. La creacin de un
sistema industrial eficiente y basado en los avances cientficos propuestos desde la academia; la
integracin de las diferentes ciencias (Ingeniera, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias de la
Salud) al desarrollo industrial de la nacin; el fortalecimiento de los diversos sectores de la
economa colombiana (agropecuario, servicios, industria, comercio, finanzas, transporte,
construccin, comunicaciones, minero y energtico); el afianzamiento de la enseanza de las
1.html
276
Corts Guerrero, Discursos, debates y oposiciones.
117
ciencias econmicas y su profesionalizacin durante la segunda mitad del siglo XX, fueron los
mayores aportes que hizo la Universidad Nacional al importante mbito de la economa y la
industria del pas.
Nuestro objetivo en este apartado es responder a la pregunta por las contribuciones que
realiz la Universidad Nacional de Colombia al desarrollo econmico e industrial del pas, a
travs de dos ejes de estudio. El primero describe los principales aportes que realiz la
Universidad Nacional a los sectores de la economa agropecuaria e industrial del pas, por medio
de cuatro unidades acadmicas: La Escuela de Artes y Oficios de Bogot, la Facultad Nacional de
Minas de Medelln, la Facultad de Ingeniera de Bogot y la Facultad de Agronoma de Medelln.
El segundo eje conecta el desarrollo acadmico de las ciencias econmicas con los avances en la
industria y economa nacionales, desde la profesionalizacin de los estudios econmicos en la
Facultad de Ciencias Econmicas de Bogot y el Pregrado en Economa de la Facultad de
Ciencias Humanas y Econmicas de Medelln.
118
A pesar de esta importante iniciativa, la tarea no se llev a cabalidad, debido
especialmente a los escasos recursos que posea el Estado para contratar maestros cualificados y
construir los espacios y adecuaciones necesarias para este tipo de enseanza prctica. En cambio,
lo que ocurri con la Escuela fue el traslado de su manejo del Estado a la Iglesia catlica,
especficamente a la orden catlica de los Salesianos, quienes lograron estabilizar el proyecto
inicial, pero con un claro nfasis en una educacin confesional, moralizante y en contra de los
ideales liberales modernizantes que fundaron la Escuela.280
Con la creacin de la Escuela de Ingeniera de la Universidad Nacional en 1867 se dio
otro importante avance para el fortalecimiento de la industria y economa nacional, desde los
aportes acadmicos de la Universidad Nacional. Antes, en 1861 en el antiguo Colegio Militar se
cre la Carrera de Ingeniera Civil, que ayud con la profesionalizacin de la Ingeniera en el
pas.281
En el marco de la Escuela de Ingeniera se llevaron a cabo determinantes avances tericos
y prcticos que se vislumbraron en la construccin de lneas frreas, vas terrestres de
comunicacin y otras construcciones de infraestructura que facilitaron el acceso a diferentes
regiones del pas y conectaron las principales ciudades del pas (Bogot, Cali, Medelln,
Barranquilla) con el resto de poblaciones circundantes. Esto contribuy de manera efectiva a
aumentar el desarrollo de la economa de la nacin, ya que facilit la explotacin y exportacin
asociadas al sector econmico predominante en el pas hasta bien entrado el siglo XX: sector
primario o bienes agropecuarios (entre estos el tabaco, caf, granos, entre otros).282
El desarrollo energtico nacional tuvo sus antecedentes en las iniciativas de varios
ingenieros de la Escuela de Ingeniera de la Universidad Nacional por modernizar al pas en esta
rea. As, podemos describir la instalacin de las dos primeras plantas elctricas en Barranquilla y
Cartagena, con base en el sistema Diesel, y la primera planta hidroelctrica en el Ro Bogot por
parte del Ingeniero Santiago Samper en el ao 1892.283
Quizs una de las iniciativas que ms aport al desarrollo econmico e industrial del pas
durante gran parte del siglo XX fue la creacin de la Escuela Nacional de Minas de Medelln en
el ao 1887, que pas a ser parte de la Universidad Nacional en el ao 1940.
La iniciativa de los hermanos Tulio y Pedro Nel Ospina Vsquez, ingenieros graduados de
universidades norteamericanas, de crear una escuela que contribuyera al desarrollo industrial y
tcnico de la regin antioquea y del pas, se concret en la creacin de la Escuela Nacional de
Minas, convertida as en la cuna de los ingenieros y empresarios ms importantes del pas.
En este sentido, la Escuela contribuy a la consolidacin de la industria colombiana, por
medio de la creacin de empresas, la insercin de la naciente industria en la moderna
organizacin laboral, la construccin de infraestructura que facilit el desarrollo econmico de la
creciente industria y el paso de una economa basada esencialmente en la exportacin de materias
primas (caf, tabaco, granos) a una tecnificada y basada en la industria moderna.
280
Mayor Mora et al, Las escuelas de artes, p. 716.
281
Torres Snchez y Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la ingeniera.
282
Torres Snchez y Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la ingeniera.
283
Torres Snchez y Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la ingeniera.
119
La organizacin y creacin de empresas fue, por ejemplo, un elemento fundamental en el
desarrollo de la Facultad en su relacin con el medio social y econmico, como lo demuestran las
listas de ejecutivos, gerentes, directores y empresarios de las industrias ms importantes de
Colombia en la segunda mitad del siglo XX.284
Un claro ejemplo de la influencia notable de los egresados ingenieros de la Escuela
Nacional de Minas en la administracin y creacin de las principales empresas de la industria
colombiana de las primeras cuatro dcadas del siglo XX fue el caso del ingeniero y profesor de la
Escuela, Juan de la Cruz Posada, quien ocup varios cargos importantes en la administracin de
varias empresas del pas, entre ellas la empresa minera de El Zancudo, el Laboratorio de
Fundicin de Posada, lvarez y Gonzlez y la Cervecera Antioquea.285
Otros ingenieros egresados de la Escuela, tales como Alejandro Lpez, Julin Cock, Jorge
Rodrguez, Luis Mara Meja lvarez y Hernn Garcs Gonzlez, transformaron la industria
nacional, por medio de la implementacin de una racionalidad laboral y avances tecnolgicos
producidos desde la academia, que se ejemplific en los casos de las empresas ms notables del
pas en la primera mitad del siglo XX, tales como Fabricato, Coltejer, Postobn, Cervecera
Unin, Compaa Colombiana de Tabaco, Cementos Argos, y diferentes firmas de arquitectos,
ingenieros, bancos y diversas empresas del sector privado.286
La creacin de la primera empresa nacional prestadora de servicios pblicos municipales
(actual EPM) en 1918 naci de la iniciativa de los profesores de la Escuela Nacional de Minas,
Jorge Rodrguez y Juan de la Cruz Posada, quienes trataron de modernizar la ciudad de Medelln,
por medio del suministro efectivo de los servicios de alcantarillado, energa y agua potable para
la ciudad.287
La construccin del ferrocarriles, la participacin determinante en los procesos de
electrificacin, hidrologa e irrigacin del pas, la creacin de tesis que fortalecieron y
contribuyeron al desarrollo sostenible de varias regiones del pas como la planteada por Po
Poveda sobre cmo hacer frtiles los campos del Tolima, fueron otros aportes que hizo este
dependencia de la Universidad Nacional al desarrollo y modernizacin de Colombia. 288
Otra importante iniciativa por modernizar la industria nacional, que naci de la academia
y que se vincul posteriormente a la Universidad Nacional (Facultad Nacional de Agronoma),
fue la Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria de Medelln.289Nacida en el ao 1914, surgi
como respuesta a las necesidades que present el pas en materia de tecnificacin y desarrollo de
la produccin agrcola. As, en 1937, con la llegada del profesor Portorriqueo Carlos E.
Chardn, se reform y actualiz el pensum de la Facultad Nacional de Agronoma, que
contribuy notablemente al mejoramiento de la produccin agrcola en el pas, por medio de las
innovaciones tcnicas y cientficas llevadas a cabo en la Universidad.290
284
Mayor Mora, tica, trabajo y productividad en Antioquia.
285
Mayor Mora, tica, trabajo y productividad en Antioquia.
286
Santamara lvarez, Origen, desarrollo y realizaciones, pp. 248-249.
287
Santamara lvarez, Origen, desarrollo y realizaciones, pp. 248-249.
288
Pineda Chacn et al. Ms luces que sombras, p. 191.
289
Muoz Parra y Giraldo, Ochenta aos conciencia haciendo campo, 1-4.
290
Saavedra, Montoya y Lenis, Facultad de Ciencias Agropecuarias, pp. 41-44.
120
El crecimiento de la industria y economa nacional tuvo un auge importante en las
dcadas de 1940 y 1950, gracias a los aportes de los ingenieros egresados tanto de la Facultad
Nacional de Minas de Medelln como de la Facultad de Matemticas e Ingeniera de la
Universidad Nacional. As, durante estos aos se crearon varias empresas en Bogot y Medelln
tales como la Fbrica Nacional de Oxigeno, Industria Colombiana de Rayn, el Instituto de
Fomento Industrial, la Fbrica Nacional de Cloro, la Fbrica de Lquido Carbnico, Pintuco y el
Instituto de Aguas y Fomento Elctrico.291
Durante la dcada de 1950 la Universidad realiz otro relevante aporte al desarrollo
industrial y econmico del pas, por medio del descubrimiento de gas natural en la Guajira, que
ayud a fortalecer el crecimiento de la empresa nacional de petrleos, Ecopetrol, y a afianzar el
uso de este recurso natural en el pas.292La consolidacin de la produccin energtica nacional, en
las dcadas de 1970 y 1980, tambin cont con la participacin especial de la Universidad
Nacional, quien a travs de la Facultad de Ingeniera, cre el Modelo para el Planeamiento del
Sistema Elctrico Colombiano en 1973. Este modelo ayud a dar soluciones efectivas a los
problemas del sector elctrico en el pas.293Por ltimo, cabe destacar para el aos 2000 cabe
resaltar el aporte del investigador de la Universidad Nacional, Gustavo Buitrago, quien por medio
de sus dos inventos, biopolmero de fructuosa y glucosa y el biopesticida a partir de la cepa de un
microorganismo para el control de insectos, contribuy a la produccin agraria y econmica del
pas.294
291
Torres Snchez y Salazar Hurtado, Introduccin a la historia de la ingeniera.
292
Santamara lvarez, Origen, desarrollo, pp. 190-191.
293
Meja Umaa, 50 aos realizando sueos, p.156.
294
Mayor Mora, Innovacin, Excelencia, Tradicin, p. 320.
295
Magda Rivera, Institucionalizacin de los estudios econmicos en la Universidad Nacional de Colombia, 1945-
1952, en Hernndez Gamarra, Antonio y Herrera Valencia, Beethoven. (Editores). Bsquedas y logros desde la
academia. 50 aos Facultad de Ciencias Econmicas Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot, 1952-2002
(Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2002) pp. 29-30.
121
El Rector de la Universidad en el ao 1945, Gerardo Molina, le imprimi a esta iniciativa
un carcter socialista y democrtico que trascendi la idea de una disciplina econmica
exclusivamente operativa. As, el objetivo principal del Instituto fue la formacin intensiva de
especialistas, con base en los problemas fundamentales de la economa pblica y de las ciencias
econmicas en general.296
Quizs una de las pocas en que se llevaron a cabo los mayores aportes acadmicos desde
la Universidad Nacional para la consolidacin de la profesionalizacin de las ciencias
econmicas en Colombia fue a lo largo de los aos 1950. Por ejemplo, en 1952 se llev a cabo la
transformacin del Instituto de Ciencias Econmicas en la Facultad de Ciencias Econmicas,
debido a la iniciativa de varios economistas de la Universidad, entre ellos el Director del antiguo
ICE, Antonio Garca. De modo que se pas de la especializacin a la profesionalizacin de la
economa en la Universidad Nacional, con un claro nfasis en el desarrollo de las destrezas
tcnicas propias de la economa y la administracin.297
En este marco se pusieron en marcha dos iniciativas que fueron determinantes para la
consolidacin de la profesionalizacin de las ciencias econmicas en el pas: la primera fue la
creacin de la nica asociacin de economistas profesionales del pas, con la fundacin de la
Sociedad de Estudios Econmicos en la Facultad de Ciencias Econmicas en 1955; en segundo
lugar se cre el primer doctorado en ciencias econmicas del pas, en 1958, que contribuy a la
especializacin y adaptacin de las ciencias econmicas nacionales a las dinmicas de educacin
superior a nivel mundial.298
Con las dcadas posteriores de 1960 y 1970 la enseanza de las ciencias econmicas en la
Facultad trajo mayores aportes para el afianzamiento y modernizacin de las ciencias econmicas
en Colombia. As, la fundacin del Centro de Investigaciones Econmicas (CIE) en 1963
consolid el primer centro investigativo colombiano con altos estndares educativos en llevar a
cabo investigaciones macro y micro econmicas sobre la realidad econmica del pas.
Dos aos despus, en 1965, se dio un paso importante en la ampliacin y profundizacin
de las ciencias contables en el pas con la gestacin de las primeras carreras profesiones del pas
en Administracin de Empresas y Contadura Pblica y la publicacin del primer nmero de la
primera revista especializada en Ciencias Econmicas en Colombia que tuvo una vida corta de
dos aos: Revista de la Facultad de Ciencias Econmicas.299En este mismo ao, se abri la
primera cohorte de la Carrera de Administracin de Empresas en la Universidad Nacional de
Colombia, sede Manizales, que se convirti en la primera sede de la Universidad Nacional, fuera
de Bogot, que contempl la profesionalizacin de las ciencias econmicas.300
A finales de la dcada de 1970 la Facultad de Ciencias Econmicas avanz en el mbito
de las publicaciones cientficas, con la emisin del primer nmero de la Revista Cuadernos de
296
Rivera, Institucionalizacin de los estudios econmico, p. 40.
297
Rivera, Profesionalizacin de la Economa, la Administracin y la Contadura en la Universidad Nacional, en
Hernndez Gamarra y Herrera Valencia, (Editores). Bsquedas y logros desde la academia, p. 55.
298
Rivera, Profesionalizacin de la Economa, p. 70.
299
Rivera, Profesionalizacin de la Economa, p. 71.
300
Londoo de Maldonado, El surgimiento de la Universidad Nacional en Manizales, p. 400.
122
Economa, que se consolid como el rgano de difusin cientfica ms importante del pas en el
rea de las ciencias econmicas.301
Por ltimo, los aos noventa representaron un momento de adaptacin de las ciencias
econmicas enseadas en la Universidad Nacional a las nuevas dinmicas del neoliberalismo
poltico y los cambios internos propuestos por la nueva Carta Constitucional de 1991. La
conversin de la antigua carrera de Economa Agrcola en Pregrado en Economa, y su traslado a
la Facultad de Ciencias Humanas y Econmicas de la Universidad Nacional, sede Medelln, fue
el resultado de las nuevas dinmicas de transformacin de las ciencias econmicas en el
pas.302La influencia de estos nuevos escenarios en la Facultad de Ciencias Econmicas de la
Sede Bogot se tradujo en la creacin en el ao 1997, de nuevos posgrados que respondieran a las
nuevas realidades econmicas que present el pas en esta dcada, entre ellos la Maestra en
Administracin.
Cuadro 1
Lnea del tiempo con los principales aportes de la Universidad Nacional de Colombia al
desarrollo econmico e industrial de Colombia, 1867-2000
123
Rayn, el Instituto de Fomento Industrial,
la Fbrica Nacional de Cloro, la Fbrica de
Lquido Carbnico Pintuco y el Instituto de
Aguas y Fomento Elctrico.
1945 Profesionalizacin de los estudios Ciencias Econmicas
econmicos en el pas con la creacin del
Instituto de Ciencias Econmicas (ICE)
1945 Creacin primer centro de debate e Ciencias Econmicas
investigacin econmica del pas: Centro
de Estudios y Debates Econmicos
1950 Descubrimiento gas natural en la Guajira, Industria
por parte de ingenieros egresados de la
Universidad y de Ecopetrol
1952 Creacin primera facultad nacional del pas Ciencias Econmicas
de Economa, Facultad de Ciencias
Econmicas de la Universidad Nacional
1955 Primera asociacin de economistas Ciencias Econmicas
profesionales del pas, con la fundacin de
la Sociedad de Estudios Econmicos en la
Facultad de Ciencias Econmicas
1958 Creacin primer Doctorado en Ciencias Ciencias Econmicas
Econmicas del Pas
1963 Fortalecimiento de la profesionalizacin de Ciencias Econmicas
la Economa en Colombia con la fundacin
del Centro de Investigaciones Econmicas
(CIE)
1965 Creacin primeras carreras profesionales de Ciencias Econmicas
Administracin de Empresas y Contadura
Pblica
1965 Creacin primera revista especializada en el Ciencias Econmicas
tema de Economa del pas: Revista de la
Facultad de Ciencias Econmicas.
1965 Establecimiento en 1965 de la Carrera de Ciencias Econmicas
Administracin de Empresas en la
Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales
1973 Propuesta primer Modelo para el Infraestructura
Planeamiento del Sistema Elctrico
Colombiano
1978 Primera edicin de la publicacin ms Ciencias Econmicas
importante de las ciencias econmicas del
pas: Cuadernos de Economa
124
1991 Pregrado en Economa de la universidad, Ciencias Econmicas
que sustituye al anterior de Economa
Agrcola y que toma como bases
fundamentales la Teora Econmica,
Nacional y Financiera Facultad de Ciencias
Humanas y Econmicas, sede Medelln
1997 Creacin de una de las primeras Maestras Ciencias Econmicas
en Administracin del pas en la Facultad
de Ciencias Econmicas
2000 Contribucin a la produccin agrcola del Sector Agropecuario
pas con los inventos del profesor Gustavo
Buitrago: biopolmero de fructuosa y
glucosa y el biopesticida a partir de la cepa
de un microorganismo para el control de
insectos.
125
CAPTULO 12
RELACIONES MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES Y
ACADMICOS CON LA SOCIEDAD CIVIL
Introduccin
La creacin en la segunda mitad del siglo XIX de un proyecto de nacin liberal, basado en los
principios de la Ilustracin Francesa de la libertad y la libre ctedra y enseanza, produjo como
resultado la consolidacin de la Universidad Nacional de Colombia, hito de la educacin superior
en el pas. La visin de los fundadores y gestores de la Universidad, entre ellos los cientficos,
mdicos y naturalistas Manuel Anczar y Manuel Plata Azuero, se enfoc en la construccin de
un proyecto educativo de nacin de altas calidades acadmicas, con base en los modelos de
enseanza francs e ingls y con un claro sentido crtico y sensible frente a las principales
problemticas sociales, polticas y econmicas que ha afrontado la nacin. 303Desde ese enfoque
crtico, la Universidad ha aportado notablemente al esclarecimiento y solucin de los ms
sobresalientes problemas sociales del pas durante el siglo XX, tales como la industrializacin y
el crecimiento urbano.
La gestacin de los primeros movimientos estudiantiles universitarios y la creacin de
proyectos acadmicos acordes con las necesidades de la sociedad civil durante gran parte del
siglo XX, fueron el resultado de las acciones emprendidas desde la academia que cuestionaron
ampliamente las situaciones de violencia, desigualdad, pobreza y diferenciacin social que han
aquejado al pas. Frente a este panorama, la Universidad, desde sus movimientos estudiantiles y
acadmicos, ha decidido tomar parte activa de las propuestas de solucin y mejoramiento de las
condiciones de la sociedad civil colombiana. Desde las marchas y protestas estudiantiles por el
mejoramiento del sistema educativo, las huelgas y movilizaciones en contra de las acciones
institucionales que han vulnerado los derechos fundamentales de diferentes poblaciones civiles
del pas hasta la participacin de los entes acadmicos en las soluciones pacficas al problema del
conflicto armado colombiano, la Universidad ha cumplido un rol determinante en la
configuracin de estas estrategias. El papel de nuestra alma mater no ha sido el de un actor
institucional pasivo, sino ms bien un actor consciente y crtico, frente a las diversas
problemticas sociales del pas.
Nuestro objetivo con este apartado es describir las acciones de los movimientos
estudiantiles y acadmicos de la Universidad Nacional que ms contribuyeron en las soluciones
de las principales problemticas de la sociedad civil colombiana, con el fin de dar cuenta de la
importancia de la Universidad Nacional en la consolidacin de una sociedad civil crtica y
pensadora, durante el siglo XX. Dividiremos este proceso en dos periodos histricos. El primero
va desde la creacin de la Escuela de Artes y Oficios de Bogot en 1867 hasta la fundacin del
Equipo Colombiano de Investigacin Socioeconmica (finales de la dcada de 1950). El segundo
303
Vargas Rubiano, Universidad Nacional y pediatra colombiana. pp. 38-55.
126
periodo inicia con el afianzamiento de los primeros movimientos cvicos y estudiantiles surgidos
en la Facultad de Sociologa de la Universidad Nacional y termina con el nacimiento de la
Asociacin de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia (APUN).
127
estudiantado, estableciera una postura frente a las polticas represivas del gobierno conservador
de su abogado egresado Miguel Abada Mndez (1926-1930), fue la masacre perpetrada en el
departamento del Magdalena en 1928, por el ejrcito colombiano y los guardias de la
multinacional norteamericana United Fruit Company en contra de los trabajadores que
protestaron por las decadentes condiciones de trabajo en que se encontraban. Resultado de las
protestas estudiantiles en la Universidad Nacional en contra de este hecho fue la muerte en ese
mismo ao de dos estudiantes, Gonzalo Bravo Prez y Federico Schiller, a manos de la Polica
Nacional.307
Con la llegada del Partido Liberal al poder y el ascenso del poltico Alfonso Lpez
Pumarejo a la presidencia en el ao 1934, la idea de una Universidad autnoma, crtica y
consciente de los problemas sociales del pas se convirti en el Proyecto de Ley Nacional para la
Reforma de la Educacin Nacional de 1936. La reforma comprendi la reorganizacin
administrativa de la Universidad, la libertad de ctedra y la construccin de un campus
universitario en Bogot, que contribuyera a facilitar las relaciones entre la academia y la sociedad
civil colombiana.308Crnicas y relatos personales de egresados y personas que tuvieron vnculos
con la Universidad Nacional, durante la dcada de 1940, recuerdan el determinante papel que
cumpli la Universidad en la construccin de la identidad bogotana y sus estrechas relaciones con
la sociedad civil, que se vislumbr en el uso compartido de los espacios del Campus
Universitario por parte de estudiantes y habitantes de la capital.309
El acceso de la mujer a la educacin superior fue otro de los determinantes apoyos que
brind la universidad a la construccin de la identidad de la poblacin civil colombiana. En 1941
la Facultad Nacional de Minas de Medelln (recientemente anexada a la Universidad Nacional),
recibi en sus aulas a Sony Jimnez, quien se convirti en la primera mujer del pas en entr a
estudiar una carrera de ingeniera.310
Con el ascenso a la rectora en 1944 del egresado de la Universidad Nacional, Gerardo
Molina, la construccin de una universidad laica, autnoma y crtica frente a la situacin social
del pas tuvo un mayor impulso. Bajo su gestin se llevaron a cabo reformas acadmicas y
administrativas que propendieron por ampliar el acceso de la poblacin civil a la educacin
superior y facilitar el intercambio de conocimiento entre la universidad y la sociedad
colombiana.311Sin embargo, Durante la dcada de 1950, la Universidad Nacional entr en crisis
provocada por el golpe de estado que el General Gustavo Rojas Pinilla dio al gobierno
conservador de Laureano Gmez en 1954, y por el posterior pacto bipartidista del Frente
Nacional. El Frente Nacional restringi el acceso al poder poltico, judicial y legislativo de otras
formas de pensamiento diferentes a los tradicionales Partido Liberal y Partido Conservador. Esta
crisis se vislumbr en el acontecer acadmico de la Universidad Nacional en la violenta represin
307
Pineda Chacn et al. Ms luces que sombras, p. 191.
308
Universidad Nacional de Colombia, Alfonso Lpez Pumarejo y la Universidad Nacional.
309
Bermdez et al, Miradas a la Universidad Nacional de Colombia, pp. 97-109.
310
Murray, Sueos de Desarrollo.
311
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Polticas, Universidad, Democracia y
Socialismo: recuerdo de Gerardo Molina (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 1993).
128
de la protesta estudiantil de 1954 y la consecuente crisis rectoral, que signific el ascenso de
cuatro rectores diferentes en 55 das.312A pesar de esta grave crisis que vivi la Universidad, su
misin de contribuir efectivamente al mejoramiento de la situacin social de la poblacin civil
colombiana y se fortaleci con la creacin del Equipo Colombiano de Investigacin
Socioeconmica y la creacin de la Facultad de Sociologa en el ao 1961.313
La creacin del primer equipo interdisciplinario y acadmico para el estudio de las problemticas
sociales y econmicas del pas, el Equipo Colombiano de Investigacin Socioeconmica (ECIS)
en 1955, los trabajos de la primera Comisin Especial de Rehabilitacin en 1958 y la
consolidacin del ECIS en el Equipo Colombiano Pro Estudio y Progreso (ECEP) un ao
despus, definieron los primeros pasos importantes que dio la Universidad en la inclusin oficial
en su agenda de acciones acadmicas en pro del mejoramiento de la situacin social de la
poblacin civil colombiana.314Estas comisiones estuvieron integradas principalmente por los
socilogos e investigadores sociales Orlando Fals Borda, Eduardo Umaa Luna, Germn
Guzmn Campos y el sacerdote Camilo Torres, quienes fundaron en 1961 la primera facultad de
Sociologa en Colombia y en Amrica Latina.
La Facultad de Sociologa se convirti en la plataforma acadmica perfecta para los
planes e ideas del sacerdote socilogo Camilo Torres, quien fue el personaje que en la dcada de
1960 aport ms a la construccin de una Universidad abierta y activa frente a las principales
problemticas de la sociedad colombiana, especficamente los problemas de desigualdad social,
pobreza y exclusin poltica.315
Durante los aos que ejerci como profesor, investigador y cura prroco en la Universidad
Nacional (1959-1965), fund las bases de la accin comunal y popular en Colombia y fue el
mayor promotor del movimiento estudiantil, que tuvo su mayor expresin en las dcadas de 1960
y 1970. De 1959 a 1961 el sacerdote socilogo cre y particip en la construccin del
Movimiento Universitario de Promocin Comunal (MUNIPROC) (1959), el Equipo Colombiano
Pro Estudio y Progreso (ECEP) (1959), el Primer Seminario Interuniversitario 1960, la
Asociacin Colombiana de Sociologa (1962) y la Unidad de Accin Rural de Yopal (UARY)
(1964).316Estas iniciativas gestaron en la Universidad y en el mbito acadmico una forma de
pensamiento crtico y activo frente a la realidad colombiana y latinoamericana de las dcadas de
1960 y 1970, que ayud a estrechar las relaciones entre la universidad y la sociedad civil
colombiana.
312
Pineda Chacn et al, Ms luces que sombras, 191.
313
Aguilera Pea, Camilo Torres, p. 297.
314
Aguilera Pea, Camilo Torres, p. 297.
315
Villanueva Martnez, Regreso a Colombia, p. 85.
316
Aguilera Pea, Camilo Torres, 297.
129
Un ejemplo claro de estos aportes lo podemos describir por medio del Movimiento
Universitario de Promocin Comunal (MUNIPROC), cuyo objetivo principal fue generar un
despertar de la conciencia universitaria, especialmente del estudiantado, con el fin de emprender
acciones que conllevaron al mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin civil
colombiana, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Resultado de esta iniciativa fueron
las actuales Juntas de Accin Comunal, que surgieron de la experiencia camilista del trabajo
acadmico en las comunidades locales y civiles del pas.317El surgimiento del Movimiento Obrero
Estudiantil (MOEC) en 1959, coincidi con las huelgas y protestas estudiantiles de los aos 1961
y 1962 en contra de las polticas represivas del gobierno colombiano, que trajeron como
resultados la expulsin de varios estudiantes movilizados y el cierre temporal de la
Universidad.318
La falta de entendimiento entre los recientes movimientos estudiantiles, las directivas y
entes controladores del gobierno colombiano signific la radicalizacin del movimiento
estudiantil que, bajo la influencia del contexto revolucionario cubano y las situaciones de
inequidad en el pas, se dividi en dos estrategias: la movilizacin pacfica y la opcin violenta.
De 1960 a 1970 se gestaron en el movimiento estudiantil universitario varias iniciativas que
dieron como resultado la creacin de comits y grupos de movilizacin estudiantil, incentivados
por el ideal camilista de la accin eficaz a favor de la sociedad civil colombiana, especficamente
las clases pobres de la sociedad. As, la fundacin de la Federacin de Estudiantes del Distrito
(FEUD, 1963) y la Federacin Universitaria Nacional (FUN, 1964), implicaron para la
Universidad su participacin activa en la bsqueda de soluciones a los problemas sociales ms
pronunciados, cuyo impacto acadmico fue la profesionalizacin de las ciencias sociales en el
pas.
La fundacin en 1964 de la Facultad de Ciencias Humanas en la Sede Bogot busc
consolidar la creciente importancia que vislumbraron las directivas de la Universidad en las
acciones en favor de las comunidades que llevaron a cabo Camilo Torres y el movimiento
estudiantil universitario. Las reformas administrativas y acadmicas emprendidas por el mdico y
rector de la Universidad Nacional durante los aos 1964-1966, Jos Flix Patio, contribuyeron
notablemente a consolidar este giro en la misin de la Universidad Nacional, ya que al crear una
facultad que abarcar todas las ciencias sociales (Historia, Sociologa, Antropologa, Psicologa,
entre otras) facilit el estudio crtico y activo de la realidad social del pas, desde los espacios
acadmicos de la Facultad, que se convirti a su vez en el espacio perfecto para el debate
constante sobre las acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones humanas de la
sociedad civil colombiana. La Universidad tom, de este modo, una clara posicin en favor de la
poblacin civil.319
Cabe recordar que este importante viraje de la Universidad en favor de los intereses de la
poblacin civil fue gracias a los notables e importantes logros que obtuvo el activo movimiento
estudiantil y el determinante legado del profesor y sacerdote Camilo Torres Restrepo, a lo largo
317
Villanueva Martnez, Regreso a Colombia, p. 95.
318
Carlos Medina Gallego, Al calor del tropel (Bogot: Alquimia ediciones, 2002) p. 210.
319
Archila et al. Cuatro dcadas de compromiso acadmico en la construccin de la nacin.
130
de la dcada de 1960.320 Un ejemplo claro de estos logros fue la creacin de un curso para
promotores universitarios de desarrollo de la comunidad en el ao 1965, que cont con la
participacin de estudiantes de varias universidades de la capital colombiana, y cuyo objetivo
principal fue la capacitacin en tcnicas cientficas para el trabajo de los estudiantes con las
comunidades. Esto trajo como resultado el perfeccionamiento en el pas del metodologa de
Investigacin-Accin-Participativa, ideada inicialmente por el socilogo y cofundador de la
Facultad de Sociologa, Orlando Fals Borda, con el fin de modernizar y profesionalizar el uso de
herramientas sociolgicas para el trabajo comunitario.321
Durante las dcadas de 1970 y 1980 los aportes para las comunidades ms vulnerables del
pas no llegaron solamente de las ciencias humanas y sociales, sino que tambin tuvieron como
protagonistas a las ciencias de la salud, el derecho y las ciencias polticas. Dos acontecimientos
ocurridos en el mbito de las Facultades de Medicina y Enfermera de la Universidad Nacional,
sede Bogot, marcaron un hito en la participacin efectiva de las ciencias de la salud en la
solucin eficaz de los principales problemas sociales del pas. La primera fue la actualizacin en
1972 del Estudio de Recursos Humanos para la Salud y la Educacin Mdica en Colombia, que
se convirti en el estudio piloto para los pases de Amrica Latina sobre la situacin de la salud y
los centros hospitalarios del pas.322 La segunda, la creacin en 1977 del Ao Social Obligatorio
como requisito indispensable para optar al ttulo profesional de salud (Medicina, Enfermera u
Odontologa), que facilit el trabajo de los profesionales en salud con las comunidades urbanas y
rurales del pas. Este hecho se tradujo en un giro importante, conferido por las ciencias de la
salud en favor de las comunidades ms vulnerables y pobres.323
La Facultad de Derecho y Ciencias Polticas fue otra unidad acadmica de la Universidad
que se destac por el determinante papel que jug en la construccin del nuevo Estado Social de
Derecho elaborado en la Constituyente de 1991.324 Con la consolidacin del Instituto de Estudios
Polticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) en 1986 y la creacin de Consultorios Jurdicos y
Centros de Conciliacin, a lo largo de la dcada de 1990, la Facultad aport a la solucin de las
problemticas de la violencia y la desigualdad social en la nacin, por medio del esclarecimiento
del fenmeno de la violencia (como lo fue el Informe Colombia: violencia y democracia) y la
asesora jurdica y especializada en Derecho a la poblacin civil.325
En ltimo trmino, vale reconocer la iniciativa de varios profesores de la Universidad
Nacional, que buscaron la defensa y reivindicacin de los derechos y luchas del profesorado
oficial de la Universidad, por medio de la creacin en 1994 de la Asociacin de Profesores de la
Universidad Nacional (ASPUN). As, podemos describir el papel activo de la ASPUN en el
mbito de los movimientos sociales de las dcadas de 1990 en Colombia, a travs de su
participacin en huelgas, marchas cvicas y debates en torno a las reformas emprendidas por los
320
Aguilera Pea, Camilo Torres, 297.
321
Cubides, Camilo Torres.
322
Velandia, Historia de la enfermera en Colombia.
323
Velandia, Historia de la enfermera en Colombia.
324
Leal Buitrago, 10 aos del Instituto, pp. 53-57.
325
Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia.
131
gobiernos de Gaviria, Samper, Pastrana y Uribe Vlez, con respecto a los mbitos de la educacin
(Ley 30 de 1992), y la salud (Ley 100 de 1993), entre otros.326
Cuadro 1
Lnea del tiempo con los principales aportes de los movimientos estudiantiles y acadmicos de la
Universidad Nacional a la consolidacin de las relaciones de la Universidad con la sociedad civil
colombiana, 1867-1993
Ao Aporte rea acadmica especfica
1867 Creacin Escuela de Artes y Oficios de Artes, Economa
Bogot
1873 Consolidacin de la Primera Entidad Agronoma
Gremial del pas para la defensa del Agro,
la Sociedad de Agricultores de Colombia
(SAC)
1928 Protesta estudiantil en contra de las Movimiento Estudiantil
reformas del gobierno conservador de
Abada Mndez y en contra de la masacre
de las bananeras en la United Fruit
Company
1936 Reforma a la Educacin Superior de Universidad en general
Alfonso Lpez Pumarejo (origen
autonoma universitaria)
1940 Construccin Campus Universitario Bogot
1941 Sony Jimnez, primera mujer graduada Ingeniera
como ingeniera (Facultad Nacional de
Minas)
1944-1946 Reformas administrativas del Rector Derecho
Gerardo Molina
1954 Protestas estudiantiles en contra de la Movimiento Estudiantil
represin del gobierno del General Rojas
Pinilla
1955 Creacin del primer equipo Ciencias sociales,
interdisciplinario y acadmico para el sociologa, Ciencias
estudio de las problemticas sociales y Polticas
econmicas del pas, el Equipo Colombiano
de Investigacin Socioeconmica (ECIS)
1958 Primera Comisin Especial de Ciencias Polticas, Ciencias
326
rica Janet Agudelo Ceballos, La Historia aqu no termina. Monografa APUN 20 aos (1994-2013)
(Medelln: APUN-Asociacin de profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln, 2014).
132
Rehabilitacin sociales
1959 Fundacin Equipo Colombiano Pro Estudio Ciencias sociales,
y Progreso (ECEP) sociologa, Ciencias
Polticas
1959 Consolidacin primer Movimiento Movimiento Estudiantil
Universitario de Promocin Comunal
(MUNIPROC)
1959 Creacin Movimiento Universitario de Movimiento Estudiantil
Promocin Comunal (MUNIPROC
1959 Surgimiento del Movimiento Obrero Movimiento Estudiantil
Estudiantil (MOEC)
1960 Realizacin del Primer Seminario Universidad en general
Interuniversitario
1961 Creacin primera Asociacin Colombiana Sociologa, Ciencias
de Sociologa Sociales
1963 Surgimiento Federacin de Estudiantes del Movimiento Estudiantil
Distrito (FEUD)
1964 Fundacin de la Federacin Universitaria Universidad en general
Nacional (FUN)
1964 Ereccin Facultad de Ciencias Humanas Ciencias sociales (Historia,
Psicologa, Sociologa,
Antropologa, Trabajo
Social)
1965 Origen del Curso para promotores Movimiento Estudiantil
universitarios de desarrollo de la
comunidad
1972 Actualizacin del Estudio de Recursos Salud
Humanos para la Salud y la Educacin
Mdica en Colombia
1977 Creacin del Ao Social Obligatorio como Salud
requisito indispensable para optar al ttulo
profesional de salud (Medicina, Enfermera
u Odontologa)
1986 Surgimiento del Instituto de Estudios Derecho y Ciencias
Polticos y Relaciones Internacionales Polticas
(IEPRI)
1990 creacin de Consultorios Jurdicos y Derecho y Ciencias
Centros de Conciliacin, en la Facultad de Polticas
Derecho y Ciencias Econmicas
1994 Origen de la Asociacin de Profesores de la Movimiento profesoral
Universidad Nacional (ASPUN).
133
CAPTULO 13
VIDA UNIVERSITARIA Y VIDA COTIDIANA
327
En el texto sobre los legados de la Universidad Nacional en el campo de su relacin con los sectores
sociales se trata el tema del movimiento estudiantil de manera ms amplia, y entendido sobre todo como un
movimiento social.
134
integracin.328 Hoy da, aunque el campus est cercado, las personas continan asistiendo a
eventos culturales y acadmicos que se dan dentro de la Universidad.
Las actividades acadmicas y culturales han representado tambin una parte
importante de la vida cotidiana en la Nacional. De hecho, es un aspecto que ha tenido
mucha vitalidad, en especial, en los perodos de la historia de la Universidad en los que ha
habido una verdadera autonoma. Esas actividades se han manifestado en conferencias (que
ayudan a divulgar los adelantos del conocimiento cientfico y la creacin artstica), debates
pblicos (sobre la diversas coyunturas sociales, polticas, econmicas y ambientales que se
viven en los mbitos nacional e internacional) y, adems, conciertos, obras de teatro,
festivales, carnavales, presentaciones de talentos, ventas artesanales, entre otras. Todos
estos eventos se llevan a cabo en espacios que han sido icnicos para la comunidad
universitaria. Uno de ellos es el auditorio Len de Greiff, que ha permitido a los pblicos
deleitarse y formarse en distintas msicas del mundo (clsica y popular). Adems, ha
posibilitado la prctica de los intrpretes y directores de la Universidad y de otros artistas
del mbito nacional e internacional. El auditorio tambin ha sido escenario de grandes
pensadores como Manuel Meja Vallejo, Pablo Neruda, Juan Manuel Roca, Eduardo Umaa
Luna, Daro Mesa, Howard Rochester, Jorge Zalamea, Camilo Torres, entre otros.329
Otros espacios que han sido referentes de la comunidad universitaria son la
Cafetera Central, la Plaza central, el Jardn de Freud y las graderas del Estadio (sede
Bogot). En estos lugares, estudiantes y profesores, adems de ser testigos de discursos,
como los que daba Camilo Torres desde el balcn de la Cafetera Central, han compartido
lecturas y discusiones, contemplado los cerros de Bogot y han sido partcipes de los
cambios de pensamiento poltico (como cuando los estudiantes tumbaron la estatua de
Santander ubicada en la plaza central que fue bautizada luego como plaza Che). 330 Las
residencias estudiantiles tambin fueron hasta la dcada de 1980 un referente identitario.
Servan como alojamiento a cientos de estudiantes del pas que estudiaban en la
Universidad Nacional de Bogot. Desde mediados de la dcada de 1950, las residencias se
conocieron con los nombres de Camilo Torres y de Uriel Gutirrez. Estas pasaron a ser
ocupadas por la emisora, la direccin acadmica y el servicio de salud de la institucin. 331
La comunidad universitaria ha pasado su tiempo en los lugares mencionados, que han
servido para compartir con compaeros, para las reuniones del movimiento estudiantil, para
descansar, escuchar a grandes personalidades de la vida nacional, entre otros.
Pasemos ahora a un rasgo que ha marcado la vida cotidiana de la Universidad en
varios de sus momentos: la organizacin estudiantil y de profesores. Una de las
manifestaciones de la organizacin estudiantil fue la creacin de un Carnaval a principios
328
Cristancho, et al, Miradas a la Universidad Nacional de Colombia. Bermdez, et al, Miradas a la
Universidad Nacional de Colombia.
329
Cristancho, et al, Miradas a la Universidad Nacional.
330
Cristancho, et al, Miradas a la Universidad Nacional; Medina Gallego, Al calor del tropel.
331
Bermdez, et al, Miradas a la Universidad Nacional.
135
del siglo XX en Bogot. Este Carnaval hizo parte del proceso de conformacin de una de
las primeras organizaciones estudiantiles de Bogot en 1921, que estaba articulada con el
movimiento internacional surgido a partir de la reforma de la Universidad de Crdoba en
1918. Fueron precisamente los estudiantes de la Nacional los que crearon dicha
organizacin. En la dcada de 1920, conformaron la Federacin de Estudiantes de la ciudad
y obtuvieron permiso del presidente Marco Fidel Surez para celebrar el da del estudiante
el 21 de septiembre. En este contexto, surgi la idea de crear el Carnaval, que tuvo como
propsito poner en escena, y por diversos medios, reflexiones que se daban alrededor de
temas sociales, polticos y econmicos. El Carnaval se convirti un espacio para la lucha
estudiantil y una estrategia para cuestionar y criticar la realidad sociopoltica, a travs de la
caricaturizacin. Todo era una burla y una forma ingeniosa y contundente para criticar al
gobierno y cuestionar la autoridad y el poder. Los estudiantes expresaron de esa manera el
descontento y la insatisfaccin, adems de manifestar su deseo de una transformacin en el
mbito poltico y en el contexto acadmico de la Universidad. Asimismo, el Carnaval se
convirti en un espacio significativo para las mujeres. De acuerdo con Fernando Andrs
Crispn Castellanos, las reinas elegidas en el evento jugaron un papel importante en los
primeros carnavales que se hicieron en la Universidad, pues ms que belleza, tenan un
perfil de lderes polticas, generadoras de cambio y mediadoras de espacios de discusin, en
los que eran protagonistas por sus posturas crticas.332
Germn Arciniegas coment que fue cantando, bailando y tirando serpentinas como
los estudiantes impulsaron de forma decidida la reforma universitaria y el cambio radical
que experiment Bogot en los siguientes aos. Hasta 1934, con sus himnos, rimas y
desfiles, los estudiantes inundaron anualmente las calles de la ciudad y las facultades de la
Universidad. En el Carnaval se cuestionaba a los gobiernos conservadores, se peda la
implementacin de la ctedra libre y se demandaba la entrada de la mujer a la institucin.
Despus de ese ao, el Carnaval se fren por asuntos polticos y slo resurgi de forma
intermitente en la historia de la institucin. 333 Se tienen noticias del Carnaval en las dcadas
de 1960, 1990 y en los aos 2010-2011. Lo que ha permanecido a lo largo de la historia del
Carnaval en el siglo XX y a principios del siglo XXI ha sido su carcter siempre burlesco,
satrico y humorstico, que se reflej por ejemplo en 2010, cuando las reinas
agasajadas no fueron seoritas de la capital, sino Miss Traguitos, La Pelona, Rebusque y
otras, todas sealando elementos crticos o satirizando la realidad del pas.
Dentro de este legado de los estudiantes de la Universidad Nacional a travs del
Carnaval, cabe destacar el trabajo del grupo estudiantil Contestarte, que emprendi la
destacada labor de recuperar muchas de las piezas musicales de las celebraciones de la
dcada de 1920 para conservarlas e interpretarlas en el ao 2010. El Grupo fue el encargado
de investigar los tipos de msica, los compositores, los temas y el contexto de las canciones
332
Revista Contestarte. Con la testa y con el arte, con el pensamiento y con la imaginacin (Bogot:
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot, 2011).p.32.
333
Revista Contestarte. Con la testa y con el arte.
136
y los ritmos que engalanaron el Carnaval a principios del siglo XX. A esa iniciativa se
sumaron estudiantes de la Facultad de Artes y el programa de Msica y expertos como
William Henao, quienes realizaron los arreglos y las interpretaciones de las composiciones.
Con el apoyo de Bienestar Estudiantil y las Facultades de Artes y Ciencias Humanas se
logr la publicacin de un CD con el contenido de esas grabaciones. Contestarte tambin
fue el colectivo que realiz la edicin y publicacin del documental Coloreando la Ciudad
Blanca, que visibiliz la organizacin y realizacin del Carnaval Universitario del ao
2011.334
El Carnaval Universitario de la Ciudad Blanca es un legado de la Universidad
Nacional y la marca de una experiencia social y cultural atpica y genuina de la comunidad
universitaria en Bogot. Fue una experiencia integradora y con todos sus elementos festivos
contribuy a promover la sana convivencia, la igualdad social, el respeto por las
diferencias, el conocimiento del otro, la protesta, el desacuerdo, el humor, la risa y la
valoracin de la existencia humana. El Carnaval Universitario fue smbolo de la tolerancia
y de la alegra y, como sostiene Paolo Vignolo, fue ante todo un indispensable ejercicio
ciudadano.335
Por otra parte, las dinmicas internas de la Universidad tambin han estado
marcadas por las actividades de los profesores como colectivo. En la sede Medelln, por
ejemplo, existe desde 1963 la Asociacin de Profesores de la Universidad Nacional de
Colombia (APUN).336 Adems de apoyar labores docentes, la APUN ha contribuido al
crecimiento del bienestar de toda la comunidad universitaria y ha tenido impacto dentro y
fuera de la institucin. Entre algunas de sus contribuciones podemos destacar que la
Asociacin fue solidaria con los damnificados del terremoto del Eje Cafetero en 1999 (a
travs de la realizacin de campaas de donacin de sangre). En ese contexto hizo un
llamado a la Vicerrectora para que conformara una comisin interdisciplinaria, que
colaborara con el establecimiento de albergues en las zonas afectadas junto con organismos
internacionales. Tambin se ha manifestado a travs de escritos, foros, conservatorios y
acompaamientos en situaciones pblicas, que ha considerado merecedoras de una
reflexin crtica, por ejemplo: las agresiones a profesores que se dieron en la sede Bogot
contra Antanas Mockus y Enrique Pealosa, el asesinato de intelectuales como Eduardo
Umaa y de Jess Mara Valle en 1998, los debates sobre la Ley 100 de 1993 (salud,
pensin y riesgos laborales). Igualmente, realiz un trabajo firme y comprometido en el
tema de los derechos humanos, junto con la Asociacin de Profesores de la Universidad de
Antioquia (Asoprudea).
334
Revista Contestarte. Con la testa y con el arte.
335
Revista Contestarte y Das de Lluvia Producciones, Coloreando la ciudad blanca (Bogot: 2011), 47min.
23 seg.
336
APUN Quines somos, Asociacin de profesores Universidad Nacional de Colombia, consultado el 6
de Marzo de 2016, http://www.apun.biz/asociacion/quienes-somos
137
Se destaca tambin la permanente preocupacin y el empeo de la Asociacin por
mantener, defender, fortalecer y promover el carcter pblico y democrtico de la
Universidad Nacional. Muestra de ello fue su participacin en los debates sobre la reforma
a la Ley 30 de 1992 y en la movilizacin por la defensa de la educacin pblica superior en
el pas. De hecho, la APUN contribuy en el periodo 2011-2012 con enormes donaciones y
apoyos para organizaciones, instituciones y movimientos que respaldaron la defensa de la
Universidad y la educacin pblica en Colombia.337
Los legados de la APUN para la comunidad universitaria y el pas deben valorarse
en el plano de su papel en la articulacin del gremio profesoral, la promocin de la
democracia universitaria y la defensa por los derechos, que ligan a los docentes con el
medio social y que hacen parte de su quehacer como sujetos polticos. Muchas de sus
labores han sido fundamentales para la institucin, entre ellas, la promocin de la
Universidad entre los bachilleres de la ciudad, la creacin de una editorial para la sede
Medelln, la instauracin en 1995 de la Medalla al Maestro Universitario (otorgada
anualmente a docentes que se destacan por sus cualidades acadmicas y humanas), la
participacin en la consecucin de derechos a la seguridad social y la nivelacin salarial
justa para los empleados de la Universidad. La APUN, tambin respald el movimiento
estudiantil cuando este se organiz para discutir, construir y analizar situaciones especficas
del acontecer nacional o de la vida universitaria. Un caso importante fue la aprobacin del
Estatuto Estudiantil del ao 2008, que la Asociacin y los estudiantes cuestionaron y
desaprobaron. La cultura, el deporte y las actividades acadmicas y polticas en la Sede
Medelln tambin se han desarrollado gracias a la labor y el apoyo de esta entidad. Por
ejemplo, la organizacin ha apoyado los encuentros deportivos de empleados y docentes, el
Programa Mil aos de la Msica, la Fundacin Luis Antonio Restrepo Arango, foros y
debates de candidatos a la Alcalda de Medelln, entre otras actividades y proyectos.338
Finalmente, queremos hacer una breve mencin del impulso a la actividad deportiva
en la institucin. Esta tambin hace parte de la formacin integral y es importante en la vida
cotidiana de la comunidad universitaria. Adems de tener programas con diferentes
enfoques (ldico, competitivo, de acondicionamiento e instruccin y de alto rendimiento),
son notables los espacios para estas actividades (canchas, piscinas y gimnasios).
Un ejemplo de la articulacin del deporte en la Universidad y su papel en la vida
cotidiana de su comunidad se gener en la dcada de 1950 en la sede de Manizales. All se
conformaron equipos deportivos, como el que represent a la Facultad de Ingeniera en
baloncesto en torneos locales y regionales. Tambin se entrenaron algunos atletas de
maratn, ping pong y ftbol, que obtuvieron algunos triunfos en campeonatos locales. Junto
con la Universidad de Caldas, se intent promover el deporte universitario, sobre todo en
1957, cuando Simnides Vasco y Jorge E. Meja representaron a la Facultad de Ingeniera
de la Nacional en los Juegos Atlticos Departamentales de Pereira. Frente al incuestionable
337
Agudelo Ceballos, La Historia aqu no termina.
338
Agudelo Ceballos, La Historia aqu no termina.
138
reconocimiento ganado por los deportes en el mbito universitario, la Junta Militar que
gobernaba ese ao el Departamento de Caldas cre los Juegos Deportivos Universitarios.
Un ao ms tarde, en la celebracin de los diez aos de la Facultad, se cre una Junta de
Deportes, que se encarg de organizar campeonatos con la Universidad de Caldas. Poco
despus, se ofreci la Copa Dcimo Aniversario en Ftbol y Baloncesto. Ese ao se
encendi una Llama Olmpica que recorri el Departamento y arrib a la Universidad
Nacional, el evento sirvi para declarar el deporte como obligatorio en la institucin. Poco
despus, la Facultad de Ingeniera dot algunos de sus deportistas para que participaran en
los II Juegos Nacionales Universitarios. All, hubo representantes en ftbol, natacin y ping
pong. En 1961, el equipo de Ftbol triunf en el Torneo Interfacultades desarrollado en la
Universidad de Caldas y fue patrocinado para que representara a la Institucin en
Barranquilla, junto con el equipo de Baloncesto. En 1962, se cre un Comit de Deportes y
se aprob el estatuto de Deportes de la Facultad, y esta comenz a participar regularmente
en los torneos nacionales universitarios en distintas disciplinas deportivas, como ftbol,
baloncesto y ajedrez. En conclusin, la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional
en Manizales y la Universidad de Caldas fueron grandes protagonistas del deporte, como
importante expresin de la vida social y cultural del pas. Sus equipos y sus atletas fueron
por esos aos grandes protagonistas de Juegos Universitarios en los mbitos regional,
nacional e internacional (algunos juegos suramericanos).339
CAPTULO 14
339
Londoo de Maldonado, 1948-1972 Camino Abierto!
139
DESARROLLOS TERRITORIALES
140
las cuales suscitaron opciones inditas de intervencin territorial, materializando as el
segundo tipo de aproximacin antes sealado. Por ltimo, durante los aos de 1990 y las
primeras dcadas del siglo XXI, nuestra institucin inici una segunda fase expansiva,
coyuntura que marc su tercera gran experiencia territorial. La nueva iniciativa pretenda
ofrecer apoyo institucional y alternativas escolares dialcticas a las zonas fronterizas, con el
fin de visibilizar sus caractersticas, necesidades y aportes ms all de toda tirana
centralista. Tales son, en trminos generales, las contribuciones de la Universidad Nacional a
los desarrollos territoriales. A continuacin expondremos con mayor detalle la justificacin de
estas ideas, aclarando sin embargo, que este es un tema cuya actualidad demandar siempre
una restitucin en campo de los datos previamente revisados
141
textil y manufacturera; han ayudado a la consolidacin de grandes empresas como Argos,
Coltabaco, Cerveceras Unin y Bavaria; y han lanzado propuestas para higienizar la
distribucin alimentaria. Pero sobre todo, la Facultad de Minas ha marcado el ritmo
econmico de esta regin, porque se constituy en la matriz de los avances hidroelctricos
nacionales y de diversos procesos de irrigacin interdepartamental (por ejemplo, en el
Tolima). Paralelamente, esta facultad ha contribuido ostensiblemente al conocimiento
geolgico del pas, el cual resulta capital para la gestin razonable de los recursos minero-
energticos y para aumentar la autonoma cientfica en trminos de ingeniera. 340 De esta
manera, comprobamos que la presencia de la Universidad Nacional en la regin antioquea,
no solo ha sido til porque reforz los procesos educativos locales, sino porque adems
propici las condiciones para que las ventajas econmicas de aquella impactaran
directamente en el progreso industrial, empresarial y tecnolgico del pas, justo en el
momento crucial en que se estaba consolidando el sector manufacturero colombiano.
En el caso de Cali ms especficamente de Palmira la Universidad tambin se
articul con la inclinacin econmica del lugar para encauzar la educacin superior local. En
ese sentido, nuestra institucin se mostr receptiva a la arraigada tradicin agropecuaria,
cuyos primeros intentos de tecnificacin se dieron en los primeros aos del siglo XX cuando
algunas misiones internacionales apoyaron la siembra masiva de algodn y propusieron la
incorporacin de mtodos innovadores que fueron gestionados por la Escuela Superior de
Agricultura Tropical, directo antecedente de la Facultad de Agronoma. Por lo tanto, la
llegada de la Universidad Nacional en los aos de 1940 proporcion un soporte institucional
que permiti consolidar con criterios cientficos la tendencia agrcola de la regin, as como
extender sus aportes a nivel departamental, gracias a la promocin de iniciativas como el
Laboratorio Qumico Regional Cooperativo constituido en 1957 por la Facultad de
Agronoma, la Corporacin Autnoma del Valle del Cauca y el Ministerio de Agricultura.341
Con respecto a la seccional de Manizales, nuestra alma mter desempe un papel
ms fundacional porque, en primer lugar, su aparicin ratific definitivamente la posibilidad
de contar con una oferta slida de educacin superior en la regin y, en segundo lugar, porque
ayud a precisar por medio de la educacin una tendencia productiva que le fuera
caracterstica o por lo menos ms ajustada a las necesidades de ese momento (1940-1960),
pues el departamento haba pasado de la bonanza cafetera de 1930 a una creciente decadencia
econmica, cuya nica salida pareca sugerirse en el campo de las medianas industrias. Dada
entonces la existencia de tales obstculos y perspectivas, la mediacin de la Universidad
Nacional manifestada en la apertura de una Facultad de Ingeniera Civil en Manizales result
decisiva para la formacin de una comunidad acadmica caldense y para el establecimiento
de un recurso educativo propio orientado inicialmente a la industria, pero complementado
luego con la adhesin de otras disciplinas ingenieriles y arquitectnicas, fruto del trabajo
340
Murray, Sueos de desarrollo; Villegas Botero, La Facultad de Minas; Pineda Chacn et al., Ms luces que
sombras.
341
Valencia Llano y Acevedo Tarazona, Origen de la educacin agrcola, pp. 67- 93; Universidad Nacional
de Colombia, Facultad de Agronoma Palmira.
142
mancomunado entre la Universidad Nacional y el sistema educativo regional 342 (Politcnico
de Caldas, Universidad Popular y Universidad de Caldas), comportando as inditas opciones
de desarrollo local, en un territorio que hasta el momento haba carecido de un horizonte
formativo de tal magnitud.
342
Londoo de Maldonado, El surgimiento de la Universidad Nacional; Londoo de Maldonado, 1948-1972
Camino Abierto!
343
Aguilera Pea, Camilo Torres.
344
Montoya Guzmn et al., Historia de la Facultad.
143
Pese a las buenas intenciones en torno a la educacin rural, la Universidad Nacional
termin por desvincularse de las veredas, precisamente porque no haba una presencia
institucional permanente. De igual manera, el pnsum de economa de la seccional Medelln
termin por eliminar su relacin con el mundo agrario. Sin embargo, esta interrupcin de las
propuestas iniciales alrededor del territorio rural fue una consecuencia directa del fracaso
estatal sobre dicho tema. En esa medida, no resulta desproporcionado mencionar como un
legado la mera intencin de la Universidad Nacional por situarse a la vanguardia de las
necesidades educativas y prcticas nacionales de cada momento, especialmente en esta
coyuntura que hubiera implicado consecuencias territoriales a una gran escala.
Por su parte, las reas de arquitectura, urbanstica, geografa y afines han desarrollado
desde el momento mismo de su institucionalizacin en nuestra alma mter intervenciones
mucho ms contundentes, duraderas y vigentes, pues casi siempre tienen que ver con
acciones fsicas que han contribuido de forma eficaz al desarrollo material de ciudades y
municipios fuera de la capital. De hecho, el pregrado en arquitectura de la seccional Medelln
surgi entre 1947 y 1954, como una respuesta ante la situacin espacial local caracterizada
por la migracin campo-ciudad y una creciente industrializacin que demandaba
equipamientos y servicios pblicos. Por tales motivos, esta carrera tuvo desde el principio
una clara vocacin por el ordenamiento territorial, transformando as a la Universidad
Nacional en un importante intermediario en la produccin de soluciones de planificacin
urbana para la ciudad, la regin e incluso otros departamentos. En ese sentido, nuestra
institucin fue pionera en la implementacin del Plan Piloto como estrategia de organizacin
espacial, marcando as el rumbo de las tesis realizadas durante los aos de 1950 (estas
tuvieron como destino a Bolvar Antioquia, Envigado, Medelln y Bucaramanga).
Con el paso de los aos esta inclinacin se fue consolidando gracias a la creacin de
instrumentos como el posgrado en planeacin fsica (1967) o el Centro de Investigaciones
(1971), los cuales permitieron trascender la simulacin terica, para entrar a resolver
necesidades espaciales concretas, particularmente en municipios lejanos que empezaban a
configurar su huella urbana moderna (Urab y Caucasia) o para gestionar el temprano
proceso de conurbacin fruto del constante crecimiento de Medelln (anlisis de la
urbanizacin en las laderas y proyeccin del rea metropolitana). 345 En ese sentido, la
Universidad Nacional cumpli un papel central al proporcionar el recurso humano y los
mecanismos de anlisis y regulacin que permitieran administrar razonablemente los
procesos de transformacin morfolgica rural y urbana, justo en el momento (1970-1980) en
que se tramitaba la transicin entre la ciudad compacta fundacional y la ciudad difusa y
policntrica.
Ahora bien, siguiendo un poco esta lnea, llegamos a otra propuesta surgida en esta la
Facultad de Arquitectura de la sede Medelln y que ha tenido una destacada actuacin en el
desarrollo territorial departamental. Nos referimos al Taller del Territorio y el Paisaje, un
345
Valencia Olivero, Orgenes de la facultad de arquitectura.
144
grupo creado en 1982 por estudiantes y profesores con intereses en asuntos relacionados con
la geografa, la planeacin, el paisaje y la geologa. En el 2005 este proyecto fue aadido a la
apuesta de extensin de la Facultad de Ciencias Humanas y Econmicas, convirtindose en el
Laboratorio de Estudios Geogrficos y Territoriales, motivo por el cual su misin de influir
socialmente en tanto agente universitario se ha constituido en su funcin esencial. 346
Consecuente con esa premisa, dicha dependencia ha desempeado en los ltimos diez aos una
labor excepcional, pues a partir de su concepcin del espacio como un fenmeno, histrica,
fsica y socialmente situado ha desarrollado activamente en asocio con entidades pblicas y
gubernamentales procesos colectivos de intervencin del espacio rural; investigaciones
interdisciplinares sobre las condiciones territoriales actuales del departamento; estudios
geolgicos y biofsicos regionales y actividades de alfabetizacin territorial urbana, que han
aportado decisivamente en diversos momentos y de distintas formas al desarrollo material, la
regulacin ambiental y la gestin social de los territorios antioqueos en sus distintas escalas.
De esta manera, por medio del Laboratorio, la Universidad Nacional se ha articulado
eficazmente con las necesidades sociales allende de las aulas de clase y ha materializado sus
pretensiones de interdisciplinariedad al realizar con diversos actores colectivos intervenciones
territoriales concretas o proyecciones contextualizadas para su administracin futura.
Es en este marco donde cobran sentido proyectos especficos como el Programa de
Electrificacin Rural Antioquia Iluminada, fases I y II lideradas por las Empresas Pblicas
de Medelln; el Proyecto Subregiones en Antioquia: Realidad Territorial, Dinmicas y
Transformaciones recientes, fases I, II, III, IV y V, dirigido por la Gobernacin de Antioquia
y el Departamento de Planeacin; las Investigaciones Ssmicas de Colombia, en compaa de
la Agencia Nacional de Hidrocarburos; el Perfil Ambiental Territorial Regional de la
Jurisdiccin Citar de Corantioquia, Suroeste Antioqueo; y por ltimo la Lectura y Memoria
del sistema Ambiental Urbano Territorial Centroriental de la Ciudad de Medelln y su
Entorno, encabezado por la Alcalda de Medelln.347
Queda entonces muy claro que la existencia de una seccional de la Universidad
Nacional en Medelln ha resultado determinante para la configuracin fsica y la comprensin
crtica del departamento antioqueo desde un punto de vista socialmente pertinente;
condicin que ha redundado en la realizacin de novedosos programas en trminos de
ordenamiento territorial y de la reflexin que le subyace a estos planteamientos. Y aunque el
cuadro esbozado constituye una aproximacin muy puntual, ella resulta representativa de la
manera en que la Universidad Nacional de Colombia ha intervenido activamente en la
inclusin, definicin y redefinicin de los actores, acciones y relaciones territoriales que
impactan los municipios, regiones y ciudades en donde su injerencia docente y
extracurricular ha sido inmediata.
346
Montoya et al., Historia de la Facultad.
347
Montoya et al., Historia de la Facultad.
145
14.3 La Universidad Nacional y su expansin fronteriza: la descentralizacin del
conocimiento en territorios singulares
348
Vicerrectora Acadmica et al., Universidad Nacional de Colombia.; Vicerrectora General, Visin
Frontera.
349
Pineda et al., Ms luces; Vicerrectora General, Visin Frontera.
146
ciencias naturales, agronmicas o de la salud buscaban establecer unas primeras experiencias
institucionales, as como impactar en el desarrollo de estos lugares. Por ejemplo, la Facultad
de Agronoma de Bogot en su deseo de aportar al mejoramiento del sector rural colombiano,
implement el programa de capacitacin Poscosecha en Amazonas y Putumayo, adems de
asesorar a los municipios de Casanare y Sucre en sus planes de reordenamiento territorial. 350
Sin embargo, una de las dependencias que jug un rol protagnico en esta ampliacin de la
mirada universitaria sobre el territorio nacional fue el de Departamento de Biologa, ya que
entre los aos 1980 y 2000, promovi la creacin de una lnea en ecologa que inaugur la
investigacin en ecosistemas marinos y encabez el establecimiento de directrices cientficas
para la definicin de polticas ambientales y de conservacin en el neotrpico.
Fue por esta vertiente que la Universidad Nacional, con el apoyo del INVEMAR,
realiz sus primeras incursiones en la costa caribe (archipilago de San Bernardo, golfo de
Morrosquillo, mar Caribe) a travs de estudios bioprospectivos orientados a la identificacin
de flora endmica y a la defensa de un desarrollo sostenible que protegiera la biodiversidad
colombiana. Por otro lado, aquella dependencia tambin realiz los primeros estudios
amaznicos con fines agroindustriales.351 No obstante, fue gracias a la profesionalizacin en
1987 del saber ambiental en nuestra universidad, que el Amazonas se erigi como un tema
prioritario para los recin creados estudios ambientales, tanto as, que el Instituto Intersede de
Estudios Ambientales fue inaugurado en Leticia y surgi paralelamente al Centro de
Investigaciones Amaznicas (CEDIA) y al Programa Orinoqua-Amazona (ORAM)352. A
partir de ese momento, esta regin empez a cobrar un inters ascendente, pues bajo la
coordinacin del Instituto de Ciencias Naturales se estableci en el lugar una Estacin
Cientfica Permanente, que luego se convirti en la plataforma del proyecto MODA
(Modelos de Desarrollo Amaznico) por medio del cual la Universidad Nacional se consolid
como formadora y transformadora de la regin amaznica. De esta manera, para 1994 el
Consejo Superior Universitario trasform dicha Estacin Cientfica en la quinta sede de la
Universidad, mientras que al ao siguiente refrend la creacin del IMANI (Instituto
Amaznico de Investigaciones).353
Vemos entonces que en el caso de su primera seccional fronteriza, nuestra alma mter
ya haba adelantado algunos procesos indirectos de tipo ecolgico, que proporcionaron un
marco de referencia, permitiendo as una progresiva incorporacin de la Universidad
Nacional en la regin. Dada esta slida tradicin, nuestra institucin ha encabezado los
procesos de visibilizacin nacional e internacionalizacin de la Amazona, enfatizando sobre
todo en la necesidad de reconocer su especificidad geogrfica e histrica. Este fue
precisamente el objetivo del balance sobre las investigaciones realizadas en la sede entre
1999 y 2001, y en las cuales se evidenci una pretensin de rescatar los factores sociolgicos
350
Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Su verdadera realidad.
351
Correa de Restrepo, Departamento de biologa, su memoria histrica, pp. 45-66.
352
Universidad Nacional de Colombia, Instituto De Estudios Ambientales, Documentos para la historia del
IDEA; Osorio Rivera, ed. Universidad Nacional de Colombia sede Leticia.
353
Osorio, ed. Universidad Nacional de Colombia sede Leticia.
147
y ecolgicos que caracterizaban a sus comunidades. 354 Al respecto hay que mencionar que
este proceso haba rendido buenos frutos desde el punto de vista acadmico, pues
comenzando el siglo XXI, esta sede ya contaba con grupos de investigacin clasificados en
las categoras A y B de Colciencias.355 Sin embargo, el principal logro de los trabajos
emanados de all radica en el hecho de que la sistematizacin y difusin de este conocimiento
as producido, responda a una clara funcin social que, por ejemplo, para el ao 2000
buscaba concretarse en la elaboracin de un plan de desarrollo para toda la regin.
Por otra parte, aunque la Universidad Nacional haba explorado el Caribe colombiano
desde perspectivas agronmicas y biolgicas, debemos apuntar que para entonces se trataron
de acciones aisladas. Por eso, con la intencin de sistematizar su presencia en esta zona,
nuestra alma mter cre en 1995 el Instituto de Estudios Caribeos (San Andrs) como una
primera aproximacin a partir de la cual sondear las necesidades del terreno. De esta manera,
para 1997 fue institucionalizada la sede Caribe (San Andrs), abrindose simultneamente la
maestra en Estudios del Caribe.356 A partir de ese instante la Universidad Nacional comenz
a liderar la ejecucin de trabajos localmente situados pero con una proyeccin internacional,
que intentaban actualizar el conocimiento sobre esta olvidada zona del pas, con el fin de
comprender y caracterizar su personalidad socioeconmica y as poder encauzar eficazmente
sus estrategias de existencia. En ese sentido, la oferta educativa de la Universidad Nacional se
ha amoldado a las necesidades singulares de la isla, conservando, sin embargo, el rigor
acadmico y el apoyo institucional, imprescindibles para su gestin cientfica.
Por tales motivos la Universidad Nacional ha presidido la creacin de lneas de
investigacin territorialmente especficas como la biologa marina, la lingstica enfocada a
rescatar la lengua creole y los estudios del caribe (cuyas lneas de profundizacin son
estudios ambientales; formaciones culturales y espacios; o sociedades y territorios).
Particularmente, esta ltima lnea que se encuentra emparentada con las ciencias sociales ha
sido fundamental para la evaluacin de problemas locales como las consecuencias del
turismo en la situacin ambiental de la isla o las relaciones de poder entre las sociedades y
lites vernculas con el Estado.357 Por tales motivos, la llegada de la Universidad Nacional a
esta regin se constituy en una oportunidad clave para reivindicar con un slido respaldo
institucional y cientfico, inquietudes polticas de tipo ecolgico y cultural, que de otra
manera no hubieran llegado a construirse ordenadamente, ni mucho menos a comunicarse.
De otro lado, las sedes de Arauca y Tumaco merecen un comentario especial. Al
respecto debemos apuntar que esta ltima apenas inici sus gestiones hace siete aos, por lo
354
Universidad Nacional de Colombia, Bases para el desarrollo de la poltica amaznica de la Universidad
Nacional de Colombia Sede Leticia, plan de desarrollo 1999-2003 (Leticia: Instituto Amaznico de
Investigaciones IMANI, 2001).
355
Vicerrectora Acadmica et al., Universidad Nacional de Colombia. La institucin.
356
Yusmidia Solano Suarez, Ral Romn Romero y Muriel Vanegas Beltrn, Estudios del Caribe en
Colombia, Cuadernos del Caribe, n.o 11 (2008).
357
Universidad Nacional de Colombia, Balance acadmico Sede San Andrs 1997-2000 (San Andrs: Instituto
de Estudios Caribeos, 2000); Solano Surez, Estudios del Caribe.
148
cual resulta excusable que dentro de una investigacin histrica no aparezcan resultados
contundentes. Por otro lado, y pese a que la sede Orinoqua cuenta con una trayectoria
cercana a los veinte aos, su propio proceso de autorreflexin an est muy incompleto.
Creemos entonces que la construccin de un conocimiento histrico actualizado sobre estas
sedes debe ser una tarea prioritaria de la Universidad Nacional, mxime si tenemos en cuenta
que, especialmente en la zona del Pacfico, se trata de una iniciativa si se quiere, de un
legado que ha permitido la incorporacin de nuestra institucin a entornos crticos, en
donde su influencia educativa podra resultar decisiva en la superacin de sus crisis, al
generar una oferta educativa desde y para sus singularidades territoriales, posibilitando as la
articulacin de sus potencialidades a un contexto regional ampliado. Pensar el
sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia su pasado es tambin una
forma de revindicar un futuro significativamente ms sensible a las variaciones locales de
nuestra personalidad nacional.
149
BIBLIOGRAFA
Afanador, Luis Fernando; Bonet, Piedad; Mutis, Santiago; Reyes Posada, Carlos Jos;
Roca, Juan Manuel; Rosero, Evelio Jos; Huertas Snchez, Miguel Antonio;
Moreno Durn, Rafael Humberto; y Rodrguez Morales, Ricardo. Miradas a la
Universidad Nacional de Colombia N1. Bogot: Universidad Nacional de
Colombia, 2004.
Agudelo Ceballos, rica Janet. La Historia aqu no termina. Monografa APUN 20 aos
(1994-2013). Medelln: APUN-Asociacin de profesores de la Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medelln, 2014.
Agudelo Ceballos, Luis Guillermo. Entrevista-homenaje al profesor emrito Ing. Gabriel
Trujillo Uribe. Revista Dyna, n. 119 (1995).
Aguilera Pea, Mario. Camilo Torres y la Universidad Nacional de Colombia. Bogot:
Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Aguilera Pea, Mario, (dir. acadmico). Universidad Nacional de Colombia: gnesis y
reconstitucin. Bogot: Editorial Unibiblos, 2001.
Amorocho Carreo, Luz. Universidad Nacional de Colombia. Planta Fsica 1867-1982,
Bogot. Bogot, Ediciones Proa, Talleres de la Compaa de Artes Grficas Italgraf
Ltda., 1982.
ngel Correa, Ana Patricia. Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidrulicos, 20
aos 1984-2004: historia. Medelln: Universidad Nacional de Colombia, 2005.
Angulo Flrez, Eduardo. Cincuenta aos de arquitectura 1936- 1986. Bogot: Asociacin
de Arquitectos de la Universidad Nacional (AUN), 1987.
Archila Neira, Mauricio; Correa, Francisco; Delgado, Ovidio; y Jaramillo, Jaime Eduardo.
Cuatro dcadas de compromiso acadmico en la construccin de la nacin. Bogot:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2006.
Bentez Hernndez, Luis Eduardo; y Pinzn Estrada, Carolina. Departamento de Ingeniera
Mecnica y Mecatrnica: 50 aos construyendo el desarrollo industrial del pas
(1961-2011). Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniera,
2011.
Bocchetti, Carla; Arteaga, Juan Manuel; y Palacios, Marco. Hospital universitario: Desde
San Juan de Dios hasta la construccin de un nuevo proyecto. Bogot: Universidad
Nacional de Colombia, 2005.
150
Bravo Betancurt, Jos Mara. Monografa sobre la Escuela de Minas. Medelln: Litoarte,
1987.
Burgos. Pablo (Dir.). La ciudad blanca: video documental sobre la Ciudad Universitaria y
los estudiantes de la Universidad Nacional, Bogot. Bogot, 2005 (1:13:57
segundos). Corporacin Post-Office Cowboys, Bogot, Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociologa.
Camacho Guizado, lvaro. Discurso de los 10 aos del Instituto. Revista Anlisis
Poltico, no. 30 (1997): 58-61.
Cera, Emilio; y Uribe, Octavio. Veinticinco aos de la Facultad. Revista Facultad de
Arquitectura, no 3 (1978): pp. 7-12.
Chacn, Orlando; y Ruiz, Dary. Historia de la formacin del Nutricionista-Dietista en
Colombia. Los primeros programas, 1952-1971. Bogot: Universidad Nacional de
Colombia, 2007.
Chardn Palacios, Carlos Eugenio. Informe sobre la reorganizacin de la Escuela Superior
de agricultura y Medicina Veterinaria. Medelln: Imprenta Oficial, 1926.
Coleccin de Cuadernos de Museos, Memoria del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother.
Bogot: Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogot, 2008.
Correa, Marina. Departamento de biologa, su memoria histrica, Acta Biolgica
Colombiana vol. 10 no 1 (2005): pp. 45-66.
Corts Guerrero, Jos David. Discursos, debates y oposiciones. La Universidad Nacional
de Colombia en sus orgenes. Bogot: s.e., 2010.
Cristancho lvarez, Ral; Duque Naranjo, Lisandro; Fayad, Luis; Galvis Ortiz, Mara
Esther; Huertas Snchez, Miguel Antonio; Moreno Durn, Rafael Humberto; y
Rodrguez Morales, Ricardo. Miradas a la Universidad Nacional de Colombia no 2.
Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Direccin Nacional de Divulgacin
Cultural, 2005.
Devia de Jimnez, Marta Ins. Leopoldo Rother en la ciudad universitaria. Bogot:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2006.
Daz Piedrahita, Santiago. Una Escuela. Cuatro naturalistas del siglo XIX. Bogot:
Academia Colombiana de Historia/Biblioteca Nacional de Historia, 2005.
Duque Gmez, Bertha; y Rendn Rincn, Luz Elena. Anotaciones para una historia de la
escuela de minas. 1887-1912. Tesis de pregrado en Historia, Universidad Nacional
de Colombia sede Medelln, Facultad de Ciencias Humanas y Econmicas, 1986.
151
Escobar, Adriana y Ramrez, Marta Luca (Dir.). 30 aos Escuela de Artes: homenaje a los
fundadores, Medelln: 2007 (27:39 segundos). Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Arquitectura, Escuela de Artes.
Facultad de Ciencias Agrarias. Resea histrica. Revista Facultad de Agronoma, vol. 57
n.o 1 (2004).
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln, Produccin
acadmica de la Facultad de Ciencias en sus 20 aos. Resmenes. Medelln:
Universidad Nacional de Colombia, 1995.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. 10
aos de la Maestra en Ciencias Biolgicas, Lnea de Investigacin en recursos
Fitogenticos Neotropicales: formando capacidades para contribuir a la
conservacin del patrimonio gentico y la valoracin del conocimiento tradicional.
Palmira: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia,
Sede Palmira, 2011.
Fajardo, Hugo A. Breve historia del hospital San Juan de Dios y la educacin mdica en la
Universidad Nacional de Colombia. Historia de la medicina, 42 n 3 (1994):
pp.166-169.
Garca Crdenas, Roberto. Historia de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
de la Universidad Nacional de Colombia. Bogot: Editorial Universidad Nacional
de Colombia, 2009.
Gmez Lloreda, Eugenio J. Historia de la Urologa en la Universidad Nacional de
Colombia. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de
Colombia, 41 no 2 (1993): p. 105-107.
Gmez Serrano, Consuelo. Evolucin histrica de la carrera de enfermera en la
Universidad Nacional de Colombia, Revista Avances en enfermera IX no 1 (1991):
59-72.
Gmez Serrano, Consuelo. La Escuela Nacional de Enfermeras de la Universidad
Nacional de Colombia: 1937-1944. Avances en enfermera, vol. 24 no 2 (2006): pp.
99-109.
Gonzlez Consuegra, Renata Virginia. 92 aos de enfermera en la Universidad Nacional
de Colombia. Con liderazgo de la enfermera hacia el centenario. Avances en
enfermera 30 no 3 (2012): pp. 143-149.
Gonzlez Escobar, Luis Fernando. Pedro Nel Gmez, el maestro, arquitecto, urbanista,
paisajista. Medelln: Universidad Nacional de Colombia Sede Medelln. Facultad de
Arquitectura, 2014.
152
Grupo Diseo VII, Propuesta de crecimiento fsico para la Universidad Nacional de
Colombia, Seccional Medelln, Tomo I. Medelln: Facultad de Arquitectura, 1984.
Herazo Acua, Benjamn. 70 aos de odontologa, Universidad Nacional de Colombia
1932-2002. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Odontologa,
2002.
Hernndez Losada, Diego Fernando. 150 aos construyendo nacin con ingenio propio.
Ingeniera e investigacin, n 31 (2011): pp. 51-55. Consultado en febrero 28 de
2016, http://www.bdigital.unal.edu.co/33861/
Hernndez, Edwin; y Pecha Quimbay, Patricia. La universidad bogotana y la enseanza de
la medicina en el siglo XIX. Entre la precariedad, la inestabilidad poltica y la
miseria de las guerras civiles. Bogot: Crculo de lectura alternativa, 2003.
Hernndez, Edwin (Coord.). Catlogo e ndices: Archivo Histrico Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia siglo XIX. Bogot: Universidad Nacional de
Colombia, 2003.
Ibez, Pedro M. Memorias para la historia de la Medicina en Santaf de Bogot, 2a ed.
Bogot: Imprenta Nacional, 1968.
Instituto de Biotecnologa, Universidad Nacional de Colombia. Memorias Instituto de
Biotecnologa, 15 aos al servicio de la investigacin y el desarrollo del pas.
Bogot: Universidad Nacional de Colombia UNIBIBLOS, segunda edicin, 2004.
Kalmanovitz, Salomn; y Lpez Enciso, Enrique. La agricultura y el desarrollo
econmico: el caso colombiano. Al margen, n12 (2004).
Leal Buitrago, Francisco. 10 aos del Instituto de Estudios Polticos y Relaciones
Internacionales. Revista Anlisis Poltico, no. 30 (1997): 53-57.
Londoo de Maldonado, Martha Luca. El surgimiento de la Universidad Nacional en
Manizales y la consolidacin de la Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales. Trabajo para la Promocin a Profesora Titular, Universidad Nacional de
Colombia, sede Medelln, 1997.
Londoo de Maldonado, Martha Luca. 1948-1972 Camino Abierto! La Universidad
Nacional de Colombia en Manizales. Pionera Regional, vol. 1. Manizales:
Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 1998.
Londoo de Maldonado, Martha Luca. 1948-1972 Camino Abierto! La Universidad
Nacional de Colombia en Manizales. Pionera Regional, vol. 2. Manizales:
Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 2004.
153
Lpez Rosas, William Alfonso; Lozano Moreno, Jos David; Reina Len, Alfonso; Cceres
Jaramillo, Juan Fernando; Arcila Rivera, Eduardo; Prez Bedoya, Dioscrides;
Surez Segura, Sylvia Juliana; y Badui Quesada, Halim. 147 maestros. Exposicin
conmemorativa, 120 aos Escuela de Artes Plsticas. Bogot: Universidad
Nacional de Colombia, 2007.
Lozano Bautista, Guillermo. Beneficencia y Medicina. El Hospital San Juan de Dios y la
Universidad Nacional de Colombia, volumen 1. Bogot: Fondo Editorial CIEC,
1983.
Mrquez, Jorge Arturo. Sistematizacin del Postgrado en Estructuras. Postgrados en
Ingeniera. XVIII Reunin Nacional de Facultades de Ingeniera, ACOFI. Bogot:
1998.
Marquardt, Bernd; Nio Capera, Jenny Paola; y Morales Morales, Pilar. El Instituto Unidad
de Investigaciones Jurdico Sociales Gerardo Molina UNIJUS. Bogot: Facultad de
Derecho, Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia,
2010.
Mayor Mora, Alberto. Innovacin, Excelencia, Tradicin. Facultad de Ingeniera, 1861-
2011. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Mayor Mora, Alberto. La Escuela Nacional de Minas de Medelln y la educacin de la
lite industrial antioquea y La Escuela de Minas: de la responsabilidad social a la
racionalidad capitalista. En tica, trabajo y productividad en Antioquia. Una
interpretacin sociolgica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en
la vida, costumbres e industrializacin regionales. Bogot: Tercer Mundo, 2005.
Mayor Mora, Alberto; Quiones Aguilar, Ana Cielo; Barrera Jurado, Gloria Stella; y Trejos
Celis, Juliana. Las escuelas de artes y oficios en Colombia, 1860-1960 Facultad
de Ciencias Agropecuarias: 90 aos sembrando futuro, 1914-2004. Bogot:
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseo, Departamento
de Diseo, 2014.
Medina Gallego, Carlos. Al calor del tropel. Bogot: Alquimia ediciones, 2002.
Meja Umaa, Antonio. 50 aos realizando sueos. Ingeniera Elctrica en la ciudad
universitaria. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Moncayo Cruz, Vctor Manuel. Universidad Nacional: espacio crtico. Reflexiones acerca
de una gestin rectoral. Bogot: Ediciones Aurora, 2005.
Montoya Guzmn, Juan David; Ramrez Restrepo, Mara del Pilar; Velsquez Arango, Juan
Jos; y Vlez Prez, Luis Felipe. Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y
Econmicas. Medelln: indito, 2015.
154
Muoz Parra, Isabel; y Giraldo, ngel M. Ochenta aos conciencia haciendo campo.
Revista Facultad de Agronoma. Medelln, vol. 47, no. 1/2 (1994): pp. 1-4.
Murray, Pamela S. Sueos de Desarrollo: Escuela Nacional de Minas de Colombia y sus
ingenieros, 18871970. Medelln: Facultad de Minas, 2012.
Osorio Rivera, Roberto, editor. Universidad Nacional de Colombia sede Leticia: balance
de actividades 1989-2000. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, 2001.
Perea Chacn, lvaro; y Patio Villa, Carlos Alberto. Ms luces que sombras (Bogot:
Unimedios televisin, 2007).
Prez Arana, Manuel Toms. Historia de la otorrinolaringologa en la Universidad
Nacional. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia,
41 no 4 (s.f.): pp. 233-238.
Pinto Escobar, Polidoro; y Daz Piedrahita, Santiago. El instituto de Ciencias Naturales-
Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de
Colombia. En Hemeroteca Universidad Nacional de Colombia. Bogot:
Universidad Nacional de Colombia.
Ochoa Botero, Juan Carlos; Flrez Toro, Jos Roberto; e Hincapi Ossa Guillermo Len.
Trayectorias profesionales y laborales de los egresados de la carrera de
construccin de la Universidad Nacional de Colombia. Tesis de pregrado en
Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln, Facultad de
Arquitectura, 2003.
Osorio Osma, Ramiro. Historia de la qumica en Colombia. Bogot: Instituto de Cultura
Hispnica, Ed. Linotopia Bolvar Ltda., 1985.
Quintero Cusarias, Octavio Augusto. Institucionalizacin de la Universidad Nacional de
Colombia como escuela de mtodo: 1867-1882. Tesis de pregrado en Filosofa,
Universidad Santo Toms de Aquino, Facultad de Filosofa, 1995.
Quiroz Otero, Ciro. La Universidad Nacional de Colombia en sus pasillos. Bogot,
Universidad Nacional de Colombia Unibiblos, 2002.
Ravents Rabinat, Jos Mara. Universidad Nacional de Colombia. En Universidades
Colombianas. Bogot: Puma Creatividad, 2010.
Restrepo Arango, Luis Antonio. Acerca del surgimiento de las humanidades en
Colombia. Revista Historia y Sociedad, n 9 (2003): pp. 45-64.
Restrepo Zea, Estela. El Hospital San Juan de Dios 1635-1895. Una historia de la
enfermedad, pobreza y muerte en Bogot. Bogot: Universidad Nacional de
Colombia, 2011.
155
Restrepo Zea, Estela. La Universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para su
historia. ESCUELA DE JURISPRUDENCIA. Bogot: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Coleccin CES, 2004.
Restrepo Zea, Estela, (Comp.) La Universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para
su historia. ESCUELA DE MEDICINA. Bogot: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Coleccin CES, 2004.
Restrepo Zea, Estela. La Universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para su
historia. ESCUELA DE LITERATURA. Bogot: Facultad de Ciencias Humanas UN,
Coleccin CES, 2004.
Restrepo Zea, Estela. La Universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para su
historia. ESCUELA DE INGENIERA. Bogot: Facultad de Ciencias Humanas UN,
Coleccin CES, 2004.
Restrepo Zea, Estela (Comp.), Universidad Nacional de Colombia: 130 aos de historia.
Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Historia, Facultad de
Ciencias Humanas, 1997.
Restrepo Zea, Estela; y Vileikis Pinilla, Ona, eds. Rgimen de atencin en el Hospital San
Juan de Dios: ordenanzas y relaciones. Bogot, 1868-1876. Bogot: Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2006.
Revista Contestarte. Con la testa y con el arte, con el pensamiento y con la imaginacin.
Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot, 2011.
Revista Contestarte y Das de Lluvia Producciones. Coloreando la ciudad blanca. Bogot:
2011, 47min. 23 seg.
Reyes Crdenas, Ana Catalina. 20 aos de la carrera de historia. Revista Historia y
sociedad, n 5 (1998): pp. 7-12.
Rivera, Magda. Institucionalizacin de los estudios econmicos en la Universidad
Nacional de Colombia, 1945-1952. En Hernndez Gamarra, Antonio y Herrera
Valencia, Beethoven. (Editores). Bsquedas y logros desde la academia. 50 aos
Facultad de Ciencias Econmicas Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogot, 1952-2002. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Rodrguez Lara, Jaime. La U.N. y Lpez Pumarejo, 1935-1985. Bogot: Universidad
Nacional de Colombia - ICTA, 1986.
Rodrguez, Jos Gregorio; Huertas, Miguel Antonio; Acevedo Caicedo, Myriam; Camargo,
Clara Elvira; Montero, Miguel ngel; Senz, Mara Luz, Pinilla Roa, y Anlida
Elizabeth. El Campo de la educacin en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogot. Estado del arte 1995-2000 y perspectivas 2001-2003. Bogot: Universidad
Nacional de Colombia, 2002.
156
S. A. Facultad de Derecho y Ciencias Polticas. Bogot: Seccin de Publicaciones de la
Universidad Nacional, 1967.
Saavedra, Mara Claudia; Montoya Guzmn, Juan David; y Lenis Ballesteros, Csar
Augusto. Facultad de Ciencias Agropecuarias: 90 aos sembrando futuro, 1914-
2004. Medelln: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln, Centro de
Publicaciones, 2004.
Snchez Botero, Clara Helena. La creacin del departamento de matemticas y estadstica
de la Universidad Nacional. Boletn de Matemticas, Vol. 4 no 1, (1997): pp. 57-71.
Sanmartn Barberi, Carlos; Navas, ngel Guillermo; y Vargas-Rubiano, Alfonso. Historia
de la medicina. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de
Colombia, 45 no 2 (1997): 104-111.
Santamara, Peter. Origen, desarrollo y realizaciones de la Escuela de Minas de Medelln.
Medelln: Ediciones Dik Ltda., 1994.
Solano Suarez, Yusmidia; Romn Romero, Ral; y Vanegas Beltrn, Muriel. Estudios del
Caribe en Colombia. Cuadernos del Caribe, no 11 (2008).
Soto, Oscar Fredy. Reconstruccin de la memoria histrica del Departamento de
Estadstica de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Colombiana de
Estadstica, vol. 27 no 1, (2004): pp. 77-98
Torres Len, Fernn. Trayectoria Histrica de la universidad Colombiana. Bogot:
Instituto Colombiano de Pedagoga (Icolpe), 1975.
Torres Snchez, Jaime; y Salazar Hurtado, Amanda. Introduccin a la historia de la
ingeniera y de la educacin en Colombia. Bogot: Universidad Nacional de
Colombia, 2002.
Universidad Nacional de Colombia. Acadmicos notables del siglo XX. Bogot: Editorial
Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos, 2001.
Universidad Nacional de Colombia. Alfonso Lpez Pumarejo y la Universidad Nacional de
Colombia. Bogot: Editorial Universidad Nacional de Colombia/Unibiblos, 2000.
Universidad Nacional de Colombia. Anales de la Universidad Nacional de los Estados
Unidos de Colombia: repertorio de instruccin pblica, literatura, filosofa,
ciencias matemticas, fsicas, mdicas y legales, publicacin seriada, volmenes 1-
9, nmeros 1-74. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 1868-1875.
Universidad Nacional de Colombia. Bases para el desarrollo de la poltica amaznica de
la Universidad Nacional de Colombia Sede Leticia, plan de desarrollo 1999-2003.
Leticia: Instituto Amaznico de Investigaciones IMANI, 2001.
Universidad Nacional de Colombia, Balance acadmico Sede San Andrs 1997-2000. San
Andrs: Instituto de Estudios Caribeos, 2000.
157
Universidad Nacional de Colombia; e Instituto de Estudios Ambientales. Documentos para
la historia del IDEA. Bogot: Opciones Grficas Editores, 2004.
Universidad Nacional de Colombia. Gerardo Molina y la Universidad Nacional de
Colombia. Bogot: Universidad Nacional de Colombia/UNIBIBLOS, 2001.
Universidad Nacional de Colombia. Instituto Nacional de Rdium. Anuario de la
Universidad Nacional de Colombia (1939): 303-314.
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Biotecnologa. Memorias Instituto de
Biotecnologa, 15 aos al servicio de la investigacin y el desarrollo del pas, 2a ed.
Bogot: Universidad Nacional de Colombia UNIBIBLOS, 2004.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronoma Palmira. Prospecto de 1968.
Palmira: Universidad Nacional de Colombia, 1968.
Universidad Nacional de Colombia (Medelln). Facultad de Ciencias Agropecuarias: 85
aos, 1914-1999. Edicin No. 3. Medelln: Universidad Nacional de Colombia.
Sede Medelln, 1999.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educacin. Prospecto,
1962. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 1962.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias polticas y Sociales.
Historia, Reflexiones, Reformas, Situacin actual. Bogot: Arte y Fotolito Ltda.,
1987.
Universidad Nacional de Colombia/Facultad de Derecho y Ciencias Polticas. Instituto de
Derecho Cannico, Bogot: Universidad Nacional de Colombia/ Facultad de
Derecho y Ciencias Polticas, 1951.
Universidad Nacional de Colombia. Las reformas acadmicas en la Universidad Nacional
de Colombia: proyectos y realizaciones 1935-1995. Bogot: Universidad Nacional
de Colombia, 2004.
Universidad Nacional de Colombia. Memoria del Museo de Historia de la Medicina.
Bogot: Sistema de Museos y Patrimonio, 2007.
Universidad Nacional de Colombia. Portafolio. Bogot: Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias, 2005.
Universidad Nacional de Colombia Vicerrectora Acadmica; y Nio Cruz, Jess Virgilio.
Universidad Nacional de Colombia. La institucin: informacin general. Bogot:
Ediciones Antropos Ltda., 2002.
Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Su verdadera
realidad, su significacin social e histrica, su compromiso nacional. Bogot:
Universidad Nacional de Colombia, 1999.
158
Universidad Nacional de Colombia. Reglamento de la Facultad de Ciencias de la
educacin de la Universidad Nacional. Bogot: Imprenta Nacional, 1934.
Universidad Nacional de Colombia, Oficina de Planeacin sede Medelln. Resea histrica
de la Universidad Nacional de Colombia sede Medelln. Medelln: Universidad
Nacional de Colombia, 1996.
Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectora General. Visin Frontera, una mirada a
la otra Colombia. Bogot: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Universidad Nacional de Colombia. Memoria del Museo de Arte. Bogot: Sistema de
Patrimonio y Museos Sede Bogot, 2007.
Universidad Nacional de Colombia. Nueva Carrera de Economa. Revista Ensayos de
Economa, vol.2, no. 4 (1991): 151-154.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Polticas.
Universidad, Democracia y Socialismo: recuerdo de Gerardo Molina. Bogot:
Universidad Nacional de Colombia, 1993.
Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia: Gua Informativa
1982 1983. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 1983.
Valencia Llano Nstor Fabio; y Acevedo Tarazona lvaro. Origen de la educacin agrcola
superior en el Valle del Cauca 1910- 1934. HISTORelo, vol. 2 n.o 3 (2010): pp. 67-
93.
Valencia Olivero, Nelcy Yoly. Orgenes de la facultad de arquitectura Universidad
Nacional de Colombia-Medelln: historia institucional 1947-1975. Tesis de
pregrado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln, Facultad
de Ciencias Humanas y Econmicas, 1998.
Vargas Pimiento, Elkin. Huellas al futuro. 125 aos de la Ingeniera de Minas en
Colombia. Medelln: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Vargas Rubiano, Alfonso. Universidad Nacional y pediatra colombiana. Apuntes
histricos. Bogot: Dsignio Editorial, 1994.
Velandia Mora, Ana Luisa. Historia de la enfermera en Colombia. Bogot: Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Enfermera, 1995.
Velandia Mora, Ana Luisa. La Facultad de Enfermera de la Universidad Nacional de
Colombia en el siglo XX. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
Villamil Ardila, Carol. Aproximacin histrica a la Facultad de Derecho, Ciencias
Polticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Bogot: Editorial
Unilibros/Universidad Nacional de Colombia, 2001.
159
Villanueva Martnez, Orlando. Regreso a Colombia y contacto con la realidad nacional,
1959-1964. En Camilo accin y utopa. Bogot: Editorial Cdice, 1995.
Villegas Botero, Luis Javier. La Facultad de Minas 1970-2012. Medelln: Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Minas, 2015.
160
Historia, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de
Colombia, consultado en febrero 17 de 2016,
http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/la-facultad/historia.html
Introduccin, Facultad de Ciencias Agrarias, consultado en febrero 18 de 2016,
http://www.agronomia.unal.edu.co/introducci%C3%B3n
HISTORIA_NRueda.pdf
Sede Orinoqua Universidad Nacional de Colombia, consultado en febrero 23 de 2016,
http://www.orinoquia.unal.edu.co/posgrado.htm
Ingeniera Agrcola, Facultad de Ciencias Agrarias, Sede Medelln, Universidad Nacional
de Colombia, consultado en febrero 20 de 2016),
http://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/index.php/ingenieria-agricola
Ingeniera Agronmica, Sede Palmira, Universidad Nacional de Colombia, consultado en
febrero 23 de 2016, http://www.ingagronomica.palmira.unal.edu.co/
IDEA, sede Manizales, Universidad Nacional de Colombia, consultado en febrero 24 de
2016, http://idea.manizales.unal.edu.co/index.php/inicio-
portal/antecedentes#antecedentes
La Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, consultada en febrero 2 de
2016, http://www.facartes.unal.edu.co/fa/informacion.html
Maestra en Ingeniera Ingeniera Ambienta, sede Manizales, Universidad Nacional de
Colombia, consultado en febrero 23 de 2016,
http://www.manizales.unal.edu.co/index.php/maestrias/maestria-en-ingenieria-
ingenieria-ambiental#objetivos-del-programa
Museo de Arte, consultada en 10 de febrero de 2016,
http://www.divulgacion.unal.edu.co/museo_de_arte/
161
Rueda Alejo, Nelson. Breve historia de la facultad de medicina veterinaria y de
zootecnia, 2014, consultado en febrero 17 de 2016,
http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/fileadmin/FVMZ/La_Fa
cultad/
Samper, Jimena, Septiembre 22 de 1867. Alma Mater, Revista Semana, 30 mayo, 2004,
http://www.semana.com/especiales/articulo/septiembre-22-1867bralma-
mater/65845-3
Tecnologa Forestal, Facultad de Ciencias Agrarias sede Medelln, Universidad Nacional
de Colombia, consultado en febrero 20 de 2016,
http://cienciasagrarias.medellin.unal.edu.co/index.php/programas/tecnologia-
forestal
Unidad de Rescate y Rehabilitacin de Animales Silvestres, URRAS, Universidad
Nacional de Colombia, consultado en febrero 17 de 2016,
http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/clinicas-laboratorios-
unidades/clinicas/detalle.html?tx_unidadesunal_unidades%5Bunidad
%5D=27&tx_unidadesunal_unidades%5Baction
%5D=show&tx_unidadesunal_unidades%5Bcontroller%5D=Unidad
Unimedios, Abren primeros servicios en el Hospital Universitario Nacional de Colombia,
Agencia de Noticias UN, Bogot, noviembre 17 de 2015,
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/abren-primeros-servicios-en-el-
hospital-universitario-nacional-de-colombia.html
William Vsquez, Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia
1826-1886: de las artes y oficios a las bellas artes, vol. 9, no. 1 (2014), consultada
el 4 de febrero de 2016,
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/viewFile/9724/pdf
162