La Ciencia y Teoría
La Ciencia y Teoría
La Ciencia y Teoría
I. LA CIENCIA Y TEORÍA
No hay nada más asombroso acerca de la ciencia que su facultad para hacer
conjeturas imaginativas y convertirlas luego en realidades tangibles que nadie había
previamente sospechado. De las ecuaciones de Maxwell sobre electromagnetismo salieron
la radio y la televisión. De las fórmulas de Einstein sobre materia y energía salió la bomba
atómica. [De los estudios de secreción salival salió la teoría del reflejo y la psicofisiología:
análisis de la actividad nerviosa superior] (R. Bisquerra, 2000)
1. DEFINICIONES DE CIENCIA
Hay distintas formas de definir la ciencia, por lo que, consideraremos algunas
definiciones que a nuestro entender logran su propósito con más objetividad. C. Torres
Bardales (1995) cita las siguientes definiciones:
“La ciencia es un sistema de conceptos teóricos debidamente
sistematizados, ordenados y jerarquizados que explica los fenómenos
externos e internos y las leyes universales (causalidad, unidad y lucha
de contrarios…forma y contenido, etc.) específicas (conservación de
la energía, la masa y la carga eléctrica…unidad del organismo y sus
condiciones de existencia, etc.) particulares (formas especiales de la
materia,… grados de desarrollo de los sistemas materiales) y la
actividad espiritual de la sociedad, permitiendo prever y transformar la
realidad en beneficio de la humanidad” (S. Meliujin, 1969)
Otras definiciones que no podemos dejar de lado son las que proponen los siguientes
investigadores:
La ciencia para E. Ander Egg (1976) “es el conocimiento racional, cierto o probable,
obtenido metódicamente, sistematizado y verificado”
Mario Bunge (1979) por su parte considera que la ciencia “es un cuerpo
de ideas compuesto por el conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y falible.
Con este estudio se determinan las ciencias sociales que han de analizar y explicar la
convivencia humana y la satisfacción de las necesidades sociales.
Dr. Filiberto Bellido Vaca Ps. Verónica Bellido Lazo
3. OBJETIVOS DE LA CIENCIA
Hay varias opiniones que se ocupan de este asunto, pero siguiendo el pensamiento de
Torres Bardales (1995) llegamos al acuerdo de que los objetivos de la ciencia son:
El análisis, que nos informa sobre cómo es la realidad, cuál es su
estructura y sus características fundamentales.
La explicación, con la que se describen las razones por las que se dan
las relaciones de sus diferentes elementos.
La predicción, por lo que la ciencia propone anticipadamente los
acontecimientos que han de ocurrir en algún sector de la realidad que se
estudia, y
La aplicación, mediante la cual se han de proporcionar alternativas para
afrontar y resolver con eficacia la problemática de la sociedad, transformar
sus estructuras e influir en ellas con mayor o menor grado.
Por su parte, O. Zinser (1993) considera que los objetivos de la ciencia son:
4. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Hay diferentes intentos para establecer una clasificación uniforme y definitiva de las
ciencias, pero a partir de la propuesta del objeto de estudio de la ciencia, hacemos la
presentación de una clasificación que se relaciona con esta concepción.
M.B. Kedrov y A. Spirkin (1970) proponen una clasificación de las ciencias que toma
en cuenta varios vínculos de conexión, distribución y relaciones que existentes entre los
diferentes campos del conocimiento científico.
(1970)
Mario Bunge (1979) propuso otra clasificación que es utilizada por la mayoría de
científicos e investigadores, en la que se consideran dos tipos de ciencias: ciencias formales
y las ciencias factuales o empíricas.
Lógica
FORMAL
Matemática
Antropologí
a
Sociología
Antrópicas Psicología
CIENCIA Economía
Etc.
Ecología
Genética
FÁCTICA Bióticas Fisiología
Medicina
Etc.
Química
Naturales Dinámica
Física
Mecánica
Tomado de Luis Oblitas Guadalupe, 1985 p.12
(a) Las Ciencias Formales: Llamadas también Ciencias Puras o básicas, concentran
su interés en aspectos simbólicos, derivados del pensamiento del hombre. Su
objeto de estudio son las formas o modelos mentales puramente lógicos, los
cuales se usan para verificar hipótesis y elaborar enunciados proposicionales. Son
ejemplos las matemáticas, la filosofía, la lógica y otras ciencias afines.
5. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
En opinión de Luis J. Jaramillo Sierra (1999) la relación que se establece entre la
ciencia y la tecnología se expresa de múltiples formas. El conocimiento científico
generalmente suministra los medios para estimar el comportamiento de las cosas aún, antes
de observarlas o de fabricarlas. La ciencia a menudo promueve nuevas tecnologías al
descubrir nuevos comportamientos aún no tratados por la tecnología. Y la ingeniería, al
aplicar sistemáticamente el conocimiento científico al desarrollo de la tecnología, se
convierte de oficio en ciencia.
La tecnología como la ciencia pueden considerarse, para los fines de nuestro análisis,
como los cuerpos de conocimiento que el hombre ha ido produciendo mediante el esfuerzo
de la investigación. La tecnología necesita de la ciencia y ésta de la primera; ambas
producen conocimientos o aplicaciones de mutuo beneficio para su existencia y progreso.
Sin embargo, conviene afirmar con múltiples investigaciones del desarrollo tecnológico, que
la tecnología no llega a tener un valor práctico hasta que no se convierte en una «innovación
tecnológica». Se entiende por innovación tecnológica el proceso mediante el cual una
invención o idea se introduce en la economía. Una definición un poco más amplia sería la
introducción por primera vez de nuevos productos, procesos o maneras de hacer las cosas.
Esto quiere decir que la innovación no sólo se refiere a la tecnología y su enlace con la
economía, sino que se aplica a muchas áreas del esfuerzo humano, como la agricultura, la
El Proyecto de Investigación Científica
Bisquerra (2000) considera que las teorías pueden incluir postulados, axiomas,
definiciones, reglas, teoremas, corolarios y sistemas:
demostraciones anteriores.
Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados. Por ejemplo una clase,
una escuela, un programa, el sistema nervioso central, etc. Dentro de la investigación
Dr. Filiberto Bellido Vaca Ps. Verónica Bellido Lazo
a.- La Teoría inductiva: que se elabora para explicar observaciones previas. Uno
de los supuestos que caracteriza la producción de conocimiento científico
afirma que el punto de partida de la ciencia es la observación, lo cual implica
que la teoría científica es sólo una construcción que se deriva absolutamente y
con posterioridad al registro sensorial de los hechos.
Es decir, en principio, las cosas son lo que visiblemente son. Por ejemplo, tras
una serie de experimentos sobre la memoria, Ebbinghaus sintetizó sus observaciones
al afirmar que la proporción de material retenido puede describirse como una curva de
desaceleración, en la cual el ritmo inicial de olvido es más rápido que el de etapas
posteriores." Aunque sus observaciones se limitaron a un solo sujeto, que era él
mismo, la teoría ha sido confirmada en investigaciones subsecuentes.
Por ejemplo, se sabe que la violencia escolar depende de varios factores -familiares,
personales, sociales, educativos- y que hay varias formas de agresión. La teoría resume
estos fenómenos al declarar que el desarrollo de la violencia en la escuela. Se plantea el
problema que se quiere resolver, se eligen algunos paradigmas conceptuales para proponer
algunas hipótesis de superación o explicación del problema a partir de una teoría específica
y se hacen las observaciones específicas y se verifican las hipótesis, es una trabajo
reiterativo.
Para que una teoría cumpla su función científica debe tener ciertos requisitos o
características que en opinión de Ary, Jacobson y Razavieh (1989) se concentrarían en
lo siguiente:
a.- Debe explicar los hechos observados que se relacionan con un problema
particular; tiene que explicar el "por qué" del fenómeno en consideración. La
explicación deberá darse en la forma más sencilla posible. Es preferible una
teoría con muy pocas complejidades y suposiciones que otra más complicada.
Esta afirmación recibe el nombre de principio de economía.
b.- Tiene que ser compatible con los hechos observados y con el cuerpo de
conocimientos ya probados. Se busca la que proporcione la forma más
probable o eficaz de explicar los datos acumulados.
c.- Debe ofrecer los medios para su verificación. Es decir, ha de permitir hacer
deducciones en forma de hipótesis que establezcan las consecuencias
observables que cabe esperar si la teoría es correcta. Es necesario recalcar
que no es correcto hablar de la veracidad de una teoría, sólo se trata de
aceptarla o rechazarla provisionalmente, porque una teoría depende
El Proyecto de Investigación Científica
d.- Debe estimular nuevos descubrimientos y señalar otras áreas que ne- cesiten
investigarse. El objetivo que persigue la elaboración de teorías se ha alcanzado
más en las ciencias físicas que en las sociales, lo cual no es extraño, pues las
primeras son más antiguas. En la etapa inicial de una ciencia el interés se
centra en el empirismo. Los estudiosos se ocupan de recabar hechos en áreas
de problemas particulares. En la etapa de madurez es cuando se comienzan a
integrar los conocimientos aislados dentro de una estructura teórica.
Hipótesis............................................................ comprobabilidad
Intuitiva Precisa
Observaciones control
Ambiguo Experimental (riguroso)
(3) Hipótesis. Éstas deben ser formuladas de tal manera y con tal precisión que
puedan ser claramente falsadas o rechazadas; es decir, deben ser tan precisas
que no admitan la posibilidad de que cualquier tipo de resultados puedan ser
integrados dentro de su esquema.
precisa, y no como suele ocurrir con las hipótesis cualitativas, en las que a pesar de
reconocer las consecuencias lógicas entre sus variables no se puede efectuar el adecuado
control de las condiciones en las que se observan los fenómenos por su ambigüedad e
imprecisión. La comprobabilidad constituye uno de los rasgos más importantes para que una
hipótesis pueda ser considerada científica.
Estas reglas nos indican el nivel relacional existente entre los términos y la manera en
que debe operarse con ellos, independientemente de su posible relación con los objetos y
de su uso práctico.
La función semántica de una teoría se refiere al conjunto de reglas que nos dicen en
qué condiciones los términos de la misma son aplicables a un objeto o situación. La
semántica nos dice a qué aspectos de la realidad los signos deben ser aplicados, con
lo que adquieren un significado. “No basta, dice Madsen (1967, pág. 24) que una
teoría sea consistente (o formalmente verdadera) si ha de empleársela para describir y
explicar, también debe ser verdadera (o probable) desde el punto de vista empírico."
La función semántica de la teoría afirma, pues, que los términos que en ella se
emplean deben tener un significado. Desde el punto de vista semántico, la teoría suele
utilizar dos tipos de términos:
(a) los términos empíricos, que tienen un significado concreto; o sea,
directo y observable (por ejemplo, amplitud de respuesta, cantidad de
recompensa, frecuencia y latencia de respuesta, velocidad de recorrido,
vigor, estímulo, etc.), y
(b) los términos hipotéticos, que nos son susceptibles de una
observación directa (por ejemplo, motivo, hábito, impulso, inhibición reactiva,
rasgo, tendencia, actitud, etcétera).
Por otra parte, R. Bisquerra (2000) considera que las teorías pueden desempañar las
siguientes funciones:
También mostrando que todos los hechos y leyes están interrelacionados constituyendo un
patrón coherente.
Teoría
(por implicación)
Hipótesis
Verificación experimental
de la hipótesis
Confirmación: No confirmación:
Se refuerza la creencia se rechaza la teoría
en la teoría
Fig. 5: Función de la teoría según la concepción tradicional (J. Arnau, 1992, p. 27)
Para Bunge (1981) los hechos no hablan por sí mismos, sino que necesitan una teoría.
El recuento de datos no produce conocimiento científico si no se apoyan en una teoría. Una
gran aportación de datos y hechos con una gran escasez de teoría y de leyes es
característica de un bajo desarrollo científico. Es decir, propio de una ciencia embrionaria o
protociencia. Otras corrientes tienden hacia una actitud antiteórica, entre los que se
encuentran Skinner y el conductismo, la metodología cualitativa y la investigación acción.
Manipulación lógica
del modelo
Modelo Consecuencias
deducidas en
términos formales
Definiciones Definiciones
Coordinantes Coordinantes
Predicción
Explicación
Por otra parte, parece arraigarse con mayor fuerza la idea de que las teorías suelen
aparecer muchas veces de una forma fortuita, por casualidad (serendipity). En muchos
casos, es la casualidad y no la comprobación de implicaciones teóricas la que lleva al
científico al establecimiento de teorías explicativas. El término serendipity fue introducido
por primera vez por el prestigioso fisiólogo W. Cannon (1954), inspirado en la obra de
Walpole, en la que se narra la búsqueda inútil de algo y el fortuito hallazgo de algo mucho
más valioso de lo que se estaba buscando (McGuigan, 1971, pág. 71).
(1) Una gran parte de este camino, que nos lleva al conocimiento científico, deberá
cubrirse a nivel de reflexión teórica. Evidentemente, abandonar la solución de los problemas
psicológicos a un trabajo exclusivamente empírico, limitaría enormemente el ritmo de
Dr. Filiberto Bellido Vaca Ps. Verónica Bellido Lazo
Pretender dar una definición exacta de modelo es una tarea un tanto difícil, ya que en
la actualidad no existe por parte de la mayoría de teóricos un acuerdo unánime con respecto
al mismo. Underwood (1957) considera que el modelo es un término inútil y renuncia a dar
una definición de éste. Por el contrario, Simon y NeweIl (1956) afirman que el concepto de
modelo es sinónimo del de teoría. Textualmente dicen que "el uso contemporáneo del
término modelo es, simplemente, sinónimo del de teoría". En este mismo sentido podríamos
seguir a Bunge (1969) cuando afirma que"... son sistemas conceptuales que intentan
representar aspectos interrelacionados de sistemas reales".
Por lo dicho, aceptamos que el modelo constituye una primera aproximación teórica a
lo real, gracias a lo cual, los postulados y suposiciones conceptuales pueden ser aplicados a
la realidad. Es por esto que preferimos definir el modelo como un intento de siste-
El Proyecto de Investigación Científica
El modelo puede actuar, a veces, de trampolín a partir del cual podemos llegar a la
construcción de teorías explicativas. Sin duda alguna, el modelo es un instrumento de
trabajo, de investigación, no debiendo sobrepasar en ningún momento, dicha función.
Si por vía modelo se llega a la construcción de la teoría, ésta puede servir a su vez de
modelo para otra teoría. Así, por ejemplo, la teoría del condicionamiento que tiene su origen
en el área del aprendizaje ha sido utilizada como modelo para esquemas interpretativos de
las conductas sociales e incluso de la personalidad.
Se puede, por tanto, llegar a la conclusión de que los modelos constituyen importantes
instrumentos de trabajo; su uso supone, indudablemente, un enorme ahorro de tiempo y
esfuerzo. Esta es una de las principales razones por las que en la actualidad se tiende a una
creciente utilización de los modelos. En efecto, puede ocurrir que un modelo sea aplicado
inicialmente para describir una serie de datos de la situación X, falle en la situación Y, se
ajuste parcialmente a la situación Z y sirva de nuevo para la situación V. En cada uno de
estos casos el modelo sigue siendo el mismo. Es decir, no queda alterado por la realidad; de
tal modo que si no encaja con ninguna situación se puede rechazar, y buscar otro que sea
más adecuado. Todo esto no puede afirmarse con respecto a la teoría, ya que al quedar
falseada por los datos experimentales, por restringidos que sean, pierde automáticamente
su carácter universal y su poder predictivo.
En conclusión, podamos afirmar que los modelos son valorados en función de su
utilidad; en cambio, la teoría en función de su comprobabilidad.
Dr. Filiberto Bellido Vaca Ps. Verónica Bellido Lazo
Se podría afirmar que es interminable la lista de clasificaciones sobre los modelos. Así,
hay quienes suelen distinguir los modelos en cuantitativos y cualitativos, o bien, en
modelos biológicos, praxiológicos, icónicos y económicos.
Otros prefieren, más bien, clasificarlos en modelos dinámicos y mecánicos, Boring, por
su parte, nos habla de modelos analógicos y matemáticos, así podríamos seguir
indefinidamente con otras clasificaciones.
a) modelos matemáticos y
b) modelos empíricos.
Por último, para que sea aplicable todo modelo matemático deberá incluir una serie de
definiciones de los términos, a fin de que tengan una referencia a una situación experimental
particular. En la medida que las predicciones obtenidas mediante la manipulación lógica de
los términos queden confirmadas en el diseño experimental al que hemos vinculado el
modelo, éste puede ser considerado como una adecuada descripción de los datos.
El Proyecto de Investigación Científica
Llamados también analógicos. Son sistemas interpretativos que intenta ofrecer una
visión plástica, más o menos lograda de las principales características realidad.
Sistemas que ofrecen conceptos, símbolos, grafismos, enunciados verbales, etc., para
representar el sistema de objetos que modelan.
De lo dicho en relación con los modelos empíricos, se puede concluir que En todas
estas situaciones se ha admitido que, en caso de que se cumplieran las condiciones
exigidas por el modelo, dicho mecanismo podría explicar coherentemente esta serie de
procesos.
a) Función Representativa:
En este caso el modelo sirve como un sistema adicional para representar los hechos
adecuadamente.
Es decir que nos permite considerar los datos empíricos. Es así que el modelo puede ser
aplicado a un conjunto de datos que son competencia empírica de una teoría y por otra
parte nos permite aclarar el posible funcionamiento de los elementos hipotéticos e la teoría.
b) Función Nomotética:
Por esta función el modelo puede actuar a partir de un conjunto de reglas de inferencia
en virtud de las cuales se pueden establecer nuevas relaciones o enunciados
empíricos y derivar consecuencias implícitamente contrastables con las teorías
científicas.
c) Función Interpretativa:
Estos modelos adicionales harán más inteligibles las reglas de inferencia empleadas.
La teoría estadística del aprendizaje de Estes (1950) utiliza el modelo estímulo-respuesta
para interpretar los términos simbólicos del modelo matemático. De esa forma las
ecuaciones y los símbolos empleados se hacen inteligibles gracias a la interpretación
modelar, y ésta nos sugiere, a su vez, la forma de ampliar su campo de aplicación. En
efecto, el modelo de muestreo del estímulo propuesto por Estes tiende a sugerir que,
extender el ámbito de aplicación de la teoría estadística del aprendizaje, pueden incluirse
aspectos empíricos, como los fenómenos motivacionales o perceptivos.
d) Función Analógica:
El modelo desde esta perspectiva nos sirve, en muchos casos, para ofrecer una
representación icónica, a base de imágenes visuales más o menos plásticas, y
convertirse en un elemento decisivo en la elaboración de una teoría.
Carnap (1936), si bien admite que el modelo tiene, sin duda, un valor plástico,
didáctico e incluso heurística, niega, no obstante, su eficacia, al señalar que no es esencial
para la aplicación de una teoría. Contra esta postura hemos de destacar cómo la física
moderna hace uso constante de los modelos analógicos, y desempeña un papel muy
importante, sobre todo, en la fase inicial de la construcción de una teoría. Concretamente en
física, podemos señalar, a título de ejemplo, que si bien la teoría del quantum no puede ser
representada mediante un modelo analógico, hemos de convenir que se desarrolló a partir
del átomo de Mohr, esquema directamente relacionado con un modelo plástico. O al menos
puede adquirir una utilidad práctica, como ocurre con el modelo topológico de Lewin (1951).
Primeramente diremos que los modelos nos ayudan a entender mejor los complejos
sistemas de objetos reales; describen dichos sistemas en términos más simples, lo que nos
permite su fácil comprensión.
Finalmente, puede afirmarse que los modelos nos permiten considerar una misma
área científica desde nuevas y desconocidas perspectivas. Cuando a partir de los años
Dr. Filiberto Bellido Vaca Ps. Verónica Bellido Lazo
Son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Según el paradigma
que se adopte, se tendrá una concepción diferente de qué es la investigación, qué
investigar, para qué investigar y cómo investigar.
A título de ejemplo Caparrós (1985) y Wolman (1977) nos recuerdan algunos de los
grandes paradigmas de la Psicología:
A.- Introspección, con Wundt, Weber, Fechner y la Psicofísica;
B.- Psicología analítica, con el psicoanálisis de Freud, socio psicoanálisis,
freudomarxismo, etc.;
El Proyecto de Investigación Científica
Las aportaciones de Kuhn han tenido una gran influencia en la concepción científica
actual, provocando un debate que todavía sigue vigente. Esto ha sido, en gran parte, debido
a su argumentación de los paradigmas en las ciencias naturales y en las ciencias sociales: a
su entender, las ciencias sociales se encontrarían en un status preparadigmático o estado
de retraso por no tener un solo paradigma dominante. Muchos autores consideran que es un
error de Kuhn el considerar a las ciencias sociales en un estado preparadigmático. Lo que
pasa, realmente es que no se produce un abandono radical del paradigma anterior, sino que
sigue vigente en algún sentido. Así, por ejemplo, el paradigma de la psicología cognitiva
completa el paradigma conductista y constructivista. Pero éstos últimos no desaparecen. En
la práctica coexisten paradigmas distintos. Esto ha motivado posteriores respuestas por
parte de Kuhn (1984).
Resumiendo un artículo presentado bajo el título de “¿Qué son los Paradigmas? [en
línea] http://www.scribd.com/doc/220618/Que-son-los-PARADIGMAS, se considera los
usos y los tipos de paradigmas de la siguiente manera; los paradigmas sirven para:
Carr y Kemmis (1988) y Guba (1989) según el artículo que indicamos anteriormente,
clasifican los Paradigmas a partir de las diferencias ontológicas, epistemológicas y
metodológicas en la que se examinan estas interrogantes:
¿Cuál es la naturaleza de la realidad?
¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el sujeto y la realidad?
¿Cómo puede ir el sujeto al encuentro de lo conocible?
Los paradigmas que proponen Carr y Kemmis (1988) y Guba (1989) se realizan a
partir de la relación que existe entre la teoría y la práctica; los que concretamente se
simplifican en tres posturas:
Planificación
Ejecución
Evaluación y
Comunicación
Evita, por todos los medios, los sesgos que pudieran producirse por las
preferencias subjetivas e inclinaciones personales del investigador.
De todo lo dicho y de acuerdo con muchos autores (Cook y Reichardt, 1986; Cohen y
Manion, 1986: Husén, 1988; Keeves, 1988), estos paradigmas sólo se reducirían a dos:
paradigma cuantitativo y cualitativo. El paradigma cualitativo englobaría al interpretativo y al
sociocrítico. De hecho, las evidentes interrelaciones entre estos tres paradigmas, a veces,
se hace difícil.