Examen Final de Penal UPN
Examen Final de Penal UPN
Examen Final de Penal UPN
TAREA
EVALUACION FINAL
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
Apellidos Periodo Lectivo 2020-4
Carrera
Nombres DERECHO
Profesional
Ciclo de
Curso DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO) 5°
Estudios
Docente LUIS GUSTAVO DE LA CRUZ MALLAUPOMA Aula de clases
Horario de MARTES: 19:30 - 22:40
Fecha 13 JULIO 2020
clases SABADOS: 19:30 – 21:00
INDICACIONES:
1) Cada una de las respuestas debe tener una extensión de 600 a 800
palabras.
2) Evidencia de aprendizaje.
METODO DE CASOS:
Primero, para poder dar respuesta a la clase de modalidad del acto jurídico, es
preciso mencionar un breve concepto de lo que vendría a ser la Modalidad del acto
jurídico, a los cuales en teoría, se les denomina elementos accidentales
(meramente eventuales) situados en la estructura del acto jurídico, los cuales son
de carácter esencial y no emergen del mismo acto jurídico, sino que vienen a ser
WORKING ADULT
propiamente agregados que realizan las partes celebrantes del acto jurídico,
siempre y cuando lo permita su naturaleza.
No todos los actos jurídicos pueden contar con los elementos accidentales,
solamente será en aquellos donde sea factible su establecimiento del acuerdo a la
esencia del mismo. Así tenemos, que no sería correcto agregar modalidades a los
actos jurídicos puros; por ejemplo, a un matrimonio no se le puede insertar una
condición o plazo, así como tampoco se le puede agregar a un acto jurídico
oneroso un cargo o modo, porque simple y llanamente su estructura funcional no lo
permite. Pues bien, a los elementos accidentales que forman parte de la estructura
del acto jurídico se le suele llamar modalidades del acto jurídico y vienen a ser:
Condición
Plazo
Cargo
El vicio que podemos observar en el mencionado caso, es Dolo. Por qué, es muy
sencillo, a razón, que podemos observar, las siguientes características, es
intencional, se empleó para realiza un engaño para inducir a error y por ultimo es
contrario a las reglas de la buena fe, las antes características antes mencionadas,
son las que describen al Vicio de voluntad, llamado Dolo el cual es también un
factor perturbador inconsciente del proceso formativo de la voluntad jurídica que
afecta a la función cognoscitiva del sujeto (para este caso Pablo Camargo y
Asunta Rodríguez) y, por tanto, distorsiona su voluntad interna. Pero, a diferencia
del error-vicio, que es espontáneo, el dolo es una inducción al error, un engaño
para provocar el error, y por eso se caracteriza por la mala fe, por el designio de
perjudicar a otro.