Tarea 9 y 10 Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
FILOSOFIA GENERAL.

FACILITADOR:
Leonel Moran, M, A.

PARTICIPANTE:

Elver Fernando Días Fernández

Matrícula:
201902051

La vega (El pinito)


República dominicana
20 Abril del 2019
Filosofía

Tarea de la semana IX y semana X


 
Parte l (pág. 115- 120)
Investiga y luego explica con tus propias palabras el significado de los
siguientes conceptos.

Intuición:

Comprender o percibir, habilidad para conocer algo de manera clara e


inmediata, sin la intervención de la razón.

Sin intervención de la razón, yo: conocimiento, comprensión o percepción


inmediata de algo.

Ideas innatas:

Se supone que lo que caracteriza a esta idea es el hecho de estar en la mente


sin haber sido adquiridos por la experiencia. Las ideas innatas son un tipo de
ideas cuya existencia es bastante dudosa. Desde que tales ideas fueron
postuladas han sido objeto de debate, llevando este debate a la actualidad.

Son inherentes al pensar humano desde un principio y no depende de la


experiencia.

Método cartesiano:

Procedimiento que se sigue para conseguir algo dado. Modo ordenado y


sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado

Duda Metódica.

Consiste en cuestionar o deshacerse de todo lo aprendido para llegar a una


evidencia clara y distinta.
Racionalismo:

Actitud de la persona que atribuye a la razón un papel predominante sobre la


voluntad o la emoción en cualquier ámbito.

Teoría epistemológica que, frente al imperialismo, considera la razón como


fuente principal y única base del valor del conocimiento humano en general.

Escepticismo:

Incredulidad, recelo o falta de confianza en la verdad o eficacia de una cosa.

Doctrina filosófica que consiste que no hay ningún saber firme, ni puede
encontrarse ninguna opinión segura.

1. En que consiste la duda metódica para Descarte?

El objetivo de Descarte es encontrar verdades absolutamente cierto sobre las


cuales no sean posible dudar en absoluto, se trata de encontrar verdades
evidentes que permitan fundamentar beneficio del conocimiento verdadero con
absoluta garantía. El primer problema planteado es como encontrarlas y, para
resolverlo, expone el método.Por la duda metódica.

La duda que propone Descarte tiene como finalidad la fundamentación de la


nueva filosofía sobre bases indubitables. Por lo tanto, no se trata de una duda
escéptica, donde el fin es dudar por dudar. Es una duda metódica, puesta
solamente como un método o medio, para llegar a un principio completamente
evidente.
2. explique en que consiste el método Cartesiano y diga las reglas del
método.

El método Cartesiano, consiste en el escepticismo metodológico- se duda de


cada idea que puede ser dudada. Fue de extrema importancia para la
constante búsqueda criteriosa del conocimiento verdadero a partir de la ciencia.

Es un método donde propone una manera basada en el método matemático


que es universal, sea cual sea su explicación o campo del saber a la que se
refiere.

La matemática son unos de los descubrimientos de la humanidad. Por lo tanto


no pueden ser más complicados de que los hombres son capases de
comprender.

Las reglas del método, en su discurso del método Cartesiano, Descarte lo


resume en cuatro preceptos fundamentales como son:

1primera regla: evidencia.

2segunda regla: análisis.

3tercera regla: síntesis.

4cuarta regla: comprobación.

5quinta regla: conclusiones.


3. explica como concibe Emmanuel Kant el idealismo crítico.

Emmanuel Kant (1724-1804). Se dedicó a la enseñanza en la Universidad y en


1770 obtuvo la cátedra de Metafísica y Lógica. Este año es decisivo para él ya
que señala un tránsito del periodo pre crítico al crítico de su pensamiento. Kant,
que se había formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la
razón al leer a Humé y escribe un libro titulado Dissertatio en el que se plantea
el problema del valor y los límites de la razón.

Más tarde este problema recibe solución en sus obras Crítica de la razón pura,
Critica de la razón práctica y Critica del juicio.

 En la crítica de la razón pura Kant somete a crítica la razón científica,


definiendo unos conceptos previos para establecer el valor y la posibilidad de la
ciencia.

Esta obra se divide en tres partes: la Estética trascendental, que trata el valor
del conocimiento sensible para establecer la posibilidad de la matemática como
ciencia; la analítica transcendental que aborda el valor de los conceptos del
entendimiento para estudiar la posibilidad de la física como ciencia y la
Dialéctica transcendental, que se ocupa del valor de las ideas de la razón para
establecer el valor de la posibilidad de la metafísica como ciencia. Es la base
del idealismo alema.
Parte ll (pág. 123-129)

1. elabora un cuadro comparativo donde plantee las ideas que diferencian


las posiciones entre Tomas Hobbes y Jhon Locke. 

Diferencia
Tomas Hobbes Jhon Locke
Fue un filósofo ingles considerado Las cualidades principales tienen
uno de los fundadores de la valor objetivo y reales, es decir,
filosofía política moderna. existen tal como las percibimos,
pero la cualidades secundarias,
Para poder construir una sociedad
aunque sean causadas por las
es necesario, pues, que cada
cosas exteriores; son subjetivas
individuo renuncie a una parte de
por el modo en que las
su deseo y llegue a un acuerdo
percibimos: más que cualidades
mutuo de no aniquilación con los
de las cosas, son reacciones del
demás. Se trata de establecer un
sujeto a estimulo recibidos de
“contrato social”, de transferir los
ellas.
derechos que el hombre posee
naturalmente sobre todas las Las cualidades secundarias, tales
cosas en favor de un soberano como el color, el sonido, y el
dotado de derechos ilimitados. sabor, son percibidos por un solo
sentido.

Parte III (pág. 141 – 146)


1. Redacta un resumen de dos párrafos donde destaque los estadios por
los que según Auguste Comte transita la humanidad.
Auguste Comte en su obra Curso de filosofía positiva (1830-1842). Se afirma
que la sociedad en su conjunto pasa por tres estados teóricos diferentes: El
primero es un punto de partida necesario para la inteligencia humana; el
segundo está destinado únicamente a servir como etapa de transición y el
tercero es su estado fijo y definido.

Estado teológico, o ficticio: se refiere a la explicación por las deidades


personificadas. La gente creía que todos los fenómenos de la naturaleza era
creación de lo divino. Los hombres no consiguieron descubrir la causa de
diversos fenómenos, Comte dividió este estado en tres subastado:
1.fetichismo- fue el estado primario del estado teológico pensamiento. Las
personas creían que los objetos inanimados tenían un espíritu vivo en ellos, y
adoraban árboles, piedras, un trozo de madera, erupciones volcánicas, etc. 2.
Politeísmo- los pueblos creían que todas las fuerzas de la naturaleza eran
controladas por diferentes dioses, como el dios del agua, el dios de la lluvia, el
dios del fuego, el dios del aire y el dios de la tierra, etc. 3.monoteismo- que
significa creer en un solo Dios o en un Dios en unidad; atribuyendo todo a una
única deidad suprema. Estado metafísico o abstracto: es la extensión de
estado teológico. El estado metafísico se refieres a la explicación por la
identidad abstracta, impersonal. Las personas creían que Dios era un ser
abstracto. También creían que una fuerza oculta guiaban los acontecimientos
del mundo. El pensamiento metafísico descarte la creencia en un dios
co0ncreto. La naturaleza de la investigación era legal y racional en la
naturaleza. Estado científico o positivo: se refieres a la explicación basada
en la observación, la experimentación y la comparación. El positivismo es una
manera puramente intelectual de ver el mundo, que a su vez hace hincapié en
la observación y clasificación de los datos. Comte propuso una jerarquía
basada en la secuencia histórica, con área que pasan en orden de complejidad.
Las más remotas de conocimientos (mecánica o física) fueron las primeras en
llegar a ser científicas. Pero las más cercanas a nosotros, son: Matemática,
Astronomía, Física, Química, Biología y sociología. Una ciencia de la
sociedad es, pues, la “ciencia reine” en la jerarquía de comta, ya que sería
fundamentalmente la más compleja. A través de las ciencias sociales, Comte
creía que se podría remediar todos los males sociales humanos.

2. elabora un mapa conceptual o un mapa mental con los representantes


de la filosofía existencial, destacando los temas principales de cada
uno.
Filosofía existencial

Nunca existió un acuerdo general sobre la definición de


Historia y existencialismo. El término a menudo es visto como una
conceptos conveniencia histórica que fue inventadas para describir a
muchos filósofos, en retrospectiva, mucho después de
haber muerto la existencia precede a la esencia, ser
consciente que actúa de forma independiente: “la
existencia”
Algunos consideran que el existencialismo en si atraviesa
a toda la historia de la humanidad (por ejemplo en la
sumaria Epopeya de Gilgamesh se encuentran
planteamientos lleno de angustias, esperanza, duelo,
melancolía, anhelo de eternidad, que luego reiterara
siempre el existencialismo), ya que sus temas son los
capitales de cada ser humano y de todo el conjunto de la
humanidad.

Desarrollo en el siglo xx.


El existencialismo nace como una Tres escuelas de existencialismo.
reacción frente a las tradiciones
En término de la existencia e importancia de Dios, hay tres
filosóficas imperantes, tales como
escuelas de pensamiento existencialista: el
el racionalismo o el empirismo,
existencialismo ateo (representado por Sartre), el
que busca descubrir un orden
existencialismo cristiano (kierkeggard, Dostoievski,
legitimo dentro de la estructura del
Unamuno o Gabriel Marcel) y el agnóstico (Camus,
mundo observador, en donde se
Heidegger). Esta última propone que la existencia o la
pueda obtener el significado
inexistencia de Dios es una cuestión irrelevante para la
universal de las cosas.
existencia humana.
  Existencialismo Es una
Corriente filosófica
persigue

Es que
El conocimiento de
Surge la realidad
Caracterizado
Por Difundido Alemania A travèz de
Centra su atención en
la existencia y Europa Propia
cuestiones del hombre existencia
Especialmente
No solo la razón
descubre la realidad
Francia

El pesimismo Máximo
representante
Obras
Las cosas son, pero representativas
solo existe el hombre
Jean Paul Sartre

Su existencia es libre y La nausea


precede a la existencia

El ser y la nada
El hombre es libre

También podría gustarte