Actividad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividad 2

a) Identifica las características del pensamiento sofista, platónico,


aristotélico, luego realizar un cuadro comparativo sobre sus principales
ideas filosóficas
Las principales características de los sofistas son las siguientes:

Los sofistas defienden la retórica (analizar las formas y propiedades de un


discurso) como método para transmitir el saber. El cual, se basa en un discurso
cerrado y de carácter enciclopédico que se transmite a unos alumnos que se
limitaban a escuchar.
Defienden el relativismo moral: No existe la forma universal de saber qué es lo que
está bien o mal.
Según los sofistas la verdad es relativa: Consideran que no existe una verdad
absoluta y cada persona tiene su visión propia de la realidad.
Para los sofistas la virtud se vincula directamente a la fama y al reconocimiento
público.
El filósofo es un individuo que ilustra y enseña a otra persona un saber preparado
y que cobra por ello, es decir, es aquel que ejerce una profesión.
La filosofía debe ser una disciplina que enseñe a los discípulos las habilidades
necesarias para su desarrollo en la política, es decir, enseñar el arte de la oratoria
(debatir y discutir) para ser un político convincente y eficaz.
La enseñanza es pasiva: El profesor enseña e ilustra y el alumno escucha.
Además, su principal objetivo es el de crear buenos oradores que sepan seducir,
persuadir y convencer con argucias argumentativas, aunque sea con un discurso
sin sentido.
Los sofistas defienden la democracia porque es un sistema que busca crear
consenso y que genera un debate entre los ciudadanos sobre las principales
cuestionen que atañen a la ciudad. No obstante, también defienden que debe ser
desarrollada por individuos preparados para hacer política.
Los sofistas establecen que la ley no es eterna ni universal, sino que es variable y
cambiante en función del grupo o comunidad a la que nos acerquemos. Es decir,
que una ley es impuesta en una comunidad como fruto de un pacto entre sus
miembros o por la persona que gobierna (convencionalismo).
La felicidad reside en el reconocimiento a nivel público y en elementos más
superficiales como la fama o el poder.
Dejan de lado el dilema del origen del mundo (physis) y se preocupan por las
cuestiones que atañen al individuo: la educación, la política o la justicia.
Platónico
Para Platón las ideas constituyen una realidad supransensible y extramental.
Platón hace una duplicación de la realidad: por un lado estaría el mundo sensible,
el mundo de los objetos físicos y por otro, estaría el mundo inteligible, el mundo de
las ideas.
Las ideas son eternas, inmutables, incorruptibles, universales y necesarias, al
contrario que los seres, que son limitados, finitos, contingentes, particulares y
sometidos a procesos de generación y corrupción.
El mundo de las ideas es estático, permanente, ahí se encuentran las esencias o
formas, modelos de todo lo que hay.
El mundo físico es una copia del mundo de las ideas y la realidad del primero se
debe a su participación del segundo. En tanto que participa de las ideas, el mundo
sensible es real.
Otra de las características del idealismo platónico es que el ateniense establece
una jerarquía de las ideas, siendo la idea de Bien, la más elevada de todas.
Estructura del mundo de las ideas: en primer lugar están los principios, a saber, lo
Uno y la díada. A continuación están las ideas más generales: Ser, Quietud,
Movimiento, Identidad, Diversidad, Desigualdad, Semejanza, Desemejanza, etc.
En el escalón más bajo se encuentran los números y figuras geométricas.
La felicidad para Platón consiste en la contemplación de las ideas, algo a lo que
todo ser humano aspira, llevado por su propia naturaleza.
El ser humano es un compuesto de cuerpo y alma. El primero pertenece al mundo
físico y la segunda al mundo de las ideas.
Concepción tripartita del alma humana: alma racional, irascible y concupiscible. La
parte más noble del alma, la racional, regresará al mundo de las ideas una vez
que, tras la muerte del cuerpo, quede liberada.
La teoría de las ideas de Platón pretende dar respuesta al problema de lo uno y de
lo múltiple, del ser y del no ser. Una idea es una cosa, pero no es otras muchas.
El alma humana conoce las ideas (a priori), porque antes de caer en un cuerpo
físico, habitó el mundo de las ideas, y a él regresará tras la muerte (teoría de la
reminiscencia)
Aristotélico

Silogismos
Se considera a Aristóteles el padre de la lógica, ya que fue uno de los primeros en
estudiarla y enunciar sus principios. La base de la lógica es el silogismo: es una
deducción lógica y necesaria realizada a través del discurso. A partir de
determinadas premisas se llega a una conclusión necesaria. Por ejemplo:

“Todos los hombres son mortales. Todos los griegos son hombres. En
consecuencias todos los griegos son mortales.”

Principio de no contradicción
Este principio sostiene que una proposición y su negación no pueden ser
verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. Es una de las leyes básicas de
la lógica y es lo que permite realizar argumentos más complejos como la
reducción al absurdo.

ideas filosóficas sofista ideas filosóficas Platónico ideas filosóficas Aristotélico

Los sofistas no constituían Platón definió el mundo de las Contrario al platonismo,


una escuela única. Sus ideas. A grandes Aristóteles desarrolló una
concepciones tenían de rasgos, defiende que existen filosofía en donde la experiencia
común la renuncia a la entes inmateriales, es la fuente del conocimiento.
religión, la explicación absolutos, inmutables y Según su teoría hilemórfica, cada
racionalista de los universales independientes entidad sensible es una
fenómenos de la del mundo físico de las que sustancia compuesta de materia,
naturaleza, el relativismo derivan todo lo que existe en aquello que constituye las cosas;
ético y social. El grupo ese plano físico. Serían, por y forma, lo que organiza la
más importante de sofistas ejemplo, la bondad, la justicia, materia, siendo esta última su
(los sofistas “viejos”) se la virtud o el mismo ser esencia.
situaban al lado de la humano en sí mismo.
democracia esclavista
b) Establezca diferencia entre la teoría del conocimiento de Sócrates y
Aristóteles
Señala que el pensamiento de Platón se enfoca en el conocimiento de sí mismo o
de su fuerza, en cambio en el pensamiento de Aristóteles destaca la inteligencia
más racional o el proceder más lógico de su explicación.

c) Que significa el conocimiento sensible e intelectual de platón


Platón admite, con Protágoras, que el conocimiento sensible es relativo; pero no
admite que sea la única forma de conocimiento. Cree, por el contrario, con
Parménides, que hay otra forma de conocimiento propia de la razón, y que se
dirige a un objeto distinto del objeto que nos presenta la sensibilidad: las Ideas.

d) Escribe 3 ejemplo basado en el conocimiento sensible e intelectual de


platón

La imaginación
La imaginación es una facultad cognoscitiva que conserva y reproduce datos
percibidos que ya no están presentes físicamente ante el sujeto. La imaginación
no siempre actúa bajo el impulso de la voluntad sino que también presenta una
actuación espontánea evidente.
e) Explica en que consiste el Hilomorfismo de Aristóteles
El hilomorfismo es horizonte fundamental para el “De Anima”, porque el viviente y
el hombre, al igual que el resto de las sustancias corpóreas, son interpretadas por
Aristóteles hile mórficamente: son sustancias “compuestas”. obsesión de los
aristotélicos por localizar la célebre “materia prima

f) Escriba dos ejemplos de hilomorfismo


Materia: Aquello de lo que la cosa está hecha. Ej: Silla de madera, la madera es la
materia. Forma: Lo que hace que una cosa sea lo que es. Ej: Lo que hace que la
silla sea silla y no mesa.

g) Describe el hilomorfismo de un
Es una teoría filosófica ideada por Aristóteles y seguida por la mayoría de los
escolásticos, según la cual se concibe al ser (ousia) como compuesto por dos
principios esenciales, uno es la materia y el otro la forma.

h) Martillo, una silla, de una persona


i) Cual es la naturaleza de la virtud según Aristóteles
Es la fuente de las mejores acciones y pasiones del alma; es capaz de
disponernos a realizar los mejores actos y a obrar, bien y siempre mejor, de
acuerdo con la recta razón que es elegida desde una disposición intelectual
denominada prudencia; encargada de unir el conocimiento y la acción.

j) Porque la virtud esta relacionada con el placer y el dolor según el


documento.
Es que realmente la virtud moral se relaciona con los dolores y con los placeres,
puesto que la persecución del placer es la que nos arrastra al mal, y el temor del
dolor es el que nos impide hacer el bien.

También podría gustarte