Machu Picchu
Machu Picchu
Machu Picchu
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Machu Picchu (desambiguación).
Machu Picchu
Santuario histórico de Machu Picchu
Según documentos de mediados del siglo XVI,1 Sin embargo, algunas de sus mejores
construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta
dan cuenta de su origen anterior a Pachacutec y a su presumible utilización como
santuario religioso.2 Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido
incompatibles. Aun cuando se discute su supuesto carácter militar, por lo que los
populares calificativos de «fortaleza» o «ciudadela» podrían haber sido superados.3
Machu Picchu fue declarado Santuario Histórico Peruano en 1981 y está en la Lista del
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto
cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu
Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete
maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa (Portugal), que
contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero. Machu
Picchu fue votada como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo en una encuesta
mundial en Internet. 6
Índice
1 Etimología
2 Ubicación geográfica
o 2.1 Emplazamiento
o 2.2 Formas de acceso
o 2.3 Clima
o 2.4 Geografía
3 Historia
o 3.1 Época incaica (1475-1534)
o 3.2 Época de transición (1534-1572)
o 3.3 Entre la colonia y la república (siglo XVII-siglo XIX)
o 3.4 Machu Picchu en el siglo XIX
o 3.5 Redescubrimiento de Machu Picchu (1894-1911)
o 3.6 Machu Picchu desde 1915
o 3.7 Hechos recientes
4 Descripción
o 4.1 Zona agrícola
o 4.2 Zona urbana
4.2.1 Sector Hanan
4.2.2 Sector Hurin
o 4.3 Zonas de las canteras
5 Aspectos constructivos
o 5.1 Ingeniería hidráulica y de suelos
o 5.2 Orientación de las construcciones
o 5.3 Arquitectura
6 Alrededores y caminos incaicos
7 Miscelánea
o 7.1 Nueva maravilla del mundo
8 Galería
o 8.1 Vistas panorámicas
9 Véase también
10 Notas y referencias
11 Bibliografía
12 Enlaces externos
Etimología
En el idioma quechua, machu significa "viejo" o "anciano", mientras que picchu
significa "pico, montaña o prominencia con una amplia base que termina en puntas
agudas"; por lo tanto, el nombre del sitio significa "montaña vieja ".
Ubicación geográfica
Ubicación de las ruinas de Machu Picchu, en el Cañón del Urubamba. Nótese la curva
que describe el río en torno a las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu.
Emplazamiento
Se encuentra a 13° 9' 47" latitud sur y 72° 32' 44" longitud oeste. Forma parte del
distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en el departamento del Cuzco,
en Perú. La ciudad importante más cercana es Cuzco, actual capital regional y antigua
capital de los incas, a 132 km de allí.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación
orográfica conocida como batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes
peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba,
conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.7 Al pie de los cerros; rodeándolos
corre el río Vilcanota-Urubamba. El sitio arqueológico incaico se encuentra a medio
camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel
del valle y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es
aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios
en su área urbana. Biogeográficamente se sitúa en la ecorregión de las yungas peruanas.
Las ruinas propiamente dichas se ubican dentro de un territorio intangible del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),8 llamado Santuario
Histórico de Machu Picchu, que se extiende sobre una superficie de 32 592 hectáreas,
(80 535 acres o 325,92 km²) de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba (el Willka mayu o
‘río sagrado’ de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies
biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incaicos,9 entre los cuales
Machu Picchu es considerado el principal.
Formas de acceso
La zona arqueológica es accesible, bien desde los caminos post-incaicos que llegan
hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del
cerro Machu Picchu desde la estación de tren de Puente Ruinas, ubicada al fondo del
cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso al
complejo.10
PeruRail es una de las dos empresas ferroviarias autorizadas para ofrecer transporte
dentro del parque nacional y hasta el pueblo de Aguas Calientes.
Precio
Ruta Nombre Descripción Días
(2017)12
Pisqakucho-Kusichaca-Wayllabamba-Wiñaywayna-
1 km 82 4 292.00
Machupicchu
Qoriwayrachina-Wayllabamba-Wiñaywayna-
2 km 88 4 292.00
Machupicchu
Mollepata-Silcakancha-Soraypampa-Lluskumayu-
3 Salkantay Lucmabamba-Sta Teresa-Hidroeléctrica-Aguas 4 292.00
Calientes
Pisqakucho-Qoriwayrachina-Papaymayu bajo-
4 km 82 4 292.00
Chanchabamba-Wiñaywayna-Machupicchu
5 km 104 Chachabamba-Wiñaywayna-Machupicchu 2 222.00
Para llegar a Machu Picchu por el principal camino incaico se debe hacer una caminata
de unos tres días. Para ello es necesario tomar un tren o bus hasta el km 82 de la vía
férrea Cuzco-Aguas Calientes, que coincide con el límite del parque nacional de Machu
Picchu, desde donde parte el recorrido a pie.13 Algunos visitantes toman un autobús
local desde Cuzco hasta Ollantaytambo (vía Urubamba) y de ahí toman un transporte
hasta el mencionado km 82. Una vez allí recorren las vías del tren hasta cubrir los 32
km que hay hasta Aguas Calientes. En la actualidad, los autobuses llegan hasta la
Hidroeléctrica ubicada a 9 km de Aguas Calientes, lo que caminando son
aproximadamente tres horas, que es el mismo camino que hace el tren.
Clima
Picchu
En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di Anu
Mes
e. b. r. r. y. n. l. o. p. t. v. c. al
Temp.
máx. media 20 20 20 21 21 20 20 21 21 22 22 21 20.8
(°C)
Temp. 10. 14. 14.
14 14 14 13.5 12.5 11 12 13 14.5 13.2
media (°C) 5 5 5
Temp. mín.
8 8 8 6 4 2 1 3 5 7 7 8 5.6
media (°C)
Precipitaci
ón total 228 209 205 115 36 21 28 37 56 95 117 177 1324
(mm)
Días de
precipitaci 18 14 15 6 3 3 3 3 5 9 11 16 106
ones (≥ )
Humedad
relativa 67 70 70 64 62 59 58 58 58 60 60 65 62.6
(%)
Fuente: Climate-data.org (http://es.climate-data.org/location/187146/);
Zoover comentarios de vacaciones (http://www.zoover.es/peru/peru/machu-
picchu/tiempo); Nextstop Peru (http://www.nextstopperu.com/eng/historic-
sanctuary-of-machu-picchu)
Geografía
Geografía de la zona
Vista de las ruinas de Machu Picchu y la montaña Huayna Picchu desde la Montaña
Machu Picchu
Vista de norte a sur, desde la cumbre del cerro Huayna Picchu. El zigzag a la izquierda
es la carretera de acceso a las ruinas, que parte de la estación de tren de Puente Ruinas,
en el fondo del valle. En lo alto, atravesando la ladera del cerro Machu Picchu, se puede
ver el último tramo del camino incaico.
Historia
La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta
amazónica, fue una región colonizada por poblaciones andinas, no selváticas,
provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cuzco, en busca de
una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la
agricultura se practicaba en la región desde al menos el 760 a. C.17 Una explosión
demográfica se da a partir del Período Horizonte Medio, desde el año 900 de nuestra
era, por grupos no documentados históricamente pero que posiblemente estuvieron
vinculados a la etnia Tampu del Urubamba. Se cree que estos pueblos podrían haber
formado parte de la federación Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cuzco.18 En
ese período se expande considerablemente el área agrícola "construida" (andenes). No
obstante, el emplazamiento específico de la ciudad que nos ocupa (la cresta rocosa que
une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu) no presenta huellas de haber tenido
edificaciones antes del siglo XV.19
Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de las llactas
incaicas, que oscilaba entre 300 y 1000 habitantes23 pertenecientes a una élite
(posiblemente miembros de la panaca de Pachacutec)24 y acllas. Se ha demostrado que
la fuerza agrícola estuvo compuesta por esclavos mitimaes o mitmas (mitmaqkuna)
procedentes de diferentes rincones del imperio. Estimándose que la mayor cantidad de
estos fueron los chankas quienes también construyeron la fortaleza, al ser esclavizados y
despojados de sus tierras (actuales Apurímac y Ayacucho) tras ser derrotados por
Pachacútec.25
Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el
mito de la "ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los soberanos incaicos carece de
asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente
poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la
ocupación incaica, en 1440.26 Los incas construyeron allí muchos centros
administrativos, los más importantes de los cuales fueron Patallacta y Quente Marca,27 y
abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu
dependía de estos complejos para su alimentación, pues los campos del sector agrario de
la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población.28 La
comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incaicos: ocho
caminos llegaban a Machu Picchu.29 La pequeña urbe de Picchu se llegó a diferenciar de
las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.
Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos
autores como Lumbreras sugieren que podría haber estado destinado a la momia de
Pachacútec.
Otro documento38 indica que el inca Titu Cusi Yupanqui, que reinaba entonces en
Vilcabamba, pidió que frailes agustinos acudieran a evangelizar "Piocho" hacia 1570.
No se conoce ningún lugar de la zona que se oiga parecido a "Piocho" que no sea
"Piccho" o "Picchu", lo que hace suponer a Lumbreras que los famosos "extirpadores de
idolatrías" podrían haber llegado al sitio y haber tenido que ver con la destrucción e
incendio del Torreón del Templo del Sol.39
El soldado español Baltasar de Ocampo escribió a fines del siglo XVI sobre un poblado
«en lo alto de una montaña» de edificios «suntuosísimos» y que albergaba un gran
acllahuasi (‘casa de las escogidas’) en los últimos años de la resistencia incaica. La
descripción breve que hace de sus ambientes nos remite a Picchu. Lo más interesante es
que Ocampo dice que se llama "Pitcos". El único lugar de nombre parecido es Vitcos,
un sitio incaico en Vilcabamba completamente diferente al descrito por Ocampo. El otro
candidato es, naturalmente, Picchu.40 No se sabe hasta hoy si se trata del mismo lugar o
no. Ocampo indica que en este lugar se habría criado Túpac Amaru I, sucesor de Titu
Cusi y último inca de Vilcabamba.
Tras la caída del reino de Vilcabamba en 1572 y la consolidación del poder español en
los Andes Centrales, Machu Picchu se mantuvo dentro de la jurisdicción de diferentes
haciendas coloniales que cambiaron varias veces de manos hasta tiempos republicanos
(desde 1821). No obstante, ya se había vuelto un lugar remoto, alejado de los nuevos
caminos y ejes económicos del Perú. La región fue prácticamente ignorada por el
régimen colonial (que no mandó edificar templos cristianos ni administró poblado
alguno en la zona), aunque no por el hombre andino.
Conectados o no con esta presunta empresa (cuya existencia espera ser confirmada por
otras fuentes y autores) lo cierto es que es en esos momentos cuando los mapas de
prospecciones mineras empiezan a mencionar Machu Picchu. Así, en 1870, el
norteamericano Harry Singer coloca por primera vez en un mapa la ubicación del Cerro
Machu Picchu y se refiere al Huayna Picchu como «Punta Huaca del Inca». El nombre
revela una inédita relación entre los incas y la montaña e incluso sugiere un carácter
religioso (una huaca en los Andes Antiguos era un lugar sagrado).45 Un segundo mapa
de 1874, elaborado por el alemán Herman Gohring, menciona y ubica en su sitio exacto
ambas montañas.46 Por fin en 1880 el explorador francés Charles Wiener confirma la
existencia de restos arqueológicos en el lugar (afirma «se me habló de otras ciudades, de
Huayna Picchu y de Machu Picchu»), aunque no puede llegar al emplazamiento.47 En
cualquier caso está claro que la existencia de la presunta "ciudad perdida" no se había
olvidado, como se creía hasta hace algunos años.
Las primeras referencias directas sobre visitantes de las ruinas de Machu Picchu indican
que Agustín Lizárraga, un arrendatario de tierras cusqueño, llegó al sitio el 14 de julio
de 1902 guiando a los también cusqueños Gabino Sánchez, Enrique Palma y Justo
Ochoa.48 Los visitantes dejaron un graffiti con sus nombres en uno de los muros del
templo del Sol que fue posteriormente verificado por varias personas.49 Existen
informaciones que sugieren que Lizárraga ya había visitado Machu Picchu en compañía
de Luis Béjar en 1894.50 Lizárraga les mostraba las construcciones a los «visitantes»,
aunque la naturaleza de sus actividades no ha sido hasta hoy investigada.51
Bingham quedó muy impresionado por lo que vio y gestionó los auspicios de la
Universidad de Yale, la National Geographic Society y el gobierno peruano para iniciar
de inmediato el estudio científico del sitio.55 Así, con el ingeniero Ellwood Erdis, el
osteólogo George Eaton, la participación directa de Toribio Recharte y Anacleto
Álvarez y un grupo de anónimos trabajadores de la zona, Bingham dirigió trabajos
arqueológicos en Machu Picchu en 1912 hasta 1915 período en el que se despejó la
maleza y se excavaron tumbas incas en los extramuros de la ciudad. La «vida pública»
de Machu Picchu empieza en 1913 con la publicación de todo ello en un artículo en la
revista de la National Geographic.
Entre 1924 y 1928 Martín Chambi y Juan Manuel Figueroa hicieron una serie de
fotografías en Machu Picchu que fueron publicadas en diferentes revistas peruanas,
masificando el interés local sobre las ruinas y convirtiéndolas en un símbolo nacional.59
Con el transcurrir de las décadas, y especialmente desde la apertura en 1948 de una vía
carrozable que ascendía la cuesta de la montaña hasta las ruinas desde la estación de
tren, Machu Picchu se convirtió en el principal destino turístico de Perú. Durante los
dos primeros tercios del siglo XX, sin embargo, el interés por su explotación turística
fue mayor que el de conservación y estudio de las ruinas, lo que no impidió que algunos
investigadores notables avanzaran en resolver los misterios de Machu Picchu,
destacando especialmente los trabajos de la Viking Found dirigida por Paul Fejos sobre
los sitios incaicos del entorno de Machu Picchu («descubriendo» varios
establecimientos del Camino Inca a Machu Picchu) y las investigaciones de Luis E.
Valcárcel que relacionaron por primera vez al sitio con Pachacútec. Es a partir de la
década de 1970 que nuevas generaciones de arqueólogos (Chávez Ballón, Lorenzo,
Ramos Condori, Zapata, Sánchez, Valencia, Gibaja), historiadores (Glave y Remy,
Rowe, Angles), astrónomos (Dearborn, White, Thomson) y antropólogos (Reinhard,
Urton) se ocupan de la investigación de las ruinas y su pasado.
Hechos recientes
En julio del 2003 la cantante Gloria Estefan la visitó y grabó en sus paisajes el
videoclip con letra del cantautor peruano Gian Marco para el tema «Hoy» del
álbum Unwrapped.
En junio de 2007, la actriz Cameron Diaz, la visita para hacer un documental del
programa 4Real de la cadena CTV.
En 2007, el Gobierno del Perú decretó el día 7 de julio como el "Día del
Santuario Histórico de Machu Picchu, Nueva Maravilla del Mundo", debido a
que el 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue nombrada como una de las
ganadoras en la lista de las Nuevas maravillas del mundo.
Descripción
El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e
incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes
zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra
al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y
donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas
están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos
por la cuesta este de la montaña.65 Una parte apreciable de las ruinas que se pueden ver
en la actualidad son en realidad reconstrucciones recientes, como se aprecia al comparar
las imágenes obtenidas en la década de 1910 con las actuales.
Zona agrícola
Los andenes (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes escalones
construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un
relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo,
arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en
ellos (téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura.
Este tipo de construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera década
del siglo XX. Otros andenes de menor ancho se encuentran en la parte baja de Machu
Picchu, alrededor de toda la ciudad. Su función no era agrícola sino servir como muros
de contención.
Cinco grandes construcciones se ubican sobre los andenes al este del camino incaico
que llega a Machu Picchu desde el sur. Fueron utilizados como colcas o almacenes. Al
oeste del camino se encuentran otros dos grandes conjuntos de andenes: unos
concéntricos de corte semicircular y otros rectos.
Zona urbana
Un muro de unos 400 metros de largo divide la ciudad del área agrícola. Paralelo al
muro corre un "foso" usado como el principal drenaje de la ciudad. En lo alto del muro
está la puerta de Machu Picchu que contaba con un mecanismo de cierre interno. La
zona urbana ha sido dividida por los arqueólogos actuales en grupos de edificios
denominados por un número entre el 1 y el 18. Aún tiene vigencia el esquema planteado
por Chávez Ballón en 1961 que la divide en un sector hanan (alto) y otro hurin (bajo)
de acuerdo a la tradicional bipartición de la sociedad y la jerarquía andina. El eje físico
de esa división es una plaza alargada, construida sobre terrazas en diferentes niveles de
acuerdo al declive de la montaña.
Sector Hanan
Vista del Conjunto de los Morteros o Acllahuasi (Grupo 18) tal como se ve desde el
Intihuatana.
Conjunto 1
Se accede a él por una portada de doble jamba, que permanecía cerrada (hay restos de
un mecanismo de seguridad). La edificación principal es conocida como "Torreón", de
bloques finamente labrados. Fue usado para ceremonias relacionadas con el solsticio de
junio.67 Una de sus ventanas muestra huellas de haber tenido ornamentos incrustados
que fueron arrancados en algún momento de la historia de Machu Picchu, destruyendo
parte de su estructura. Además hay huellas de un gran incendio en el lugar. El Torreón
está construido sobre una gran roca debajo de la cual hay una pequeña cueva que ha
sido forrada completamente con mampostería fina. Se cree que fue un mausoleo y que
en sus grandes hornacinas reposaban momias. Lumbreras incluso especula que hay
indicios para afirmar que pudo ser el mausoleo de Pachacutec y que su momia estuvo
aquí hasta poco después de la irrupción española en Cuzco.68
Residencia Real
Plaza sagrada
Pirámide Intihuatana
Se trata de una colina cuyos flancos fueron convertidos en terrazas, tomando la forma
de una gran pirámide de base poligonal. Incluye dos largas escaleras de acceso, al norte
y al sur, siendo esta última especialmente interesante por estar en una largo trecho
tallada en una sola roca. En lo alto, rodeada de construcciones de élite, se encuentra la
piedra Intihuatana (‘donde se amarra el Sol’), uno de los objetos más estudiados de
Machu Picchu, que ha sido relacionado con una serie de lugares considerados sagrados
desde el cual se establecen claros alineamientos entre acontecimientos astronómicos y
las montañas circundantes.69
Sector Hurin
Roca sagrada
Se le llama así a una piedra de cara plana colocada sobre un amplio pedestal. Es un hito
que marca el extremo norte de la ciudad y es el punto de partida del camino a Huayna
Picchu.
Es el más grande conjunto de la ciudad a pesar de lo cual tuvo una sola puerta de
ingreso, algo que podría sugerir que se tratara del Acllahuasi (o ‘casa de mujeres
escogidas’) de Machu Picchu, dedicadas al servicio religioso y a la artesanía fina.
Incluye una famosa habitación de piedra bien labrada en cuyo piso se encuentran dos
afloramientos rocosos tallados en forma de morteros circulares supuestamente para
moler granos. Algunos autores piensan que estos se llenaban con agua y en ellos se
reflejaban los astros. El conjunto incluye evidencias de un uso ritual, hay altares e
incluso una cancha construida alrededor de una gran roca. Parte de sus ambientes
evidencian haber sido residencias de élite.71
Es un conjunto formado por una gran escalera junto a la cual corre un sistema de 16
caídas artificiales de agua, la mayoría de las cuales está cuidadosamente tallada en
bloques poligonales y rodeada de canaletas labradas en la roca. El agua proviene de un
manantial en las alturas del Cerro Machu Picchu que fue canalizado en tiempos del
Imperio. Un sistema adicional en lo alto de la montaña recoge filtraciones de la lluvia de
la montaña y las deriva al canal principal.72
Esta zona de canteras muestra diversidad de rocas talladas o semi talladas, con cortes
para la construcción, entre las que destacan canales, entrantes y salientes, rocas a medio
cortar y rampas para movilizar las mismas. Los recintos de esta área están directamente
relacionados con los proveedores de material de construcción para las diferentes zonas o
agrupamientos de la ciudad de Machupicchu.
Originalmente toda el área donde se asentó la ciudad de Machu Picchu era una gran
cantera que los geólogos llaman "el caos de granito". Las rocas, que fueron
transformadas en poliedros líticos y transportados a obra, son de diferentes calidades.
Allí recibían el acabado y el tallado final. El pulido se realizaría después de estar
colocadas en el paramento, por ejemplo en el templo de los animales.
Como detalle curioso, cabe indicar que hay una piedra con hendiduras o rajaduras
hechas para extraer piedras nuevas durante algunas de las restauraciones. Algunos guías
mal informados suelen mostrarla, afirmando que se colocaban troncos húmedos en las
ranuras que, al expandirse, producían la fractura. Tal explicación solo es posible en la
imaginación.
Aspectos constructivos
Ingeniería hidráulica y de suelos
Una ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos montañas y entre dos
fallas geológicas, en una región sometida a constantes terremotos y, sobre todo, a
copiosas lluvias todo el año supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el
complejo se desmorone. Según Alfredo Valencia y Keneth Wright «el secreto de la
longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje».73 En efecto el suelo de sus áreas
no techadas está provisto de un sistema de drenaje que consiste en capas de grava
(piedras trituradas) y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. 129 canales
de drenaje74 se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar salpicaduras y
erosión, desembocando en su mayor parte en el "foso" que separa el área urbana de la
agrícola, que era en realidad el desagüe principal de la ciudad. Se calcula que el sesenta
por ciento del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones
sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes.75
Arquitectura
Aparejo fino de la Cámara de los Ornamentos, en el recinto adosado al Templo
Principal.
Materiales
Morfología
Casi todos los edificios son de planta rectangular. Los hay de una, dos y hasta
ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados largos del rectángulo.
Existen pocas construcciones de planta curva y circulares.
Son frecuentes las construcciones llamadas huayranas. Estas tienen solo tres
muros. En estos casos en el espacio del "muro faltante" aparece a veces una
columnata de piedra para sostener una viga de madera que servía de soporte al
techo. También existen huayranas dobles, dos huayranas unidas por un muro
medianero, a las que se llama masmas.
Las construcciones habitualmente siguen el esquema de las kanchas, es decir
cuatro construcciones rectangulares dispuestas en torno a un patio central unidos
por un eje de simetría transversal.80 A este patio dan todas las puertas.
Muros
Coberturas
No se ha conservado ninguna techumbre original, pero hay consenso en afirmar que la
mayoría de las construcciones tenían techo a dos o cuatro aguas, hubo incluso un techo
cónico sobre el "torreón"; y estaba formada por una armazón de troncos de aliso (Alnus
acuminata)84 amarrado y cubierto por capas de ichu (Stipa ichu). La fragilidad de este
tipo de paja y la copiosidad de las lluvias en la región hizo necesario que estas
techumbres tuvieran grandes inclinaciones de hasta 63º.85 Así la altura de los techos
duplicaba muchas veces la altura del resto del edificio.
Machu Picchu, como parte integrante de una región de gran movimiento económico en
tiempos de Pachacútec, estaba integrado a la red de caminos incaicos del Imperio.
Usando estas vías se puede, hasta hoy, acceder a otros complejos incaicos cercanos que
revisten gran interés. Al norte, por las bifurcaciones del camino de Huayna Picchu se
puede llegar al llamado Templo de la Luna o a la cima de la montaña donde existen
construcciones incaicas. Al oeste está el camino que lleva a Intipata y pasa por el
famoso "puente removible". Otro camino, por el que ascendió Agustín Lizárraga, lleva
hasta el río y a San Miguel.
Al sur, sin embargo, se encuentra la ruta más conocida y la principal de todas, que es la
ruta de trekking más popular del Perú. El camino inca a Machu Picchu es un recorrido
de entre tres y cuatro días que atraviesa lo que, a fines del siglo XV, fue la principal ruta
de acceso a Machu Picchu, que empezaba en el complejo de Llactapata y pasaba por los
centros ceremoniales de Sayacmarca, Phuyupatamarca y Wiñay Wayna, para terminar
en el tambo de Intipunku, la "garita" de ingreso a los dominios de Machu Picchu y
punto final del recorrido.
Miscelánea
Hiram Bingham se llevó 5000 piezas arqueológicas a la Universidad de Yale,
producto de las excavaciones en Machu Picchu. Durante mucho tiempo fueron
reclamadas por el gobierno peruano hasta que en el 2007 se llegó a un acuerdo.
Se esperaba su devolución a finales del 2009,86 sin embargo, esta no se dio.
Recientemente la Universidad de Yale confirmó la devolución de las piezas en el
2011, al conmemorarse el centenario del redescubrimiento de Machu Picchu por
Bingham.
Es común que se divulgue entre los turistas que «si se mira de costado se puede
apreciar la cara de un hombre» (muchas veces referido como un inca).
El día 7 de julio de 2007, Machu Picchu resultó elegida como una de las nuevas siete
maravillas del mundo moderno, una iniciativa privada de New Open World Corporation
(NOWC), creada por el suizo Bernard Weber, no necesitando el aval de ninguna
institución o gobierno para proseguir con sus fines electorales y permitir seleccionar las
maravillas clasificadas por la votación de más de cien millones de electores.9192 Esta
votación fue apoyada por el gobierno de Alan García Pérez, a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores y el del sector Turismo; esta difusión tuvo sus frutos en una gran
participación del pueblo peruano en su conjunto y también en el ámbito internacional.93
Al conocerse los resultados, el presidente Alan García declaró por decreto supremo, el 7
de julio como "Día del Santuario histórico de Machu Picchu", para recordar la
importancia del santuario para el mundo, reconocer la participación del pueblo peruano
en la votación y promover el turismo.94
Las Nuevas siete maravillas del mundo moderno se eligieron por votación popular bajo
criterios estéticos, económicos, turísticos y recreativos más que por su importancia
histórica o su mérito artístico, por lo que no cuentan con el respaldo de instituciones
como UNESCO.95 No obstante, la distinción cuenta con gran eco, lo que deriva en un
importante reclamo suplementario para la captación de turismo. De hecho, Machu
Picchu constituye hoy en día el principal destino turístico del Perú con 600 000
visitantes/año (según MINCETUR) y uno de los más deseados por los viajeros de todo
el mundo.
Cine
Música