Locomotor
Locomotor
Locomotor
TEMAS Y SUBTEMAS
3. Envejecimiento
3.1. Calcificación
3.2. Menopausia
3.3. Fracturas por edad
3.4. Perdida de la elasticidad articular.
3.5. Degeneración y atrofia muscular.
4. Cabeza y cuello
4.1. Huesos de la cabeza
4.2. Articulaciones de la cabeza
4.3. Músculos de la cabeza
4.4. Músculos del cuello
4.5. Evaluación de la movilidad articular y fuerza muscular
4.6. Imagenología ósea normal y sus variantes patológicas (fractura, luxación)
6. Miembro superior
6.1. Huesos del miembro superior
6.2. Articulaciones de miembro superior
6.3. Músculos de miembro superior
6.4. Evaluación de la movilidad articular y fuerza muscular
6.5. Imagenología ósea normal y sus variantes patológicas (fractura, luxación)
7. Miembro inferior
7.1. Huesos del miembro inferior
7.2. Articulaciones de miembro inferior
7.3. Músculos de miembro inferior
7.4. Evaluación de la movilidad articular y fuerza muscular
7.5. Imagenología ósea normal y sus variantes patológicas (fractura, luxación) 91
Actividades de aprendizaje SUGERIDAS:
(esta sección deberá ser eliminada en la carta descriptiva final)
• Análisis y solución de casos
• Mesa de discusión
• Planeación y organización del proyecto
• Presentación de proyectos
Introducción. Todos nosotros nos podemos mover pero no todos los organismos lo
pueden hacer. Por ejemplo, las plantas mueren en el mismo lugar dónde han
nacido. Esto es muy importante, piensa como sería nuestra vida sin la capacidad
de movimiento. ¿Cómo podríamos conseguir el alimento? ¿Cómo podríamos huir
de los peligros? Nuestra capacidad de movimiento se fundamenta en unas
estructuras contráctiles, los músculos, que mueven unas palancas rígidas, los
huesos, pero ¿los huesos son estructuras vivas o son de materia mineral inerte?
¿Por qué muchas personas mayores tienen dolores relacionados con sus huesos?
De todos estos temas trato este interesante capítulo.
En los huesos largos se distingue la caña (diáfisis) que es de tejido óseo compacto
y los dos extremos (epífisis) que son de tejido óseo esponjoso. En el interior de la
diáfisis está la denominada médula ósea amarilla (el tuétano de los huesos)
formada por células repletas de grasas y en los espacios vacíos de las epífisis se
encuentra la médula ósea roja formada por las células madres de los glóbulos
rojos y de los glóbulos blancos de la sangre.
Inmóviles. Son las que no permiten movilidad entre los huesos. Un ejemplo son las
articulaciones que hay entre los huesos del cráneo, las denominadas suturas.
Semimóviles. Son las que permiten una cierta movilidad entre los huesos. Un
ejemplo son las articulaciones que hay entre las vértebras, que presentan un disco
intervertebral cartilaginoso.
Móviles. Son las que permiten una gran movilidad entre los huesos, como pasa en
la articulación de la rodilla, que se encuentra toda ella dentro de una cápsula de
tejido conjuntivo llena de un líquido amortiguador denominado líquido sinovial.
5 . Ligamentos. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen los huesos entre
sí.
6 . Tendones. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen músculos entre sí
o músculos con huesos.
9. Los músculos del cuerpo humano. Se pueden diferenciar los de la cabeza, los
del cuello, los del tronco, los de las extremidades superiores (brazo y antebrazo
que es la parte que va del codo a la mano) y los de las extremidades inferiores
(muslo y pierna que es la parte que va de la rodilla al pie).
11. Normas por prevenir los trastornos del aparato locomotor. La principal fuente
de problemas del aparato locomotor es la columna vertebral. El motivo es que la
cabeza pesa mucho y se apoya todo el día sobre la columna vertebral y que
cuando levantamos peso, por ejemplo una maleta, quien finalmente lo está
aguantando también es la columna vertebral. Para evitar el dolor de espaldas se
debe procurar hacer las siguientes cosas:
Sentarse bien (obsérvese los dos dibujos adjuntos) y si se utiliza ordenador tener
la parte superior de la pantalla a la alzada de los ojos.
Levantar bien los objetos pesados (observa el dibujo adjunto) y procurar no llevar
mucho peso de forma habitual.
Dormir en un colchón muy consistente, es decir que no se deforme fácilmente.
Realizar ejercicios suave de forma habitual, como por ejemplo ir andando o en
bicicleta en lugar de coger un transporte público, subir y bajar escaleras en lugar
de coger el ascensor, nadar, etc. Todo esto aumenta el tono muscular y favorece
que la postura sea como la del alumno que en el dibujo está sentado delante.
Todo ello puede evitar dolores en la actualidad y cuando la persona sea mayor.