Teoría Del Fuego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

PROGRAMA DE POSTGRADO:

INGENIERÍA DE PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS

Módulo 0001
TEORÍA DEL FUEGO

TEMA 1: INTRODUCCIÓN

Equipo Docente:
Eduardo Ernesto Theirs Rodríguez
Cristina González Gaya
Mª Carmen Sánchez Nogales
INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Índice

PRESENTACIÓN.......................................................................................................................3
LA LLAMA ................................................................................................................................6
PROPAGACIÓN DE LA LLAMA ...........................................................................................10
TETRAEDRO DEL FUEGO ....................................................................................................14
CLASES DE FUEGO ...............................................................................................................16
MÉTODOS DE EXTINCIÓN ..................................................................................................18
EL AGUA COMO AGENTE EXTINTOR ...............................................................................20
AGENTES EXTINTORES FRENTE A TIPOS DE FUEGO ...................................................22
FASES DE UN INCENDIO EN UN RECINTO CERRADO ...................................................23
EFECTOS DEL HUMO Y LOS GASES TÓXICOS SOBRE EL SER HUMANO ..................27
EFECTO DEL CALOR Y DE LAS LLAMAS SOBRE EL SER HUMANO ...........................29
DEFINICIONES .......................................................................................................................31
REFERENCIAS ........................................................................................................................34
INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TEMA 1

PRESENTACIÓN

El fuego es un proceso químico de oxidación. A diferencia de los procesos de oxidación de


los metales o la digestión de la comida, el fuego supone una reacción química exotérmica de
oxidación rápida por la que se emite energía, ya sea en forma de calor o luz, y los
subproductos químicos provenientes de la combustión.

De esta manera, una reacción como:

Supone una reacción de combustión de un compuesto orgánico (en este caso metano), que al
combinarse con el oxígeno emite energía (en forma de calor y generalmente de luz) y unos
subproductos de la combustión, que en el caso de una combustión con suficiente oxígeno del
metano son dióxido de carbono y vapor de agua.

Para otros combustibles variará tanto la energía liberada como los subproductos de la
combustión.

El combustible puede encontrarse en cualquiera de los tres estados de la materia: sólido,


líquido y gaseoso. El inicio de una combustión requiere que el combustible se presente en
forma gaseosa, por lo que si el mismo se encuentra en estado sólido o líquido, será necesario
que se aporte al mismo la energía suficiente como para que se formen los gases combustibles.
En los combustibles sólidos, los gases combustibles son producidos a través de una reacción
química llamada pirolisis, un proceso de descomposición química de una sustancia por
intermedio de la acción del calor.

Algunos ejemplos de cada uno de los tipos anteriores de combustibles son:

- COMBUSTIBLES SÓLIDOS

o Carbón.

o Madera.

o Papel.

o Tela.

o Cuero.

o Plástico.
Tema 1. Introducción a los Sistemas Normalizados de Gestión Pág. 3
INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

o Azúcar.

o etc.

- COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

o Gasolina.

o Queroseno.

o Alcohol.

o Pintura.

o Barniz.

o Aceite.

o Laca.

o etc.

- COMBUSTIBLES GASEOSOS

o Gas natural.

o Propano.

o Butano.

o Hidrógeno.

o Acetileno.

o etc.

En los combustibles (principalmente en los combustibles sólidos), cuanto mayor sea el


coeficiente de superficie en contacto con el comburente frente a masa de combustible menor
será la energía de activación necesaria para el inicio del fuego. Este comportamiento se ve
muy bien en la madera, en la que es muy fácil iniciar un fuego si la madera se presenta en
forma de serrín (coeficiente superficie-masa muy elevado) pero en el que es necesaria mucha
energía para iniciar un fuego cuando la madera se presenta en forma de leña (coeficiente
superficie-masa muy pequeño).

En un momento determinado de la reacción de combustión, llamado punto de ignición, se


producen las llamas, que no es más que la parte visible del fuego. Las llamas están
constituidas principalmente por dióxido de carbono, vapor de agua, oxígeno y nitrógeno.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 4


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

En los casos en los que la llama es extremadamente cálida, los gases pueden llegar a ionizarse
produciéndose plasma. Dependiendo del tipo de combustible y de las impurezas presentes en
el mismo o en el aire, el color de la llama y la intensidad del fuego resultarán diferentes.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 5


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TEMA 2

LA LLAMA

La llama es una mezcla de gases y sólidos procedentes de la reacción de oxidación que emite
energía en el espectro infrarrojo, visible y ultravioleta. El espectro de frecuencias depende de
la composición química del combustible y de los productos intermedios de la reacción de
combustión.

En muchos casos, como por ejemplo en la combustión de sustancias orgánicas o la


combustión incompleta de un gas, la presencia de partículas sólidas incandescentes (hollín)
produce un espectro continuo de luz que es percibido como el aspecto anaranjado habitual del
“fuego”. Una combustión completa de un gas produce una llama de color azul tenue debido a
la emisión de radiación visible de una única longitud de onda debido a las diferentes
transiciones de electrones de las moléculas formadas en la llama. Aunque lo habitual es que el
comburente esté presente tanto en la combustión como en la llama, se puede generar llama
con otros combustibles y comburentes como por ejemplo el hidrógeno en presencia de cloro
puede producir llama al entrar en combustión, generando en la combustión ácido clorhídrico.

Existen multitud de fuegos de este tipo en los que se forma llama sin ser necesaria la
presencia de oxígeno, como la reacción nombrada anteriormente del hidrógeno en presencia
de cloro, el flúor en presencia de hidrógeno o la hidracina en presencia de tetróxido de
nitrógeno.

El espectro de emisión de una llama es complejo. Tanto los gases como el combustible y el
hollín se comportan como cuerpos negros, aunque las partículas de hollín son demasiado
pequeñas como para comportarse como cuerpos negros perfectos.

Por otra parte, la pérdida de energía en los átomos y las moléculas gaseosas provocan la
emisión de fotones, esta energía se emite principalmente en las bandas infrarrojas y visibles
del espectro de frecuencias. El color de la llama depende de la temperatura de emisión del
cuerpo negro así como de la composición química de los compuestos presentes en la reacción
química de oxidación, que marca el espectro de emisión. Cualquier cambio en la temperatura
de la llama tiene como consecuencia un cambio en el color de la misma.

Como curiosidad, en los incendios forestales en climas fríos se puede apreciar que en las
proximidades del suelo (donde se concentra la mayor parte de la reacción de combustión) el
color de la llama es blanco o amarillo. Según la llama va subiendo a lo largo del árbol, se
puede apreciar un progresivo cambio de colores, desde los más cálidos como los naranjas a
los más fríos como el rojo. Por encima de las llamas rojas se aprecia cómo la combustión cesa
y se aprecian las partículas no quemadas de carbono en forma de humo negro.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 6


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Diferentes llamas en un quemador Bunsen en función del aporte de aire

FUENTE: https://en.wikipedia.org/wiki/Flame#/media/File:Bunsen_burner_flame_types.jpg

La forma habitual de una llama en condiciones normales de gravedad depende del fenómeno
de convección ya que las partículas de hollín tienden a subir a la parte superior de la llama
haciendo que la llama se vea alargada y de color amarillo. Este fenómeno se puede apreciar en
la llama de una vela sobre la superficie terrestre.

En microgravedad o en gravedad cero, el fenómeno de convección no ocurre por lo que la


llama tiene una forma esférica tendiendo a volverse más azul y con una combustión más
eficiente. Sin embargo, es una llama que no es posible mantener en el tiempo si no está en
movimiento continuo ya que sin la presencia del fenómeno de convección, el CO2 formado en
la combustión no se dispersa, desplazando al oxígeno en las cercanías de la misma y
provocando que la misma se apague. Se han formulado una gran cantidad de teorías para
explicar este comportamiento. La teoría más extendida propone que la temperatura de la llama
en ausencia del fenómeno de convección se encuentra distribuida uniformemente alrededor de
la llama, de forma que no se forma hollín y se produce una combustión completa del
combustible.

Los experimentos realizados por la NASA muestran que existen una serie de mecanismos en
la combustión que se comportan de forma diferente en microgravedad que en condiciones
normales de gravedad lo que provoca que una mayor cantidad de hollín se oxide de forma
completa gracias a una mejor difusión de las llamas en microgravedad.

Temperatura de llama

La temperatura de la llama depende de una gran cantidad de factores. Es importante


comprender que el color de la llama no determina necesariamente la temperatura de la misma

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 7


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ya que la radiación de los cuerpos negros no es el único factor que determina el color de la
llama, otros factores que determinan el color de la llama son:

- Presión atmosférica.

- Porcentaje de comburente presente en la reacción.

- Velocidad del proceso de combustión.

- Proximidad a la reacción estequiométrica.

- Otros procesos que pueda sufrir el combustible o el comburente.

- Cantidad de energía transferida a la atmósfera.

- Temperatura ambiente.

- etc.

Teniendo en cuenta la dificultad que representan todos los aspectos anteriores a la hora de
generalizar, se puede decir que en general, las llamas más caloríficas son de color
blanco/transparente y las menos caloríficas las llamas de color rojo, pasando en orden de
capacidad calorífica por el color azul y el color amarillo. Las llamas más frías son las que
producen una mayor cantidad de hollín debido a la combustión incompleta del combustible.

En los puntos en los que existe una falta de oxígeno se producen combustiones incompletas
por lo que la temperatura de la llama es baja (entre los 600ºC y los 850ºC). En estas
condiciones, se forma una gran cantidad de monóxido de carbono (CO) lo que provoca que, si
el fuego es de gran magnitud, exista un gran riesgo de que se produzca el proceso de
flashover. Durante este proceso, tanto los gases presentes en la reacción de combustión (que
se encuentran a la temperatura de ignición o incluso por encima de ella), como el monóxido
de carbono (gas inflamable) y otros compuestos provenientes de la combustión incompleta
(todos ellos a muy altas temperaturas) se encuentran repentinamente con un gran aporte de
comburente debido a la entrada del oxígeno contenido en el aire al interior del local. Esta
combinación de factores conlleva un gran aumento en el ratio de combustión, lo que provoca
que la temperatura aumente súbitamente y se pueda llegar a producir una deflagración que
resulta muy peligrosa para los equipos de lucha contra el fuego.

Se citan a continuación algunas temperaturas de llama para diferentes sustancias en un


ambiente a una presión de 1 atm y una temperatura de 20ºC:

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 8


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

MATERIAL QUEMADO TEMPERATURA DE LLAMA (0C)

Grasa animal 8000C - 9000C

Queroseno 9900C

Gasolina 1.0260C

Madera 1.0270C

Metanol 1.2000C

Carbón 7500C - 1.2000C

Gas Natural (metano) 9000C -1.5000C

Quemador Bunsen 9000C – 1.6000C

Soplete de Propano 1.2000C – 1.7000C

Llama de una Vela 1.1000C – 1.4000C

Llama durante el Flashover 1.7000C – 1.9500C

Magnesio 1.9000C – 2.3000C

Hidrógeno 2.0000C

Soplete de Acetileno 2.3000C

Soplete Oxiacetilénico 3.3000C

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 9


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TEMA 3

PROPAGACIÓN DE LA LLAMA

Como se ha visto, un fuego se inicia por la conjunción de tres factores, la presencia de un


combustible, un comburente y una energía de activación. La energía de activación
generalmente se presenta en forma de calor. La propagación de un incendio generalmente es
consecuencia de la transmisión de calor de un fuego existente a otra zona del edificio. De esta
manera, un fuego puede propagarse por cualquiera de los medios físicos de transmisión de
calor, esto es conducción, convección o radiación.

Conducción

La conducción de calor es un mecanismo de transmisión de calor consistente en el transporte


de la energía calorífica a través de un medio continuo por un proceso de transmisión de calor
basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por el que el calor
fluye desde un punto de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto
con el primero. La propiedad física de los materiales que determina su capacidad para
conducir el calor es la conductividad térmica. La conducción de calor es el mecanismo de
transmisión de calor principal en los sólidos.

De una forma muy general, se puede decir que existen materiales que son buenos conductores
de calor como los metales y otros que son malos conductores del calor como por ejemplo los
aislamientos térmicos.

La transmisión del calor producido por un incendio a través de los sólidos que conforman la
estructura y los paramentos de un edificio puede hacer que materiales acumulados en otros
espacios de un edificio alcancen su temperatura de ignición y, de esta forma, se transmita el
incendio de un local a otro sin necesidad de que exista una comunicación de aire entre el local
que alberga el incendio y el local al que se propaga el incendio.

Es muy importante, por tanto, el limitar el calor que se transmite de unas estancias a otras a
través de los elementos que conforman el edificio a la hora de controlar la propagación de un
incendio en un edificio, controlando la resistencia térmica de los elementos que conforman el
mismo.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 10


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

FUENTE: http://bomberosdn.com.do/pdf_files/comportamiento_fuego.pdf

Convección

La convección de calor se caracteriza porque se produce por el movimiento de un medio


fluido (líquido o gas) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La
transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de elementos
macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Incluye también el
intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido ya sea de forma libre, o de
forma forzada (por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico). Cuando
se calienta el aire o cualquier otro líquido o gas, éste se dilata y se vuelve más ligero haciendo
que ascienda. El lugar ocupado por el aire caliente será ocupado por aire frío, produciéndose
corrientes convectivas en el líquido o el gas.

De esta forma, el humo y los gases calientes que se forman como consecuencia de un fuego
suben rápidamente, calentando todos los materiales que encuentran a su paso, pudiendo hacer
que alcancen su temperatura de ignición y se propague el fuego.

El fuego puede transmitirse por convección también de forma horizontal, ya que cuando el
aire caliente se encuentra con algún obstáculo en su desplazamiento vertical, puede iniciar un
movimiento horizontal, propagándose por puertas y ventanas o saturando el lugar si están
cerradas.

FUENTE: http://bomberosdn.com.do/pdf_files/comportamiento_fuego.pdf

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 11


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Radiación

La radiación de energía térmica consiste en la transmisión de calor por la emisión de radiación


electromagnética emitida por un cuerpo debido a su temperatura. Esta forma de transmisión
de calor no necesita de ningún medio para transmitirse, constituyendo la única forma de
transmisión de calor que se puede dar en el vacío.

El calor que el Sol transmite a la Tierra llega a la misma por medio de este mecanismo. Las
ondas electromagnéticas radiadas pueden ser reflejadas, en parte, por los objetos pudiendo
producirse caminos secundarios de transmisión de calor por radiación térmica por esta
reradiación de la energía térmica que recibe un objeto. Se debe tener en cuenta que las
superficies oscuras absorben una mayor cantidad de calor transmitido por radiación térmica
que las superficies de colores claros.

El calor que radia un fuego se transmite en línea recta de forma esférica, sin tener en cuenta la
dirección del posible viento reinante. La energía térmica transmitida por radiación térmica
puede hacer que los materiales que la reciben alcancen la temperatura de ignición,
propagándose de esta forma el fuego. Este mecanismo de transmisión de calor puede llegar a
propagar un incendio a edificios que se encuentren al otro lado de una calle.

FUENTE: http://bomberosdn.com.do/pdf_files/comportamiento_fuego.pdf

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 12


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Como resumen, un incendio se puede transmitir por los siguientes mecanismos:

FUENTE: http://bomberosdn.com.do/pdf_files/comportamiento_fuego.pdf

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 13


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TEMA 4

TETRAEDRO DEL FUEGO

Para que la combustión tenga lugar es necesario que en todo momento se den una serie de
circunstancias:

- Tiene que existir un material combustible.

- Tiene que existir una cantidad suficiente de oxígeno, un compuesto rico en oxígeno o
algún otro tipo de sustancia oxidante. A esta sustancia oxidante se le llama
comburente. Si el comburente es aire proveniente del aire cercano al fuego, es
necesario que se produzca la convección del mismo con el fin de que se eliminen los
productos de la combustión y se mantenga el aporte de oxígeno al fuego. Sin esta
convección, proveniente de fuerzas gravitatorias o equivalentes, un fuego rápidamente
se ve envuelto en una atmósfera con gran presencia de productos de la combustión y
gases no oxidantes, que desplazan al oxígeno y extinguen el fuego.

- Tiene que existir una energía de activación (temperatura ambiente por encima de la
temperatura de ignición, una fuente de calor, etc.) que inicie la reacción de oxidación.

- Tiene que ser capaz la reacción química de mantener un proceso de oxidación rápida
que mantenga una reacción en cadena. Esta reacción en cadena es necesaria para
lograr mantener el fuego una vez iniciado, ya que sin ella el mismo no se liberaría la
suficiente energía en el proceso de combustión como para que el fuego pudiera seguir
teniendo lugar o pudiera llegar a propagarse.

Aunque generalmente la ignición se produce por la presencia de una energía de activación,


existen casos en los que la ignición se puede producir por otros motivos. Por ejemplo, una
explosión de humo es una combustión muy violenta de gases no quemados contenidos en el
humo debida a un aumento repentino de la cantidad de comburente (por ejemplo, por el aporte
de oxígeno extra por la apertura de una puerta).

De esta forma, el intervalo en el que la mezcla de combustible y comburente es capaz de


mantener la combustión viene limitado por la cantidad mínima de comburente necesario para
que la reacción de oxidación sea posible y por la cantidad máxima de comburente que puede
existir en las cercanías del fuego de forma que no se produzca una explosión. Este intervalo
puede ser muy pequeño (como por ejemplo en el caso del queroseno) o muy amplio (como
por ejemplo en el caso del acetileno).

Cada una de estas cuatro partes han de estar presentes en la proporción correcta tanto para que
el fuego se inicie como para que se mantenga. Un defecto o un exceso de cualquiera de ellas
puede provocar que el fuego se extinga.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 14


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Hay sustancias químicas que no necesitan de la presencia de un comburente externo para


entrar en combustión, ya que el mismo se encuentra presente en su estructura atómica.

Este conjunto de cuatro elementos necesarios para que el fuego se inicie y se mantenga es
conocido como el tetraedro del fuego:

FUENTE: http://www.confal.com.ar/confal/images/stories/informacion_01.jpg

Otro concepto común es el llamado triángulo del fuego, formado únicamente por la energía de
activación, el combustible y el comburente:

FUENTE: http://www.sofoca.es/images/consejos/triangulo.jpg

El fuego no puede existir si se elimina cualquiera de las cuatro partes que conforman el
tetraedro del fuego. Por tanto, para comprender el funcionamiento de los medios de apagado
de cualquier incendio es necesario comprender la importancia de cada una de estas cuatro
partes.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 15


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TEMA 5

CLASES DE FUEGO

Con objeto de clasificar no únicamente los fuegos sino también poder clasificar los agentes
extintores que se pueden utilizar en cada uno de ellos, existe una división en clases de fuego.

Esta división no es válida a nivel internacional, existiendo diferencias entre países.

En Europa hay definidas cinco clases de fuego en la norma UNE-EN-2-1994/A1 de 2005:

- CLASE DE FUEGO “A”: fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza


orgánica, cuya combustión se realiza normalmente con formación de brasas.
Ejemplos: Madera, carbón, tela, papel, cartón, paja, plásticos, caucho, etc.

- CLASE DE FUEGO “B”: fuegos de líquidos o de sólidos licuables. Ejemplos:


Gasolina, petróleo, alcohol, gasóleo, alquitrán, grasas, ceras, parafinas, etc.

- CLASES DE FUEGO “C”: fuegos de gases. Ejemplos: Acetileno, butano, metano,


propano, gas natural, gas ciudad, hidrógeno, propileno, etc.

- CLASE DE FUEGO “D”: fuegos de metales. Estos metales arden a altas temperaturas
y producen en la combustión suficiente comburente como para mantener la
combustión sin necesidad de aporte exterior. Son fuegos que pueden reaccionar
violentamente con el agua u otros químicos y deben ser manejados con cautela.
Ejemplo: Aluminio en polvo, potasio, sodio, magnesio, etc.

- CLASE DE FUEGO “F”: fuegos derivados de la utilización de ingredientes para


cocinar (aceites y grasas vegetales o animales) en los aparatos de cocina.

Otra normativa muy extendida a nivel mundial es la National Fire Protection Association
NFPA 10, proveniente de EEUU. En esta normativa se definen otras cinco clases de fuego:

- CLASE DE FUEGO “A”: fuegos de materiales inflamables ordinarios como madera,


ropa, papel, goma y una gran cantidad de plásticos.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 16


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

- CLASE DE FUEGO “B”: fuegos de líquidos inflamables, combustibles líquidos


grasas derivadas del petróleo, alquitranes, aceites, pinturas basadas en aceite,
disolventes, lacas, alcoholes y gases inflamables.

- CLASE DE FUEGO “C”: fuegos en los que están involucrados equipos eléctricos
energizados.

- CLASE DE FUEGO “D”: fuegos en combustibles metálicos como el magnesio,


titanio, zirconio, sodio, litio y potasio.

- CLASE DE FUEGO “K”: fuegos en electrodomésticos de cocina que impliquen un


fuego de aceites o grasas animales o vegetales.

Como se puede apreciar, existen algunas diferencias entre las clases de fuego definidas en
ambas normas.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 17


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TEMA 6

MÉTODOS DE EXTINCIÓN

Dependiendo de la parte del triángulo del fuego que se ataque, se pueden clasificar los medios
de extinción en:

- Dilución. Este proceso de extinción es el más básico y consiste en eliminar el


combustible del fuego. Puede suceder de forma natural (por el agotamiento del mismo
debido al propio incendio), mecánicamente (por ejemplo cerrando la llave del gas) o
químicamente (atacando químicamente el combustible de forma que no sea capaz de
seguir con el proceso de combustión). En este caso, el incendio cesa debido a que las
bajas concentraciones de vapores combustibles en la llama conduce a una reducción
de la liberación de energía y, consiguientemente, una reducción de la temperatura que
lleva al apagado del fuego.

- Sofocación. Este proceso de extinción consiste en la eliminación del comburente


(generalmente oxígeno). Sin suficiente comburente no es posible ni iniciar ni mantener
un incendio. Así mismo, si la concentración de comburente disminuye, el proceso de
combustión se ralentiza hasta que se produce el apagado del fuego. Este proceso es el
más habitual en la extinción de incendios y se puede conseguir mediante el uso de
extintores de dióxido de carbono (que sustituye localmente al oxígeno), mantas
preparadas para el control de las llamas (que impiden la entrada de aire y, por tanto, la
entrada de oxígeno que mantenga la reacción de oxidación) o con la suficiente
cantidad de agua (que provoque una disminución local del oxígeno gracias al aumento
del vapor de agua).

- Enfriamiento. Si no existe suficiente energía no es posible ni iniciar el fuego ni


mantenerlo. Es posible reducir el calor presente en la zona del fuego mediante
sustancias que lo tomen de la zona del incendio, generalmente utilizándolo para
producir un cambio de fase del material (por ejemplo el paso de agua a vapor de agua)
o una reacción endotérmica. Aunque el agua sea el material más utilizado con este fin,
es posible utilizar otros compuestos químicos, ya sea en forma gaseosa, líquida o
sólida (generalmente en forma de polvo). En fuegos eléctricos, se puede eliminar la
energía de activación mediante el apagado de la propia electricidad.

- Reducción de la reacción en cadena. Si no se mantiene una reacción en cadena


suficiente, no se genera la suficiente energía térmica como para que se mantenga el

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 18


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

fuego. Es posible ralentizar la reacción en cadena utilizando retardantes químicos


como el halón o los extintores de polvo químico sobre la llama, de forma que se
ralentice la reacción química de oxidación hasta el punto en el que la combustión es
tan lenta y libera tan poca energía que no es posible mantener la reacción en cadena y,
por tanto, el fuego.

Así como es posible extinguir un fuego, también es posible intensificar el mismo aumentando
la combustión. Para ello se podría escoger las proporciones correctas (estequiométricas) de
combustible y comburente, aumentar el aporte de combustible y comburente a la mezcla,
aumentar la temperatura ambiente de forma que resulte más sencillo mantener la reacción de
combustión mediante la propia energía del fuego o utilizando catalizadores (sustancias no
combustibles que facilitan la reacción de combustión entre combustible y comburente).

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 19


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TEMA 7

EL AGUA COMO AGENTE EXTINTOR

Se describe en este apartado la función del agua como agente extintor por la gran extensión
que tiene la misma en estas funciones.

El agua puede actuar de dos formas diferentes sobre un fuego, dependiendo de si el fuego es
de una sustancia sólida o de si es una sustancia gaseosa.

Un combustible sólido en presencia de calor (generalmente en forma de radiación) sufre una


reacción de pirolisis, por la que se generan los productos de la pirolisis generalmente en forma
gaseosa. Son estos gases los que forman el fuego. El agua en este caso, produce la
paralización de la reacción de pirolisis ya que resulta más fácil (consume menos energía)
evaporar el agua que mantener la reacción de pirolisis. Al no existir gases combustibles el
fuego se reduce, reduciendo paulatinamente la energía liberada por el mismo, hasta que
finalmente se extingue.

En los combustibles gaseosos, resulta muy difícil separar el combustible del comburente y la
función del agua se limita al enfriamiento de la zona afectada con el fin de tratar de reducir la
energía presente en la misma y de esa forma reducir el tamaño del fuego. En este caso, las
gotas de agua utilizan la energía presente en la zona para evaporarse, reduciendo la
temperatura en las cercanías del fuego y desplazando parte del oxígeno de forma que se
reduce la presencia de comburente. Para que este proceso sea eficiente es necesario que el
tamaño de las gotas sea inferior a dos décimas de milímetro.

No es posible utilizar el agua como agente extintor en determinados tipos de fuego:

- Fuegos en los que hay presencia de electricidad, ya que como el agua es un buen
conductor eléctrico existiría riego de electrocución.

- Fuegos de hidrocarburos, ya que el resultado sería la extensión del mismo dada la gran
diferencia de densidad e hidrofobicidad entre los hidrocarburos y el agua.

- Fuegos metálicos, ya que este tipo de fuegos libera una grandísima cantidad de energía
que favorecen reacciones de oxidación violentas del agua pudiendo provocar
deflagraciones.

- Fuegos de aceites, ya que el propio vapor de agua transporta el aceite pudiendo


provocar quemaduras graves a las personas cercanas y la extensión del fuego (el

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 20


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ejemplo típico es el fuego en una sartén en una cocina en el que, si se añade agua,
provocará que el aceite “salte” ya que el agua y el aceite no son miscibles).

Dado que todos estos tipos de fuego se han estudiado a lo largo del tiempo y se ha
comprendido los mecanismos por los que funcionan, se han podido desarrollar aditivos que
añadidos al agua permiten utilizarla como agente extintor:

- Aditivos de mayor densidad que el agua que aumentan la absorción de calor.

- Aditivos con radicales libres que deceleran la reacción en cadena.

- Aditivos espumógenos que permanecen sobre la capa de agua, impidiendo el aporte de


oxígeno al fuego.

- Aditivos específicos para determinados fuegos que reaccionan con el combustible


cambiando la naturaleza del mismo.

Los aditivos que se añaden al agua se diseñan generalmente para que sean efectivos frente a
diferentes tipos de fuegos (por ejemplo, que puedan atacar a fuegos del tipo A y B), de forma
que se consiga un buen comportamiento de cada extintor particular frente a diferentes tipos de
fuego o frente a fuegos que involucren varias clases de materiales diferentes.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 21


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TEMA 8

AGENTES EXTINTORES FRENTE A TIPOS DE FUEGO

En la siguiente tabla se recogen los posibles agentes extintores a utilizar en función del tipo de
fuego que se quiera extinguir según la clasificación de la UNE-EN-2-1994/A1 de 2005:

En la siguiente tabla se recogen los posibles agentes extintores a utilizar en función del tipo de
fuego que se quiera extinguir según la clasificación de la NFPA 10:

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 22


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TEMA 9

FASES DE UN INCENDIO EN UN RECINTO CERRADO

La mayor parte de los incendios que se estudiarán en este curso suceden en espacios cerrados
como los conformados por los locales de un edificio por lo que se estudia a continuación
cómo se desarrolla un incendio en este tipo de espacios.

Las fases de un incendio que se produzca en el interior de un espacio cerrado se pueden


describir en función de unas etapas o fases que se suceden según se desarrolla el incendio:

- Ignición.

- Crecimiento.

- Flashover.

- Incendio totalmente desarrollado.

- Decrecimiento.

Las diferentes etapas se muestran el siguiente gráfico:

FUENTE: http://www.olerdola.org/documentos/basset2.pdf

Ignición

Todos los fuegos, tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados, ocurren como
resultado de la ignición de algún material. La ignición es el momento en el que existe
suficiente energía de activación como para que el combustible y el comburente inicien la

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 23


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

reacción de combustión. En este punto el incendio es pequeño y queda restringido


generalmente al combustible en el que se inicia el incendio.

Crecimiento

Poco después de la ignición comienza a formarse un penacho de incendio sobre el


combustible incendiado. Según se desarrolla el penacho (y en presencia de gravitación)
comienza el proceso de convección térmica, produciéndose la ascensión de los gases calientes
procedentes de la combustión y la succión de aire de los alrededores del incendio hacia el
mismo por la parte inferior del mismo. Debido a esta succión de aire más frío que el presente
en el incendio, se produce un enfriamiento de la zona incendiada y del propio penacho.

El penacho procedente del incendio tendrá comportamientos muy diferenciados dependiendo


de si el incendio se produce en el interior de un recinto cerrado (donde rápidamente se ve
afectado por la presencia de techos y paredes) o, por el contrario, se produce en un espacio
abierto. En recintos cerrados, la ubicación del combustible en relación con los elementos que
conforman el propio recinto determina la cantidad de aire que succiona el penacho de humo y,
en consecuencia, el aporte de oxígeno al incendio y el grado de refrigeración que sufre el
mismo. De esta forma, cuando un incendio se desarrolla en las proximidades de una pared o
aún en mayor medida cuando sucede en la cercanía de una esquina, donde el aporte de aire es
menor, la temperatura del penacho es mayor.

La temperatura en el recinto durante esta fase del incendio depende de la cantidad de calor
liberada en el incendio y transmitida a la parte superior del mismo a través de los gases
calientes de combustión, la cantidad de oxígeno que recibe el foco de incendio, la ubicación
del foco del incendio dentro del recinto y la transmisión de calor que se produzca por
transmisión a través del forjado superior del recinto y de la parte de los muros que lo
conforman con los que ha llegado a estar en contacto con los gases calientes provenientes del
incendio.

En caso de que exista suficiente combustible y comburente (generalmente oxígeno), la fase de


crecimiento del incendio continúa. El factor que suele determinar la auto-extinción del
incendio en esta etapa es la cantidad de combustible presente en las cercanías del foco del
incendio.

Si no se llega a dar la auto-extinción del incendio y se continúa la fase de crecimiento del


incendio, la temperatura en el recinto aumenta, principalmente en las capas de gases
quemados que se acumulan a nivel de techo.

En el caso de que el aporte de aire sea escaso (caso de un incendio en un recinto sin grandes
aperturas hacia el exterior) se produce un fenómeno cíclico de calentamiento-escape de gases
calientes-entrada de aire-aumento de gases de pirolisis. Este proceso provocará el crecimiento
de la intensidad del incendio a medida que la temperatura en el interior del recinto aumenta

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 24


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

como consecuencia de la liberación energética producida en el foco del incendio aumentando


simultáneamente la cantidad de aire que entra en el recinto.

Flashover

El flashover constituye la transición entre la etapa de crecimiento del incendio y la etapa de


incendio totalmente desarrollado. El proceso de flashover provoca un cambio muy rápido de
las condiciones del recinto ya que el incendio pasa de estar controlado por la combustión de
los materiales contenidos en el foco del incendio a extenderse por todos los materiales
combustibles presentes en el local.

El calor liberado en forma radiante desde la capa de gases calientes que se desarrolla durante
la etapa de crecimiento sobre todos las superficies del recinto provocan la pirolisis de los
materiales combustibles que se encuentran el interior del mismo y, posteriormente, el
aumento de la temperatura de éstos hasta su temperatura de ignición. De esta forma se
produce la combustión simultánea de todos los combustibles contenidos en el recinto
incendiado, generalizándose y extendiéndose el incendio a lo largo del mismo.

La mayoría de las definiciones del flashover se basan en la temperatura del recinto y, aunque
no se asocia una temperatura exacta con este fenómeno, éste suele darse en un rango
comprendido entre los 483ºC y los 649ºC ya que en este rango se encuentra la temperatura de
autoinflamación (609ºC) del monóxido de carbono (CO), un gas que suele formarse tanto en
la pirolisis de los materiales combustibles como en los incendios con un insuficiente aporte de
oxígeno.

En los instantes previos al flashover ocurren una serie de fenómenos dentro del recinto
incendiado:

- La temperatura aumenta rápidamente.

- El incendio se extiende a otros materiales combustibles.

- Todos los combustibles contenidos en el recinto emanan gases de la pirolisis.

- Cando sucede el flashover, los materiales combustibles presentes en el recinto así


como los gases generados en la pirolisis se incendian resultando en un incendio
totalmente desarrollado.

Es muy improbable que los ocupantes que no hayan evacuado el recinto antes de que se
produzca el flashover sobrevivan. Así mismo, los agentes de extinción del incendio que se
encuentren en el interior de un recinto cerrado en el momento en el que se produce el
flashover se encontrarán en una situación de extremo peligro aunque se encuentren equipados
con su Equipo de Protección Personal.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 25


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Incendio totalmente desarrollado

La etapa de incendio totalmente desarrollado se inicia en el momento en el que todos los


materiales combustibles presentes en un recinto forman parte del incendio. Esta fase está
marcada porque todos los materiales combustibles presentan su máxima tasa de emisión de
energía térmica y produciendo grandes cantidades de gases de combustión. El calor liberado y
el volumen de gases generados dependen de la cantidad de aire aportado al incendio a través
de las aperturas del recinto hacia el exterior. Es frecuente que en esta fase el incendio esté
controlado por la ventilación del mismo, produciéndose grandes cantidades de gases no
quemados que generalmente comienzan a fluir desde el recinto incendiado hacia los locales
colindantes. Estos gases, en presencia de aire con una mayor proporción de oxígeno y siempre
y cuando mantengan temperaturas iguales o superiores a la temperatura de autoinflamación,
se inflaman produciendo la extensión del fuego a los mismos.

Decrecimiento

Una vez el incendio está controlado por la cantidad de combustible disponible, la cantidad de
fuego disminuye ya que el propio fuego consume el combustible disponible y la cantidad de
calor liberada va disminuyendo, descendiendo simultáneamente la temperatura dentro del
recinto. El descenso de la temperatura en el interior del recinto será lento por la gran cantidad
de energía térmica almacenada tanto en la estructura del propio edificio como en los
materiales no quemados y por la presencia de los rescoldos del incendio. Una vez el
combustible se agota el incendio se extingue.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 26


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TEMA 10

EFECTOS DEL HUMO Y LOS GASES TÓXICOS SOBRE EL SER HUMANO

Los efectos que sobre el ser humano tienen los gases procedentes de la combustión dependen
de la naturaleza de los productos presentes en los gases, sus concentraciones y del tiempo de
exposición a los mismos.

Los gases resultantes de la combustión suelen ser:

- Monóxido de Carbono (CO): se produce por una combustión incompleta de los


compuestos orgánicos (materiales que contienen carbono). Es uno de los gases más
abundantes en los incendios, aunque no resulta uno de los más tóxicos. El monóxido
de carbono resulta tóxico para el ser humano por su capacidad de combinarse con la
hemoglobina (responsable del transporte de oxígeno en la sangre desde los pulmones)
formando carboxihemoglobina e impidiendo la captación de oxígeno por parte de la
hemoglobina con el consiguiente proceso de hipoxia por falta de suministro de
oxígeno a las células del cuerpo hasta conducir a la asfixia de la persona.

- Cianuro de Hidrógeno (HCN): también conocido como ácido cianhídrico. Este


producto de la combustión sólo se puede dar en la combustión de materiales que
contienen nitrógeno como son la lana, el nylon, el poliuretano, el nylon, etc. Es un gas
extremadamente tóxico y de actuación muy rápida, produciendo una hipoxia
histológica (inhibición de la absorción de oxígeno por parte de las células) y
conduciendo a la asfixia del individuo.

- Dióxido de Carbono (CO2): generalmente se produce en grandes cantidades en los


incendios. No es un gas tóxico, pero sí resulta un gas no respirable al disminuir la
concentración de oxígeno disponible en el aire. La presencia de dióxido de carbono en
el aire aumenta el ritmo respiratorio por lo que se agrava la exposición a atmósferas
con presencia de gases tóxicos ya que se incrementa notablemente la inhalación de los
mismos. Con concentraciones superiores al 20% de dióxido de carbono en el aire no
existe suficiente oxígeno en el mismo como para que las personas puedan sobrevivir,
produciéndose en ese momento la asfixia de las mismas.

- Ácido Clorhídrico (HCl): se forma en la combustión de materiales que contengan


cloro como por ejemplo el PVC. Constituye un potente irritante sensorial y pulmonar.
Ataca también a la mayor parte de los metales, formando el cloruro del metal
correspondiente y liberando hidrógeno.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 27


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

- Óxidos de nitrógeno (NOx): de entre los que destaca el óxido nitroso y el óxido
nítrico. Proceden de combustibles que contienen en su composición nitrógeno.
Constituyen gases que son fuertemente irritantes para los pulmones.

- Otros gases: menos frecuentes que los anteriores pero que también se pueden
encontrar en un incendio. Son gases como el anhídrido sulfuroso (SO2) que resulta
altamente tóxico, el amoníaco (NH3) que resulta cáustico, el ácido fluorhídrico (FH)
que presenta una gran avidez por el agua y que ataca a la mayor parte de los metales,
el ácido bromhídrico (BrH) que es un ácido fuerte que ataca a la mayor parte de los
metales o la acroleína que se desprende de los rescoldos de los materiales celulósicos
y de la pirolisis del polietileno siendo altamente irritante.

La presencia de todos los gases contaminantes nombrados anteriormente reduce la proporción


de oxígeno presente en el aire. A medida que desciende la concentración de oxígeno en el aire
los efectos sobre el ser humano son más graves:

- Con concentraciones inferiores al 17% disminuye la coordinación motriz.

- Con concentraciones de entre el 14% y el 10% se comienza a perder el sentido.

- Con concentraciones de entre el 10% y el 6% se pierde el conocimiento y la


reanimación exige de la aportación de aire fresco u oxígeno.

Por otra parte, las partículas presentes en el humo producen dispersión de la luz visible,
reduciendo la visibilidad en los recintos, lo que supone un riesgo para la personas ya que
dificultan los movimientos y provocan pérdida de orientación lo que resulta en mayores
tiempos de exposición a los productos de la combustión al verse gravemente dificultada su
evacuación. Por otra parte, el humo resulta siempre tóxico provocando irritación pulmonar y
constituyendo estadísticamente la mayor fuente de daños personales en los incendios.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 28


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TEMA 11

EFECTO DEL CALOR Y DE LAS LLAMAS SOBRE EL SER HUMANO

La radiación térmica produce daños en las personas (quemaduras) e instalaciones (cambio en


la estructura interna de los materiales) por el aumento de la temperatura de las superficies
expuestas. Este aumento de la temperatura se produce en todos los casos en los que los
materiales expuestos disipan una cantidad menor de calor del que captan por conducción,
convección y radiación.

La gravedad de las quemaduras en el ser humano depende de la intensidad de la radiación


recibida y del tiempo de exposición a la misma. Las quemaduras se clasifican en cuatro
grados en función de la profundidad de la capa de piel afectada:

- Quemaduras de primer grado: afectan sólo a la epidermis, sin ampollas. Generan un


ligero dolor y enrojecimiento y sanan sin cicatriz en uno o dos días.

- Quemaduras de segundo grado: afectan a la epidermis y a aparte de la dermis,


generando ampollas. Generan un dolor intenso y, si no existe infección, sanan en una
o dos semanas.

- Quemaduras de tercer grado: afectan a la dermis en profundidad. No genera dolor ya


que la propia quemadura destruye las terminaciones nerviosas, los vasos sanguíneos,
las glándulas, etc. En este tipo de quemaduras se pierden fluidos, se producen
alteraciones metabólicas graves y sanan en un periodo de tres meses si el área
quemada no es demasiado extensa y se recibe atención médica.

- Quemaduras de cuarto grado: afectan a músculos y huesos. Provocan consecuencias


muy graves como amputaciones, coma o la muerte.

Asociados a los daños producidos por la radiación térmica sobre los seres humanos se
encuentran los efectos debidos a la exposición prolongada a temperaturas ambiente elevadas y
a humos y gases de la combustión. A título informativo, la máxima temperatura del aire
tolerable durante periodos prolongados de tiempo sin vestimenta protectora adecuada ni
equipo respiratorio es de aproximadamente 70ºC. Con equipo de protección del estilo de los
que llevan los bomberos, pueden llegar a llegar a soportarse temperaturas de hasta 200ºC
durante periodos de no más de cuatro minutos.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 29


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Por todo ello, los grandes incendios se combaten generalmente desde el exterior, donde es
difícil que se alcancen temperaturas superiores a las soportables por el hombre salvo a
distancias próximas al origen al mismo tiempo que las concentraciones de los gases emitidos
por el incendio y potencialmente nocivos decrecen rápidamente al distanciarse el foco de
emisión de los mismos.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 30


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TEMA 12

DEFINICIONES

A continuación se exponen algunas definiciones que se consideran relevantes en el campo de


la ingeniería de Protección contra Incendios.

AFFF: Agentes Espumantes Formadores de Películas Acuosas.

Campo de Inflamabilidad: rango intermedio, entre el límite superior de inflamabilidad y el


límite inferior de inflamabilidad, en el cual se produce la combustión.

Energía de Activación: Es la energía, generalmente en forma de calor, que es preciso aportar


para que el combustible y el comburente inicien la reacción. Para que las materias en estado
normal actúen como reductores necesitan que se les aporte una determinada cantidad de
energía para liberar sus electrones y compartirlos con los del comburente.

Estequiometría: cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactivos y productos en el


transcurso de una reacción química.

Humo: conjunto visible de partículas sólidas (particularmente partículas de hollín) y líquidas


(pequeñas gotas de brea, alquitranes, etc.), procedentes de la combustión o de la pirolisis, en
suspensión en el aire o en los productos volátiles procedentes de la combustión formando un
aerosol.

Inflamabilidad: facilidad de un material combustible para arder con producción de llama.

Límite Superior de Inflamabilidad: máxima concentración de vapores de combustible en


mezcla con un comburente, por encima de la cual no se produce combustión.

Límite Inferior de Inflamabilidad: mínima concentración de vapores de combustible, en


mezcla con un comburente, por debajo de la cual no se produce la combustión.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 31


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Oxidación: reacción química compleja de un material oxígeno u otro agente oxidante que da
lugar a la formación de un compuesto más estable.

Punto de Autoignición: ver Punto de Autoinflamación.

Punto de Autoinflamación: conjunto de condiciones físicas que marcan el inicio de una


reacción en cadena, sin intervención de una fuente externa de calor, que produce que un
combustible emita vapores que en presencia de aire u otro comburente comienzan a arder sin
necesidad de una fuente de ignición.

Punto de Destello: ver Punto de Inflamabilidad.

Punto de Ignición: ver Punto de Inflamación.

Punto de Incendio: ver Punto de Inflamación.

Punto de Inflamabilidad: conjunto de condiciones físicas a la cual un combustible sólido o


líquido emana vapores suficientes como para, en presencia de aire u otro comburente y en
contacto con una fuente de ignición, formar una mezcla inflamable capaz de iniciar la
combustión. A diferencia del punto de inflamación, esta combustión no es capaz de
mantenerse sin presencia de la fuente de ignición.

Punto de Inflamación: conjunto de condiciones físicas a la cual un combustible sólido o


líquido emana vapores suficientes como para, en presencia de aire u otro comburente y en
contacto con una fuente de ignición, formar una mezcla inflamable capaz de mantener la
combustión aún sin la presencia de la fuente de ignición.

Reacción Endotérmica: reacción química en la que se absorbe energía calorífica.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 32


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Reacción Exotérmica: reacción química en la que se libera energía calorífica.

Temperatura de Autoinflamación: temperatura en unas condiciones de presión atmosférica


normal que marca el inicio de una reacción en cadena, sin intervención de una fuente externa
de calor, que produce que un combustible emita vapores que en presencia de aire u otro
comburente comienzan a arder sin necesidad de una fuente de ignición.

Temperatura de Ignición: ver Temperatura de Inflamación.

Temperatura de Inflamabilidad: mínima temperatura en unas condiciones de presión


atmosférica normal a la cual un combustible sólido o líquido emana vapores suficientes como
para, en presencia de aire u otro comburente y en contacto con una fuente de ignición, formar
una mezcla inflamable capaz de iniciar la combustión. A diferencia del punto de inflamación,
esta combustión no es capaz de mantenerse sin presencia de la fuente de ignición.

Temperatura de Inflamación: mínima temperatura en unas condiciones de presión atmosférica


normal a la cual un combustible sólido o líquido emana vapores suficientes como para, en
presencia de aire u otro comburente y en contacto con una fuente de ignición, formar una
mezcla inflamable capaz de mantener la combustión aún sin la presencia de la fuente de
ignición.

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 33


INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

REFERENCIAS

- Arthur E. Cote, Casey C. Grant, John R. Hall, Jr, Robert E. Solomon, Pamela A.
Powell. (20th Edition 2008). Fire Protection Handbook. National Fire Protection
Association (NFPA).

- Alvear D., Abreu O., Capote J.A., Lázaro M., Rein G., Torero J.L., Modelado y
Simulación Computacional de Incendios en la Edificación.

- NFPA 101: Life Safety Code. (Edition 2018). National Fire Protection

Association (NFPA).

- Notas técnicas publicadas en National Institute of Standards


and Technology (NIST).

http://www.nist.gov/

Tema 1. Teoría del Fuego Pág. 34

También podría gustarte