Obligaciones de Sujeto Complejo
Obligaciones de Sujeto Complejo
Obligaciones de Sujeto Complejo
Tiene
importancia cuando varias personas son acreedoras y/o deudoras de la misma prestación divisible.
- Art. 1568 C.C. “En general cuando se ha contraído por muchas personas o para con
muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es
obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el
segundo, solo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito”.
- Forma de hacer la división. A falta de pacto en contrario, la obligación queda dividida por
partes iguales entre cada uno de los acreedores y deudores. Hay casos especiales como las
deudas hereditarias que se dividen entre los herederos a prorrata de la cuota que le
corresponda a cada uno en la herencia de conformidad con la ley o el testamento.
- Se divide por partes iguales de tal forma que cada acreedor sólo puede exigir su cuota y
cada deudor sólo está obligado a la suya. ¿Qué pasa si son dos acreedores y dos
deudores? La solución es multiplicar el número de acreedores por el de deudores, de
manera que el resultado será la parte de la deuda que debe pagar cada deudor a cada
acreedor. En simples palabras, la deuda ya dividida entre el número de deudores, debe
dividirse nuevamente entre el número de acreedores.
OBLIGACIÓN SOLIDARIA
- Art. 1568 C.C. “Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse
cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces
la obligación es solidaria o in solidum. La solidaridad debe ser expresamente declarada en
todos los casos en que no la establece la ley”.
- Características: (i) Existe pluralidad de sujetos y vínculos; (ii) unidad de prestación, así se
deba de diferentes modos (art. 1569 C.C.); (iii) objeto divisible (incompatibilidad con las
normas sobre indivisibilidad).
- TEORÍA DEL MANDATO TÁCITO. Los romanos consideraron que cada acreedor solidario lo
era de la totalidad del crédito pudiendo disponer de él. Los franceses, al contrario, han
considerado que cada uno de los acreedores es propietario de una cuota y si puede exigir
de la totalidad es porque ha recibido un mandato tácito de los demás acreedores. Ello se
debió a que el Código francés, a pesar de que cada acreedor puede exigir la totalidad del
pago, en materia de condonación se señala que si un acreedor solidario condona la deuda,
la liberación del deudor se da sólo por la parte de ese deudor. Concluyeron muchos
autores que, entonces, el acreedor solidario no era dueño de la totalidad, justificando así
el poder cobrar la totalidad en el mandato recíproco. Tal disposición no existe en
Colombia. En Francia la explicación de los efectos de la solidaridad con fundamento en la
representación mutua ha sido posible en virtud de que allá ninguno de los acreedores
puede disponer de la totalidad del crédito, prohibición que no opera en Colombia.
- Fuentes. La solidaridad, en materia civil, no se presume. Por ende, debe estar pactada
expresamente o, en caso de ser de fuente legal, debe estar claramente dispuesta en la
norma. En materia comercial, por el contrario, se presume la solidaridad y, como
presunción legal, admite prueba en contrario (art. 825 C. Co.).
- Clasificación. (i) Activa, que se da cuando concurren varios acreedores; (ii) pasiva cuando
existen varios deudores o; (iii) mixta cuando hay varios acreedores y deudores.
- Efectos.
A. SOLIDARIDAD ACTIVA.
RELACIONES INTERNAS.
El acreedor que recibió el pago efectivo o extinguió la deuda por algún medio equivalente
al pago, debe reembolsarles o pagarles a los otros la parte que tenían en el crédito.
B. SOLIDARIDAD PASIVA
- El acreedor está facultado para exigirles a todos los deudores solidarios o a cualquiera
de ellos la totalidad de ellos la totalidad de la obligación (art. 1571 C.C.) sin que pueda
pedirse la división de la deuda.
- Diferencias con la fianza. Beneficio de excusión (art. 2383 C.C.) y de división (art. 2392
C.C.).