Obligaciones de Sujeto Complejo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La clasificación en obligaciones conjuntas y solidarias se enmarca en la pluralidad de sujetos.

Tiene
importancia cuando varias personas son acreedoras y/o deudoras de la misma prestación divisible.

OBLIGACIÓN SIMPLEMENTE CONJUNTA

- Art. 1568 C.C. “En general cuando se ha contraído por muchas personas o para con
muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es
obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el
segundo, solo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito”.

- Características. (i) Pluralidad de sujetos y de vínculos; (ii) unidad de prestación y; (iii)


objeto divisible, es decir, que admita cumplirse por partes en razón de su naturaleza (sin
que exista pacto de solidaridad o de indivisibilidad) o por disposición legal que le dé al
objeto la calidad de indivisible por consideraciones especiales.

- Independencia de vínculos. Existen tantos vínculos como acreedores y deudores haya.

- Efectos de la independencia. (i) La mora de un deudor no implica la de los demás; (ii) la


cuota del deudor insolvente no grava a los demás (art.1583-1); (iii) la interrupción y
suspensión de la prescripción obra en relación a cada acreedor o deudor; (iv) la extinción
de la obligación de un acreedor o deudor no acarrea la de otros; (v) la nulidad relativa o la
nulidad absoluta por incapacidad absoluta que afecta un vínculo no afecta los otros.

- Puede ser originaria o derivativa.

- Forma de hacer la división. A falta de pacto en contrario, la obligación queda dividida por
partes iguales entre cada uno de los acreedores y deudores. Hay casos especiales como las
deudas hereditarias que se dividen entre los herederos a prorrata de la cuota que le
corresponda a cada uno en la herencia de conformidad con la ley o el testamento.

- Se divide por partes iguales de tal forma que cada acreedor sólo puede exigir su cuota y
cada deudor sólo está obligado a la suya. ¿Qué pasa si son dos acreedores y dos
deudores? La solución es multiplicar el número de acreedores por el de deudores, de
manera que el resultado será la parte de la deuda que debe pagar cada deudor a cada
acreedor. En simples palabras, la deuda ya dividida entre el número de deudores, debe
dividirse nuevamente entre el número de acreedores.

OBLIGACIÓN SOLIDARIA

- Art. 1568 C.C. “Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse
cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces
la obligación es solidaria o in solidum. La solidaridad debe ser expresamente declarada en
todos los casos en que no la establece la ley”.
- Características: (i) Existe pluralidad de sujetos y vínculos; (ii) unidad de prestación, así se
deba de diferentes modos (art. 1569 C.C.); (iii) objeto divisible (incompatibilidad con las
normas sobre indivisibilidad).

- Los vínculos jurídicos no son totalmente independientes. La pluralidad de vínculos se


advierte en la independencia que tiene cada acreedor para cobrar y disponer de la
totalidad de la prestación y en que cada uno de los deudores está llamado a pagar esa
totalidad. Pero los vínculos no son totalmente independientes lo que se observa en
algunos efectos como en la interrupción de la prescripción o en la extinción de la
obligación por pago. La obligación solidaria puede imaginarse contemplando varias
personas que con cuerdas de diferentes tamaños tiene asida alguna cosa.

- TEORÍA DEL MANDATO TÁCITO. Los romanos consideraron que cada acreedor solidario lo
era de la totalidad del crédito pudiendo disponer de él. Los franceses, al contrario, han
considerado que cada uno de los acreedores es propietario de una cuota y si puede exigir
de la totalidad es porque ha recibido un mandato tácito de los demás acreedores. Ello se
debió a que el Código francés, a pesar de que cada acreedor puede exigir la totalidad del
pago, en materia de condonación se señala que si un acreedor solidario condona la deuda,
la liberación del deudor se da sólo por la parte de ese deudor. Concluyeron muchos
autores que, entonces, el acreedor solidario no era dueño de la totalidad, justificando así
el poder cobrar la totalidad en el mandato recíproco. Tal disposición no existe en
Colombia. En Francia la explicación de los efectos de la solidaridad con fundamento en la
representación mutua ha sido posible en virtud de que allá ninguno de los acreedores
puede disponer de la totalidad del crédito, prohibición que no opera en Colombia.

- Fuentes. La solidaridad, en materia civil, no se presume. Por ende, debe estar pactada
expresamente o, en caso de ser de fuente legal, debe estar claramente dispuesta en la
norma. En materia comercial, por el contrario, se presume la solidaridad y, como
presunción legal, admite prueba en contrario (art. 825 C. Co.).

- Clasificación. (i) Activa, que se da cuando concurren varios acreedores; (ii) pasiva cuando
existen varios deudores o; (iii) mixta cuando hay varios acreedores y deudores.

- Efectos.

A. SOLIDARIDAD ACTIVA.

RELACIONES EXTERNAS. (i) Cada acreedor puede exigir el cumplimiento total de la


obligación y tiene derecho a recibir la prestación (art. 1568 C.C.); (ii) el deudor puede
elegir a quién le paga, salvo que haya sido demandado por unos de los acreedores
solidarios, en cuyo caso debe pagarle a éste (art. 1570 C.C.). Cuando se habla del pago,
debe entenderse cualquier medio equivalente como la condonación, la compensación, la
novación, la confusión y la dación en pago. Excepción: la transacción no perjudica ni
aprovecha a los demás acreedores solidarios (art. 2484 C.C.). (iii) Dado que cada acreedor
es dueño de la totalidad, debe aceptarse que está facultado para ceder el crédito. (iv) La
interrupción o suspensión de la prescripción en favor de uno de los acreedores, favorece a
los demás (art. 2540 C.C.). (v) La sentencia que favorece a uno de los acreedores, beneficia
a los demás, pero la que los perjudica no (Cosa juzgada). (vi) La solidaridad activa no se
transmite por causa de muerte (vii) La constitución en mora que hace un acreedor
beneficia a los demás.

RELACIONES INTERNAS.

El acreedor que recibió el pago efectivo o extinguió la deuda por algún medio equivalente
al pago, debe reembolsarles o pagarles a los otros la parte que tenían en el crédito.

B. SOLIDARIDAD PASIVA

- El acreedor está facultado para exigirles a todos los deudores solidarios o a cualquiera
de ellos la totalidad de ellos la totalidad de la obligación (art. 1571 C.C.) sin que pueda
pedirse la división de la deuda.

- Diferencias con la fianza. Beneficio de excusión (art. 2383 C.C.) y de división (art. 2392
C.C.).

- Efectos. El pago y sus medio equivalentes extinguen la obligación. Ejemplos son la


confusión, la novación y la dación en pago. Excepto la compensación (art. 1577 inc. 2°) y a
la condonación (art. 1575 C.C.) En este último caso se rebaja del total de la deuda la
alícuota del deudor condonado. La prescripción, bajo la misma modalidad, beneficia a
todos los deudores solidarios, siendo entonces una excepción real, pero, si se pactaron
diferentes modalidades, la excepción de prescripción será de carácter personal y
beneficiará a todos. ¿Qué pasa si prescribió para uno pero no para los otros? La equidad
impone aceptar que la obligación continúa pero con rebaja de la cuota del deudor que se
favoreció con la prescripción, aplicando por la analogía las normas que regulan esto en la
condonación. Respecto a la interrupción de la prescripción frente a un deudor solidario,
queda interrumpida frente a los otros (art. 2540 C.C.). La mora es independiente para cada
deudor pero todos pueden verse afectados (art. 1578 C.C.). La transacción celebrada entre
uno de los codeudores y el acreedor, no perjudica ni aprovecha los demás, salvo que
exista novación (art. 2484 C.C.). En todo caso, cualquier abono que haga el deudor
solidario que transigió debe imputarse a la obligación. Ahora, la transacción no afecta las
cuotas de interés que tenga cada deudor en las relaciones internas, incluso la del que
transigió. Por eso dice el artículo 2484 que no beneficia, ni perjudica a los demás: sería
perjudicial que los demás deudores solidarios, en las relaciones internas, no pudieran
cobrarle el excedente.

También podría gustarte