Pae Valoracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

DIPLOMADO

EN PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:


INTERRELACIÓN NANDA – NOC - NIC

Módulo I
Parte II: PAE - Valoración

Dra. Flor Contreras Castro


Método Científico

• El método científico es el conjunto


general de procedimientos ordenados
y disciplinados que se utilizan para
adquirir conocimiento (Polit y Hunder,
2000).
Características del método científico

• Sistemático
• Controlado
• Empírico
• Crítico

(Hernández, Fernández y Baptista (1998)


Características del método científico

• Sistemático
Avanza en forma ordenada y sistemática
desde la formulación de un problema,
pasando luego por el diseño de estudio y la
recolección de los datos, hasta la solución
del mismo.
El investigador avanza de manera lógica a
través de una serie de pasos de acuerdo
con un plan previamente establecido.
Características del método científico
• Controlado
Los investigadores y/o científicos intentan controlar factores que no están
bajo investigación directa, de tal manera que los factores de confusión
y/o de prejuicios se minimizan.

• Empírico
Se basa en fenómenos observables de la
realidad que dan las bases para la
generación de conocimientos.
Características del método científico

• Crítico
Realiza observaciones formales, extrae conclusiones válidas,
crea información e ideas nuevas, así como evalúa líneas de
razonamiento y mejora su propio conocimiento.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

Marriner Ann (1983).


“Es la aplicación de la resolución
científica de problemas a los cuidados
de enfermería. Este proceso se utiliza
para identificar los problemas del
paciente, para planear y efectuar en
forma sistemática los cuidados de
enfermería y para evaluar los
resultados obtenidos con estos
cuidados”
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

Leddy Susan (1989)


“El proceso de enfermería
proporciona un método lógico y
racional para que la enfermera
organice la información de tal
manera que la atención sea
adecuada, eficiente y eficaz”
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)
Iyer Patricia (1993).
“Es el método mediante el cual se
aplica un amplio marco teórico a
la práctica de enfermería. Es un
enfoque deliberativo de
resolución de problemas que
requiere de capacidades
cognoscitivas, técnicas e
interpersonales, y que va dirigido
a satisfacer las necesidades del
sistema cliente/familia”
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

Alfaro R. (2005)
• Es una forma dinámica y sistematizada
de brindar cuidados enfermeros.
Promueve cuidados humanísticos,
centrados en resultados e impulsa a los
enfermeros a examinar de forma
continua lo que hacen y a plantearse
como pueden mejorarlos.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
(PAE)

El Proceso de Atención de Enfermería es la aplicación


del método científico en la práctica asistencial que
permite al profesional de enfermería prestar cuidados
de manera racional, lógica y sistemática,
abandonando la intuición y la rutina.
(Fernández, 2012)

El PAE es la metodología del cuidado.


Objetivo del PAE

Identificar problemas, estados de


promoción para la salud o riesgos
potenciales en una persona, familia,
grupo o comunidad, para elaborar
planes de cuidado y realizar
intervenciones de enfermería
específicas que los resuelvan.
Características del PAE

• Continuo y cíclico • Dinámico


Se da durante las 24 horas del día. Cambia continuamente y se
Las cinco fases se interrelacionan modifica de acuerdo a las respuestas
de la persona.
entre sí, cada una depende de la
anterior y condiciona la siguiente.
Características del PAE

• Es la adaptación de la resolución de
problemas y la teoría de sistemas • Se centra en la persona
Inicia con la recolección de datos y el Se realiza en forma individualizada en
análisis de los mismos, las acciones función a las respuestas humanas,
responden a una declaración del
teniendo en cuenta sus características
problema, y se presenta un indicador de
evaluación. como ser único.
Se planifica antes de la intervención y Considera la dimensión holística de
considera un orden en cada fase y éstas los cuidados enfermeros en base a
se relacionan entre sí para el logro de los principios y valores.
objetivos.
Características del PAE

• Racional y crítico • Interpersonal y • Universal


colaborador
Se emplea el pensamiento Se aplica a personas en
crítico para analizar los Fortalece la relación entre el
las diferentes etapas de
datos e identificar profesional de enfermería y
la persona, familia y la vida, en todas las
diagnósticos enfermeros especialidades, en las
comunidad, estimulando la
precisos. participación en el cuidado. áreas clínica y
comunitaria.
Cuadro comparativo entre Método científico y el PAE
Método científico PAE
Observación de los hechos Observación de las respuestas del
paciente: Recogida de datos (Valoración)

Formulación del problema Formulación del diagnóstico de


enfermería (Diagnóstico)
Diseño y planteamiento de la investigación Planeamiento del cuidado (Planificación)

Ejecución de la investigación Ejecución del plan de cuidados (Ejecución)

Evaluación y comparación de las Evaluación de los cuidados (Evaluación)


conclusiones con las predicciones
Fases del Proceso de Atención de Enfermería

Valoración

Evaluación Diagnóstico

Metodología del cuidado

Ejecución Planificación
Competencias del profesional de enfermería para
aplicar el PAE

• Intelectuales
• Técnicas
• Interpersonales
Competencias intelectuales
A. Conocer:
• Los marcos para la valoración.
• Las etiquetas diagnósticas.
• La definición de las etiquetas diagnósticas.
• Las características definitorias de las etiquetas diagnósticas.
• Los factores relacionados o factores de riesgo.
• La patología que presenta el paciente que está bajo su
cuidados.
• Teorías del cuidado.
• Las características del paciente: físicas, psicológicas, sociales y
espirituales (conocer al paciente).
Competencias intelectuales

B. Capacidad de análisis, pensamiento crítico y


juicio clínico para:
• Realizar interpretaciones adecuadas de los
datos recolectados.
• Identificar diagnósticos enfermeros precisos.
• Seleccionar resultados e intervenciones de
enfermería apropiadas.
Competencias técnicas

• Utilizar un marco para la valoración


adecuado.
• Obtención de datos válidos y fiables.
• Habilidad en los procedimientos y
técnicas aplicadas en el cuidado.
Competencias interpersonales

Habilidades de comunicación interpersonal:


• Ganar la confianza del paciente para que
exprese sus respuestas a los problemas de
salud y procesos vitales con veracidad.
• Escuchar con atención al paciente que es la
mejor manera de conocerlo.
• Hacer sentir al paciente que es importante
para el equipo de salud.
Competencias interpersonales
• Respetar las opiniones y puntos de vista del
paciente y familia.
• Respetar la dignidad de los pacientes y
familiares.
• Actuar con asertividad.
• Ofrecer trato humano: compasión y
misericordia.
• Los conocimientos son la base para la utilización del PAE y están dados
por el marco teórico que respalda el trabajo del enfermero.
• Las habilidades hacen referencia al cómo hacerlo y
• Las actitudes al deseo de hacerlo, considerando una atención centrada
en beneficio de la persona, el respeto por sus valores y creencias, y
mostrando una actitud empática (Fernández - Lasquetty, 2018).
Fase de valoración

• Consiste en la recolección sistemática y


organizada de datos de la persona, a fin de
identificar problemas de salud actuales o
potenciales y proporcionar cuidados eficaces
(Smeltzer, Bare, Hinkle y Cheever, 2013).

• Una valoración exacta y completa posibilita


la formulación de diagnósticos enfermeros
apropiados (Potter y Perry, 2015).
Fase de valoración
• Un proceso de valoración continuo, permite al profesional de enfermería
estar atento a los cambios del paciente e identificar a tiempo nuevos
problemas de salud o prevenirlos en algunos casos.
Valoración: oportunidad de interacción con el
paciente
• El proceso de valoración proporciona la
mejor oportunidad para establecer una
relación terapéutica eficaz con la
persona a quien se brinda el cuidado.
• El modo de aproximación del enfermero
al paciente determina principalmente la
cantidad y calidad de la información
obtenida, pues el paciente necesita
sentirse seguro y confiar en el
enfermero para contestar con veracidad
las preguntas personales.
Valoración: oportunidad de interacción con
el paciente

• Para lograr una relación de mutua


confianza y respeto, el enfermero debe
tener la habilidad de trasmitir un sincero
interés en el paciente.
• La persona o personas a quienes se brinda
el cuidado deben estar íntimamente
implicadas como colaboradoras del
enfermero desde el principio hasta el final
del proceso de valoración.
Valoración: oportunidad de interacción con
el paciente
• Asumir que no se conoce al paciente para
hacerlo intervenir activamente en la valoración.
• Tener en cuenta que el paciente es el actor
principal en el proceso de valoración.
• La buena interacción enfermero-paciente
permite identificar fortalezas para
considerarlas como oportunidades en su
recuperación, riesgos que se pueden prevenir o
problemas potenciales que se pueden
posponer.
Datos

Tipos Fuentes

• Objetivos • Primaria: paciente


• Subjetivos • Secundaria: familia, amigos,
• Históricos personas del entorno inmediato
del paciente, miembros del equipo
• Actuales de salud y los registros clínicos.
Tipos de valoración
Valoración en cribado Valoración a profundidad

“Es la fase inicial de “Es más focalizada… para


recogida de datos” (NANDA buscar claves adicionales
Internacional, 2015. que puedan confirmar o
Permite la obtención refutar los diagnósticos
integral de datos de la enfermeros potenciales”
persona cuidada empleando (NANDA Internacional,
los 11 patrones funcionales 2015).
de la salud. Esta valoración se centra en
Generalmente se realiza un solo aspecto o situación
cuando el paciente ingresa a específica.
la unidad.
Etapas de la valoración
Recolección de datos
• Proceso de obtención de información
referente a las condiciones de la salud
de la persona, familia o comunidad
desde el punto de vista holístico .
• Comprende datos sobre: aspectos
• Debe ser completa, sistemática y de la vida diaria, aspectos
ordenada. biofísicos, emocionales,
• Es esencial porque se inicia el primer socioeconómicos, culturales y
contacto con el paciente y familia. espirituales, que dan información
• Continúa en cada fase del Proceso de completa para un cuidado
Atención de Enfermería. holístico.
Etapas de la valoración
Organización de datos
• Proceso de agrupar los datos en
categorías de información que Validación de datos
mantengan un orden lógico y
permitan visualizar las relaciones • Proceso de verificación y confirmación
entre ellos y faciliten su análisis. de que los datos sean reales,
coherentes y completos, mediante
• Puede basarse en una teoría de una revisión minuciosa.
enfermería o en un marco teórico para
valoración • Es fundamental para evitar la omisión
de información relevante, realizar
interpretaciones incorrectas y llegar a
conclusiones precipitadas.
Etapas de la valoración

Registro de datos
• Proceso de documentar la
información obtenida en un formato
oficial del paciente.
• El documento para registrar los datos
recolectados: Guía de valoración.
Funciones del registro de datos

• Constituye un medio de comunicación entre el


equipo de salud facilitando la planeación
coordinada y continua de los cuidados.
• Sirve como documentación legal y formal para el
personal de salud responsable del cuidado del
paciente y para la institución.
• Sirve como base para la evaluación de los cuidados.
• Proporciona datos útiles en el área educativa y de
investigación.
Recolección de datos
• Puede basarse en:

Una teoría de enfermería


Un marco teórico para
(Florence Nightingale, Wanda
valoración basado en la
Horta, Callista Roy, Dorothea
evidencia que represente
Orem, Virginia Henderson)
a la disciplina de
enfermería

NANDA 2015- 2017, pág. 34


NANDA 2018 - 2020, pág. 37, 54
Marco para la valoración según NANDA
Internacional 2018-2020
• “El uso de un marco de valoración basado en la
evidencia como son los Patrones Funcionales de
Salud (PFS) de Marjory Gordon, es altamente
recomendable para la obtención de diagnósticos
enfermeros precisos y garantizar la atención
segura al paciente”
(NANDA Internacional, 2018-2020. Pág. 55)
(NANDA Internacional, 2015-2017. Pág. 35)
Marco para la valoración según NANDA
Internacional 2018-2020
• A veces hay confusión sobre la diferencia entre la
taxonomía II NANDA Internacional y el marco de
valoración por patrones funcionales de salud
(Gordon 1994).
• La taxonomía NANDA- I fue desarrollada en base
al trabajo de Gordon; esa es la razón por la que los
dos marcos se ven similares. Sin embargo, sus
propósitos y funciones son completamente
diferentes
(NANDA Internacional, 2018-2020. Pág. 55)
(NANDA Internacional, 2015-2017. Pág. 35)
Organización de los datos
• El propósito de la Taxonomía II de NANDA-I, es
clasificar/categorizar los diagnósticos de enfermería:
dominios, clases, diagnósticos enfermeros.
• El marco de PFS fue desarrollado científicamente para
estandarizar la estructura de la valoración de
enfermería. La secuencia de los 11 patrones proporciona
un flujo eficiente y eficaz para la valoración enfermera.
• No se pretende que esta taxonomía se use como marco
de valoración.
(NANDA Internacional, 2018-2020. Pág. 55)
(NANDA Internacional, 2015-2017. Pág. 35)
Dominios Taxonomía II de NANDA - I

Promoción Eliminación/ Actividad/ Percepción/ Rol/


Nutrición Autopercepción
de la salud intercambio Reposo cognición relaciones

Toma de Función Sueño/ Roles de


Ingestión Atención Autoconcepto
conciencia de urinaria reposo cuidador
la salud Función Relaciones
Clases

Digestión Actividad/ Orientación Autoestima


gastrointestin ejercicio familiares
Gestión de la Absorción al Imagen Desempeño
Equilibrio de Sensación/
salud Función percepción corporal del rol
tegumentaria la energía
Metabolismo
Función Respuestas Cognición
Hidratación respiratoria cardiovasc./
pulmonares Comunicación
diagnósticas

Autocuidado
Etiquetas

NANDA 2015 – 2017,Pg. 58, 59)


Taxonomía II de NANDA - I

Dominios
Afrontamie
Principios Seguridad/ Crecimiento/
Sexualidad nto/toleranc Confort
vitales protección desarrollo
ia al estrés

Respuestas Confort
Identidad Valores Infección Crecimiento
postraumáti físico
sexual
Clases

cas
Lesión física Confort del Desarrollo
Respuestas Creencias entorno
Función
de Confort
sexual Violencia
afrontamien Congruencia
social
to entre
Peligros del
valores/creen
Reproducción Estrés entorno
cias/acciones
neurocompo Procesos
rtamental defensivos
diagnósticas

Termorregul
Etiquetas

ación
Marco de Valoración por Patrones Funcionales de
Salud (PFS)

• El marco de valoración Patrones Funcionales


de Salud, permite al profesional de
enfermería recoger datos de forma
sistemática, evaluando las características
funcionales del paciente.
• Considera a la persona como única y enfoca
la salud desde sus diferentes aspectos:
biológico, social, psicológico, espiritual y
cultural.
Marco de Valoración por Patrones Funcionales de
Salud (PFS)

Considera 11 patrones
• Percepción- control de la salud
• Rol-relaciones • Reposo-sueño
• Valores-creencias • Actividad-ejercicio
• Autopercepción-autoconcepto, • Nutricional metabólico
• Afrontamiento-tolerancia al estrés • Eliminación
• Perceptivo - cognitivo • Sexualidad-reproducción
Trabajo práctico
Objetivo
• Fortalecer la habilidad para organizar los datos recolectados en la valoración de un
paciente.
• Contribuir en la mejora de los instrumentos de valoración del servicio donde labora.

Instrucciones
1. Aplicar la guía de valoración a dos pacientes en el servicio donde labora.
2. Adaptar la guía de valoración para el servicio donde labora: puede modificar,
agregar o eliminar datos según corresponda.

También podría gustarte