Planificación de Ciencias 6°, I, II, III y IV

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Asignatura: Ciencias Naturales Nombre del profesor: César Rodríguez

Nº y nombre de las unidades: I Curso: 6° Bá sico


Nº de horas de cada Unidad: 48 horas pedagó gicas Tiempo estimado: Marzo - Abril
OFT de cada Unidad:
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protecció n del ambiente.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.

Objetivo de Contenido Estrategias de enseñanza de Indicadores de Recursos Criterios


Aprendizaje Aprendizaje. (Actividades) logro/evaluación de
evaluación
Describir las Características El docente explica que las palabras Describen y ubican las -Guía de -Guías
características de de la atmó sfera, atmó sfera, litó sfera e hidró sfera diferentes capas que trabajo -
las capas de la hidrosfera y son compuestas. Luego, los conforman la Tierra. - Data Informes
Tierra litosfera. estudiantes buscan y leen en el Relacionan las -
-
(atmó sfera, Relació n de las diccionario o en internet, el origen características de las Computado
litó sfera e capas de la de estas palabras y registran sus capas externas de la r Observac
hidró sfera) que Tierra con el resultados en el cuaderno de Tierra con el desarrollo -Pizarra ió n
posibilitan el desarrollo de la ciencias. de diferentes seres - Cuaderno Directa
desarrollo de la vida y Los estudiantes escogen tres seres vivos. Dan ejemplos de - Lá pices -
vida y proveen generació n de vivos e investigan las algunos de los recursos - Texto de Disertaci
recursos para el recursos características generales y sus que poseen las capas estudio ones
ser humano, y naturales. Tipos formas de vida por medio de la externas de la Tierra y -Mapas
proponer de rocas, lectura en internet, libros u otros su utilidad para el ser
medidas de formació n y medios. Registran la informació n humano. Predicen el
protecció n de características. obtenida en su cuaderno de impacto en el
dichas capas. (OA Formació n de ciencias. Elaboran un dibujo para desarrollo de la vida y
16) fó siles. explicar có mo los recursos que la alteració n de las
Formació n del proveen las capas de la Tierra características de las
suelo. posibilitan estas características y capas de la Tierra por la
Características, formas de vida. El docente les acció n humana. Dan
propiedades y plantea las siguientes preguntas, ejemplos de
clasificació n de ¿qué relació n entre las capas de la alteraciones en el aire,
los suelos. Tierra y todos los seres vivos?, las aguas y los suelos
Importancia del ¿qué ocurriría en diferentes tipos producidas por el ser
suelo para los de ecosistema si algunas de las humano. Evalú an las
seres vivos. capas de la Tierra no existiera? consecuencias de la
Horizontes del Formulan posibles respuestas y las contaminació n sobre la
suelo y comunican al curso, apoyá ndose flora, la fauna y el
características. en el uso de TIC. propio ser humano.
Proceso de Los estudiantes escogen una de las Comunican y
erosió n, factores, capas externas de la Tierra representan, mediante
causas y efectos. (atmó sfera, litó sfera e hidró sfera) modelos y
Factores que y leen en internet, libros, revistas u presentaciones con TIC,
intervienen en el otros medios, sobre su conductas individuales
proceso de contaminació n en los ú ltimos cien y colectivas que evitan
fotosíntesis y añ os. Organizan la informació n diversos tipos de
sustancias obtenida mediante esquemas, contaminació n.
requeridas y tablas y grá ficos que muestren el
producidas. aumento o descenso, hasta
Flujos de nuestros días, de la contaminació n
materia y de la capa estudiada. Diseñ an una
energía entre los presentació n con software de
distintos presentació n y la exponen ante el
eslabones de las curso. Evalú an y realizan un
cadenas y aná lisis crítico, en la exposició n, de
tramas la responsabilidad del ser humano
alimentarias y su comportamiento en el
(desde fomento de la contaminació n.
productores Reflexionan y proponen medidas
hasta para mitigar los niveles de
descomponedor contaminació n de la capa
es). Alteraciones estudiada. La actividad puede ser
en los flujos de reforzada visitando el siguiente
materia y sitio: http://
energía por www.profesorenlinea.cl/ecologiaa
factores mbiente/Contaminacion_Suelo.
externos, por htm
ejemplo, la
actividad
humana.

Investigar Los alumnos investigan y leen en Relacionan la formació n


experimentalmen libros, internet u otros medios, del suelo con los tipos
te la formació n términos como, suelo, horizontes de rocas. Plantean
del suelo, sus del suelo, erosió n, humus, limo, métodos
propiedades suelos arcillosos, suelos arenosos y experimentales para
(como color, los explican en un texto de una demostrar la formació n
textura y pá gina aproximadamente. Luego, del suelo a partir de los
capacidad de el docente lleva al curso al patio o diferentes tipos de
retenció n de algú n sector abierto del colegio rocas. Explican la
agua) y la que posea suelo para su formació n de los
importancia de experimentació n. En grupos de a horizontes o estratos
protegerlo de la tres, los estudiantes, reconocen y que conforman el suelo.
contaminació n, registran las características del Describen la textura, la
comunicando sus suelo, respondiendo a preguntas capacidad de almacenar
resultados. (OA como: ú ¿hay rocas?, ¿de qué agua, la presencia de
17) tamañ o son? ¿en qué profundidad aire, los elementos
se encuentran las mas pequeñ as y químicos y la materia
las mas grandes? ú ¿hay seres orgá nica como
vivos?, ¿a qué profundidad del características bá sicas
suelo está n? ú ¿está hú medo o seco de los suelos.
el suelo? y ¿có mo varia la humedad Establecen similitudes
en relació n a la altura o y diferencias sobre las
profundidad del suelo? ú ¿a qué características bá sicas
tipo de suelo se parece mas, en diferentes tipos de
arcilloso, arenoso, etc.? Plantean suelo. Predicen el tipo
predicciones sobre la formació n y las características del
del suelo, relacioná ndolas con los suelo, a partir de
diferentes tipos de roca. Exponen informació n climá tica y
la informació n obtenida por medio del paisaje de una zona
de TIC, como presentaciones determinada, utilizando
digitales. conceptos apropiados.
Los alumnos experimentan Investigan las
fenó menos de desintegració n de relaciones de
rocas. Para ello realizan las interdependencia entre
siguientes actividades: los seres vivos y el
- Pasan una lija sobre diferentes suelo, en términos del
tipos de rocas. intercambio de
Frotan y golpean dos tipos de roca. nutrientes.
- Introducen una piedra pó mez Formulan conclusiones
mojada con agua en el refrigerador sobre las variables que
o hielera hasta que se congele. intervienen en la
Luego, con el residuo que van alteració n de los
obteniendo (fragmentació n de la horizontes del suelo y
roca, polvo), los estudiantes lo sus consecuencias para
relacionan con la formació n del los seres vivos.
suelo. Registran las etapas en su
cuaderno, indagan en internet o
enciclopedias el mecanismo de
formació n de suelos. Relacionan
sus resultados con la actividad
realizada y exponen sus
conclusiones.
El docente divide al curso en dos
grupos. Luego, uno de los grupos,
investiga leyendo en internet (TIC)
argumentos a favor de la
explotació n del suelo (necesidades
del ser humano, su utilidad para
alimentació n, construcció n,
expansió n de la població n, entre
otros).El otro grupo, investiga
argumentos a favor de la
conservació n del mismo (cuidado,
conservació n y preservació n del
suelo, evitar su contaminació n,
entre otros). Luego, cada grupo
escoge a tres expositores y se
ejercita un debate moderado por el
docente, entre las dos posiciones
investigadas anteriormente.
Finalmente, los estudiantes y el
docente en conjunto establecen
conclusiones y las registran en sus
cuaderno

Explicar las El docente muestra diversas Explican, a través de


consecuencias de imá genes de suelos y paisajes modelos, los
la erosió n sobre erosionados sin mayores mecanismos y efectos
la superficie de la explicaciones. Los estudiantes, en de la erosió n sobre la
Tierra, grupos pequeñ os, observan y superficie de la Tierra.
identificando los analizan detenidamente las Describen las
agentes que la imá genes y, a partir de ellas, transformaciones que
provocan, como definen el concepto de “erosió n” y se producen en la
el viento, el agua la exponen ante el curso. Los superficie de la Tierra, a
y las actividades estudiantes registran las través del tiempo
humanas. (OA 18) principales ideas de cada geoló gico, por efecto de
exposició n para obtener una ú nica la erosió n.
definició n de erosió n para el curso. Elaboran diagramas o
Los estudiantes indagan leyendo grá ficos con
en internet, libros u otros medios, informació n sobre la
la relació n entre alguna actividad erosió n de una
humana y la erosió n del suelo determinada superficie
como, la deforestació n, la y las escalas de tiempo
silvicultura, la agricultura, las en que actú a.
obras pú blicas, la minería, los Evalú an y comunican la
desvíos de los cauces, las represas, influencia de los
los vertidos de líquidos distintos factores en la
industriales, las emisió n de gases, erosió n de la superficie
el sobrepastoreo, entre otros. ú El de la Tierra (por
docente construye tarjetas con ejemplo: vientos, agua,
cada una de estas actividades. seres vivos).
Luego, los estudiantes toman una
tarjeta con una la actividad
humana para el estudio. ú Diseñ an
un afiche de difusió n explicativo de
esta actividad humana, su efecto
como agente erosionador, algunos
ejemplos en nuestro país y
propuesta de mejora al respecto. ú
Finalmente, preparan una
exposició n breve utilizando TIC y
explican ante el curso.
Explicar, a partir Los estudiantes se organizan en Distinguen los
de una grupos pequeñ os para realizar el organismos capaces de
investigació n siguiente experimento: realizar fotosíntesis
experimental, los Etapa 1: Preparació n y riego:
(plantas, algas y
requerimientos germinació n ú Preparan, una
de agua, dió xido semana antes de la experiencia, algunos
de carbono y cuatro vasos plá sticos con los microorganismos).
energía lumínica siguientes ró tulos: vaso 1 “sin Explican de forma
para la aire”, vaso 2 “sin agua”, vaso 3 “sin simple el proceso de
producció n de luz” y vaso 4 “todo”. Les agregan la fotosíntesis,
azú car y misma cantidad de tierra (o identificando los
liberació n de algodó n) y de legumbres (3-4
elementos necesarios
oxígeno en la semillas) y las riegan
fotosíntesis, cuidadosamente hasta que salgan (CO2, luz, agua) para
comunicando sus brotes. registran las alturas de los que se produzca azú car
resultados y los brotes, como día 1. Los alumnos y liberació n de oxígeno.
aportes de identifican las variables que se Obtienen evidencia
científicos en este mantienen, que se cambian y que experimental sobre las
campo a través dan resultado sustancias producidas
del tiempo. (OA 1) Etapa 2: Diferenciació n de
en el proceso de
variables luego de la germinació n
ú riegan el vaso “todo” ú riegan el fotosíntesis (almidó n y
vaso “sin aire” y lo colocan en una O2). Realizan
bolsa con cierre reutilizable y experimentos simples
cierran la bolsa. ú riegan el vaso que evidencian los
“sin luz” y lo colocan en una caja de requerimientos de luz y
cartó n cerrada, donde no pueda
darle la luz. ú colocan los vasos agua de las plantas para
“todo”, “sin aire” y “sin agua” los el proceso de la
ponen cerca de una ventana fotosíntesis. Analizan
soleada.
críticamente y explican
Etapa 3: Resultados ú Revisan los
brotes cada dos días, regá ndolos los aportes realizados
cuando la tierra esté seca, excepto por Jean Baptista van
el brote del envase “sin agua”. Helmont al estudio de
registran la altura de los brotes en las plantas.
una tabla los días de observació n. ú Fundamentan
Hacen una grá fica lineal de los predicciones sobre
resultados por cada brote.
fenó menos o problemas
predicen có mo cambiarían los
grá ficas si continuaran el ocurridos en el proceso
experimento durante otra semana. de fotosíntesis.
ú Escriben conclusiones de la
investigació n experimental ú
Evalú an la planificació n y
ejecució n del trabajo, proponiendo
mejoras.
Los estudiantes realizan una
actividad en parejas para estudiar
el efecto de la luz en los vegetales.
Para eso inicialmente el docente
les pide que diseñ en al resto del
curso y luego desarrollan
experimentos como el siguiente: ú
En dos vasos plá sticos
debidamente rotulados, siembran
pasto y riegan con la misma
cantidad de cucharadas de agua.
Luego de una o dos semanas,
miden la altura del pasto en ambos
vasos y la registran en una tabla.
Uno de los vasos lo cubren con el
papel aluminio y el otro con
plá stico transparente.
Colocan ambos vasos en un lugar
donde reciban luz indirecta.
Después de cinco días
desenvuelven ambos vasos y
observan la apariencia del pasto en
relació n al color, textura y forma y
la registran por medio de
diagramas rotulados.
Luego, miden y registran la altura
del pasto en cada vaso. Finalmente
responden en su guía de trabajo
preguntas como: ¿qué pasó con el
crecimiento del pasto en ambos
casos?, ¿qué efecto afectó al
crecimiento de la planta?
Comparan sus respuestas en un
plenario y elaboran conclusiones.
Los estudiantes elaboran un mapa
conceptual utilizando los
siguientes conceptos: luz, agua,
aire, alimento, oxígeno,
fotosíntesis, plantas, algas,
microrganismos. Comparan sus
mapas con los demá s compañ eros
de curso.
Representar, por
Los estudiantes realizan una lista
medio de de los ú ltimos alimentos que han Explican que los
modelos, la consumido durante el día. organismos que
transferencia de Responden preguntas como: ú realizan fotosíntesis
energía y materia ¿para qué necesitamos estos son la base de los flujos
desde los alimentos? ú ¿solo de los alimentos de materia y energía
organismos obtenemos la materia que nos necesaria para la vida
permite crecer? ú ¿de qué manera
fotosintéticos a de todos los seres vivos.
esta almacenada la energía en los
otros seres vivos distintos alimentos que acabamos Observan y describen
por medio de de consumir? Contrastan sus algunas relaciones
cadenas y redes respuestas con informació n tró ficas presentes en su
alimentarias en bibliográ fica y reflexionan sobre la entorno cercano y
diferentes importancia de la energía en los evidencian la necesidad
ecosistemas. (OA seres vivos, como se obtiene y la de obtener materia y
forma de almacenamiento en el
2) energía a partir de
cuerpo.
Los estudiantes elaboran en una otros organismos.
hoja un diagrama de una red Describen a partir de
alimentaria que incluya la especie esquemas, los flujos de
humana en distintos niveles segú n materia y energía entre
el organismo que consume. los distintos eslabones
Intercambian las redes con sus
de cadenas y tramas
compañ eros, las analizan y la
pegan en su cuaderno. alimentarias.
Identifican la funció n
de los distintos niveles
tró ficos (productores,
consumidores de 1°, 2°
y 3° orden,
descomponedores).
Concluyen sobre las
variables que
intervienen en los flujos
de materia y energía en
el ecosistema. Analizan
posibles consecuencias
de la alteració n de los
flujos de materia y
energía en el
ecosistema.

Los estudiantes leen y seleccionan


noticias o artículos en diversos ú Identifican factores
Analizar los
medios, que ilustren el impacto que pueden alterar los
efectos de la
ambiental producido por el ser flujos de materia y
actividad humana humano a diversas especies. energía en una trama
sobre las redes Luego, reflexionan respecto a las
tró fica. ú Predicen
alimentarias. (OA consecuencias y có mo la alteració n
en un nivel tró fico indirectamente consecuencias para las
3)
dañ a los otros. Elaboran noticias cadenas y tramas si se
donde el ser humano proteja las altera uno o má s de sus
especies y su há bitat. niveles tró ficos. Por
ejemplo, al aumentar
los consumidores de 2°
orden. ú Describen las
principales acciones del
ser humano que alteran
el entorno. ú Analizan
situaciones que alteran
el equilibrio natural
(deforestació n,
contaminació n y
plantaciones) y
proponen medidas
preventivas y
moderadoras a estos
problemas, asumiendo
compromisos
personales.

Asignatura: Ciencias Naturales Nombre del profesor: César Rodríguez


Nº y nombre de las unidades: II Curso: 6° Bá sico
Nº de horas de cada Unidad: 32 horas pedagó gicas Tiempo estimado: Mayo - Junio
OFT de cada Unidad:
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo
comú n.

Objetivo de Contenido Estrategias de enseñanza de Indicadores de Recursos Criterios


Aprendizaje Aprendizaje. (Actividades) logro/evaluación de
evaluación
OA 4 Identificar y Estructura y Utilizando una imagen de Identifican las -Guía de -Guías
describir las funció n del referencia los estudiantes elaboran principales estructuras trabajo -
funciones de las sistema un modelo de los sistemas del sistema reproductor - Data Informes
principales reproductor reproductor masculino y femenino. femenino y masculino. -
-
estructuras del femenino y Lo hacen con materiales simples Describen las funciones Computado
sistema masculino. como, plastilina, cartó n, lá pices de bá sicas del sistema r Observac
reproductor Fabricació n de colores. Rotulan sus estructuras y reproductor femenino y -Pizarra ió n
humano espermatozoides comparan ambos sistemas, masculino y sus - Cuaderno Directa
femenino y en los testículos. describiendo similitudes y principales estructuras. - Lá pices -
masculino. Fabricació n de diferencias. Representan, a partir de - Texto de Disertaci
ó vulo en los Los estudiantes observan, ya sea esquemas y diagramas, estudio ones
ovarios. en un documento fotográ fico o en el sistema reproductor -Mapas
Efectos y el microscopio ó ptico, una imagen femenino y masculino
consecuencias de un corte transversal de
del consumo de testículo. Luego en base a una
drogas (alcohol, lectura sobre la funció n de los
tabaco y otras) testículos y de los espermios
en el estado de realizan un esquema rotulado
salud del identificando los principales
organismo y de componentes de un
los factores de espermatozoide (cabeza y cola) y
protecció n y los tú bulos seminíferos. Describen
medidas de en el mismo esquema la funció n de
prevenció n los testículos y de los
apropiados. espermatozoides.
Requerimientos Los estudiantes investigan,
nutricionales de leyendo en diversos sitios como
los organismos bibliotecas, internet, simuladores,
(tipo de sobre las partes del sistema
nutrientes y reproductor femenino y sus
aporte funciones (el ovario, el ú tero, el
energético), y su oviducto, el ovulo, el cuello
relació n con uterino, vagina, entre otras).
pará metros Luego, presentan la informació n
fisioló gicos de recolectada en un papeló grafo
edad, sexo y explicativo. Presentan la
actividad física. informació n sus compañ eros.
El docente entrega una guía con
informació n sobre la estructura y
funció n de los sistemas
reproductor femenino y masculino.
Los estudiantes leen la
informació n en forma comprensiva
y completan una tabla comparativa
que considere semejanzas y
diferencias entre ambos sistemas.
Los alumnos luego investigan
sobre el sistema reproductor de su
animal preferido y lo presentan
utilizando TIC o un afiche.
OA 5 Describir y Los estudiantes buscan Identifican las
comparar los informació n leyendo en diversas principales
cambios que se fuentes (internet, libros, modificaciones
producen en la enciclopedias) sobre las bioló gicas visibles y
pubertad en características de la niñ ez, conductuales que
mujeres y pubertad, adolescencia, adultez y ocurren durante la
hombres, ancianidad y elaboran una línea de pubertad.
reconociéndola tiempo que represente los cambios Comparan los cambios
como una etapa observados con las edades que se producen en
del desarrollo respectivas. hombres y mujeres
humano. Elaboran una tabla comparativa durante la pubertad.
que describa los principales
cambios físicos en el desarrollo
puberal en hombres y mujeres,
tanto en relació n a los cambios
internos y externos del cuerpo.
Diseñ an la tabla y discuten en
parejas sobre su contenido y
registran la informació n y leen
informació n a partir de libros o
internet. Finalmente, comparan
sus registros con los de sus
compañ eros.
OA6 Reconocer Los estudiantes investigan sobre Explican por qué el
los beneficios de las consecuencias del deporte sistemá tico
realizar actividad sedentarismo en el organismo favorece la mantenció n
física en forma humano, tanto del punto de vista del estado de salud. ú
regular y de bioló gico como psíquico. En grupo Identifican pará metros
cuidar la higiene resumen la informació n y la fisioló gicos
corporal en el presentan al curso. Si disponen de relacionados con la
período de la medios se recomienda hacen uso prá ctica regular de
pubertad. de herramientas computacionales deporte.
y Elaboran un afiche que Planifican un
promueva la actividad física o un calendario de
video y lo exponen en su sala o actividades deportivas
colegio. adaptado a un
El docente expone a los individuo particular.
estudiantes el contenido de un Reconocen los
estuche de aseo completo con beneficios de la higiene
cepillo y pasta de diente, cepillo decorporal en la
pelo, toalla higiénica, jabó n, mantenció n del estado
shampoo, e hilo dental. Cada de salud.
estudiante elige un objeto y Identifican conductas
responde en su cuaderno a higiénicas adecuadas
preguntas sobre qué es, de qué para la edad.
sirve, có mo se usa, quién lo usa, Describen algunas
cuá l es la relació n del objeto con enfermedades
precauciones de higiene. Los asociadas con una
estudiantes responden preguntas inadecuada higiene
acerca de si los siguientes corporal.
elementos son de higiene: Explican los cambios
desodorante, anti transpirante, fisioló gicos propios de
colonias, perfumes, etc. la edad que implican un
aseo higiénico.
OA 7 Investigar y Los estudiantes escriben en la Describen los
comunicar los pizarra una lista con las drogas que principales efectos en el
efectos nocivos conocen y los efectos que organismo humano del
de algunas drogas producen. Luego el docente consumo de drogas
para la salud, entrega un documento con (alcohol, tabaco y
proponiendo informació n sobre los tipos de drogas ilícitas).
conductas de drogas y los efectos que tiene cada Identifican factores de
protecció n. una de ellas sobre el organismo. riesgo en el consumo de
Organizan la informació n en una drogas en la població n
tabla y la contrastan con sus chilena.
respuestas iniciales. Distinguen
Los estudiantes analizan grá ficos consecuencias a nivel
de CONACE sobre el consumo de individual y social del
drogas en Chile, en el transcurso consumo de algunas
de los añ os, en distintos grupos de drogas.
edad. ú Identifican el grupo de Señ alan conductas que
edad de mayor y menor consumo, previenen el consumo
describen ambas tendencias en los de drogas.
ú ltimos añ os. ú Formulan
explicaciones sobre las diferencias
en el consumo de drogas entre los
distintos grupos de edad y
predicen có mo será esta tendencia
en el transcurso de los añ os

Asignatura: Ciencias Naturales Nombre del profesor: César Rodríguez


Nº y nombre de las unidades: III Curso: 6° Bá sico
Nº de horas de cada Unidad: 36 horas pedagó gicas Tiempo estimado: Agosto - Septiembre
OFT de cada Unidad:
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protecció n del ambiente.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva

Objetivo de Contenido Estrategias de enseñanza de Indicadores de Recursos Criterios


Aprendizaje Aprendizaje. (Actividades) logro/evaluación de
evaluación
OA 8 Explicar que Concepto de Los estudiantes escriben lo que Demuestran, a través -Guías de -Guías
la energía es energía entienden por energía y en qué de ejemplos, que el Sol trabajo -
necesaria para Fuentes de contexto han utilizado o escuchado es la fuente principal de - Data Informes
que los objetos energía la palabra. Comparan sus ideas con energía en la Tierra. -
-
cambien y los Energías la informació n que leen en Explican có mo el Computado
seres vivos renovables y no diccionarios, enciclopedias o alimento de origen r Observac
realicen sus renovables internet y perió dicos. Definen con vegetal se transforma -Pizarra ió n
procesos vitales y Formas que sus palabras el concepto de en una fuente de - Cuaderno Directa
que la mayoría de adopta la energía energía dando ejemplos de energía para los seres - Lá pices -
los recursos Concepto de distintos medios que apoyen su vivos. - Texto de Disertaci
energéticos calor definició n. Nombran y explican el estudio ones
proviene directa Transformació n Los estudiantes experimentan y proceso que permite -Mapas
o indirectamente de energía analizan el concepto de energía. que las plantas y
del Sol, dando Para ello: ú Hacen un listado de animales capturen
ejemplos de ello. maquinarias que realizan trabajo. energía del medio.
Señ alan la forma de energía que Nombran aparatos de
utilizan y explican de dó nde sacan uso cotidiano en que se
la energía que utilizan para su manifieste energía
funcionamiento. ú Realizan un lumínica, sonora,
molino de viento y de agua. ú eléctrica, caló rica y
Analizan, desde el punto de vista cinética y describen los
de la energía, diferentes medios de efectos que se producen
transportes (autos, aviones, en cada caso.
barcos, motos, bicicletas, etc.). Explican a partir de
Identifican el lugar donde se ejemplos el efecto y los
encuentra el depó sito de energía cambios que produce la
que les permite funcionar. ú energía en los objetos y
Explican de dó nde obtiene la en los seres vivos.
energía que necesita una persona Seleccionan y utilizan
para lanzar una piedra, correr, instrumentos que
empujar un carro de utilizan energía para su
supermercado o hablar. ú funcionamiento, de
Construyen un poster con manera segura
imá genes y narrativas que señ alen
qué tipo de energía utilizan
diversos objetos usados en el
hogar y que necesitan energía para
funcionar y otros que no las
necesitan para cumplir con su
propó sito.
Los estudiantes identifican la
fuente de energía que utilizan las
plantas para desarrollarse y crecer.
Orientados por el profesor diseñ an
un experimento para estudiar
có mo esta fuente de energía
permite el crecimiento de las
plantas. Identifican las variables en
el diseñ o. Un posible experimento
podría ser: Colocan dos semillas de
legumbre, las cuales riegan con la
misma cantidad de agua. Una de
ellas en la sombra y la otra la
cubren con un bol de cristal
dejá ndola al sol. Compara el
crecimiento registrando
diariamente en una tabla y luego
grafican los resultados. ¿Qué afectó
el crecimiento? ¿Qué variable es la
modificada? ¿Qué variables se
mantuvieron? ¿Cuá l es la variable
resultado? Extraen una conclusió n
del experimento y dialogan sobre
có mo podrían mejorar el
experimento.

OA 9 Investigar A partir de fotos o dibujos de Identifican situaciones


en forma aparatos eléctricos o mecá nicos, de de su entorno cercano
experimental la uso habitual en la cocina o taller, en que se producen
transformació n los estudiantes rotulan los cambios transformaciones de
de la energía de de energía que se producen en energía.
una forma a otra, ellos señ alando el tipo de energía Realizan experimentos
dando ejemplos y que entra y el o los que salen, por que involucren
comunicando sus ejemplo en una: radio, bicicleta, situaciones en que se
conclusiones. taladro, ampolleta, celda produzcan
fotoeléctrica. transformaciones entre
Los estudiantes investigan sobre el energías: a Luminosa a
funcionamiento de una cocina caló rica b Mecá nica a
solar casera, realizan un diseñ o eléctrica c Eléctrica a
creativo de ella y la construyen mecá nica d Eléctrica a
utilizando cartones, espejos o caló rica e Luminosa a
lá minas reflectantes, etc. La eléctrica
exhiben y explican su Identifican preguntas
funcionamiento, ventajas y científicas y
peligros en una exposició n escolar. predicciones
fundamentá ndolas.
Construyen dibujos o
diagramas para
explicitar diferentes
tipos de
transformaciones de
energía en el á mbito
cotidiano.
Comunican y
representan por medio
de TIC, situaciones
cotidianas que
muestren
transformaciones de
energía de una forma a
otra.

OA 10 Demostrar, Los estudiantes discuten las ideas Describen el calor como


por medio de la que poseen sobre las diferencias una forma de energía a
investigació n entre los conceptos de calor y partir de ejemplos.
experimental, que temperatura y el modo en que Explican las formas en
el calor fluye de utilizan estos términos en la vida que el calor se puede
un objeto caliente cotidiana. Investigan algunos transmitir de un cuerpo
a uno frío hasta aspectos que los diferencian, como a otro a partir de un
que ambos el modo en que se miden y las experimento. Planifican
alcanzan la unidades en que se expresan. y conducen un
misma Escriben frases de uso corriente, experimento para
temperatura. como, “¿qué calor hizo hoy día en demostrar la
la ciudad?” y las escriben de modo transferencia de calor
que coincidan con el significado de un cuerpo a otro.
científico. Comunican y
Hacen un listado con ejemplos en representan los
que se manifiesten transferencias resultados de un
de calor entre dos cuerpos. experimento de
Diseñ an dibujos que representen transferencia de calor
tales situaciones, inspiradas en lo utilizando modelos o
que ocurre en la cocina, en la casa TIC. Construyen
en el verano y en el invierno, con dibujos o diagramas
las ropas en verano e invierno, etc. para explicitar
Explican los procesos físicos de diferentes tipos de
transferencias de calor que se transformaciones de
manifiestan en cada situació n. energía, en el á mbito
cotidiano, en que
participa el calor.
Explican el proceso de
transferencia de calor
entre las partes de un
artefacto de uso cotidiano.
OA 11 Clasificar Explican qué se entiende por Explican el significado
los recursos energías renovables y energías no renovable o no
naturales renovables. Señ alan cuá les creen renovable de la energía.
energéticos en no que son renovable y cuá les no, y Comparan los recursos
renovables y por qué razó n. Luego investigan el energéticos renovables
renovables y significado de estos términos y los y no renovables
proponer contrastan con sus ideas estableciendo
medidas para el originales. Organizan finalmente similitudes y
uso responsable una exposició n para explicar: ú que diferencias.
de la energía energías son renovables, cuá les no Clasifican las fuentes de
y por qué. ú las ventajas de las energías segú n sean
renovables sobre las no renovables o no
renovables. ú los posibles impactos renovables.
ambientales de las energías Analizan situaciones y
renovables en contraste con las no extraen conclusiones
renovables. ú las potenciales acerca de las
fuentes de energía renovable como consecuencias del uso
no renovable en diferentes de fuentes de energía
regiones del país. no renovables.
Investigan en variadas fuentes Señ alan las fuentes de
sobre programas de educació n que energías renovables y
incentiven el ahorro de los no renovables con que
recursos energéticos en el país. En cuenta Chile.
grupos seleccionan un tipo de Evalú an medidas para
recurso y realizan un afiche para el uso responsable de la
incentivar el ahorro desde el energía y las comunican
establecimiento. por medio de
presentaciones con TIC

Asignatura: Ciencias Naturales Nombre del profesor: César Rodríguez


Nº y nombre de las unidades: IV Curso: 6° Bá sico
Nº de horas de cada Unidad: 36 horas pedagó gicas Tiempo estimado: Octubre - Noviembre
OFT de cada Unidad:
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.

Objetivo de Contenido Estrategias de enseñanza de Indicadores de Recursos Criterios


Aprendizaje Aprendizaje. (Actividades) logro/evaluación de
evaluación
OA 12 Explicar, a ú Constitució n Los estudiantes elaboran modelos Diseñ an modelos -Guías de -Guías
partir de particulada de la de partículas con plastilina. Hacen simples sobre la trabajo -
modelos, que la materia. ú bolitas de plastilina y las utilizan constitució n - Data Informes
materia está Movimiento de para elaborar representaciones de particulada de la -
-
formada por partículas en la objetos del entorno. Comparan, materia. Computado
partículas en materia y la entre sus compañ eros, la Formulan predicciones r Observac
movimiento en acció n del calor. representació n de objetos sobre el -Pizarra ió n
sus estados ú Estados físicos formados con los modelos. Luego comportamiento de las - Cuaderno Directa
só lido, líquido y de la materia: de comparar y reflexionar sobre partículas que forman - Lá pices -
gaseoso. só lido, líquido, los objetos, el docente plantea la la materia al - Texto de Disertaci
gaseoso. ú siguiente pregunta: ¿có mo transferirles calor. estudio ones
Cambios de podríamos representar materiales Describen y comunican -Mapas
estado: fusió n, en estado líquido y en estado mediante diagramas y
evaporació n, gaseoso con estos modelos de modelos, el
condensació n, partículas? Los estudiantes, con comportamiento de las
solidificació n, ayuda del docente, discuten sobre partículas que forman
sublimació n. ú el comportamiento de las la materia en sus
Participació n del partículas en esos estados físicos. estados só lido, líquido y
calor y la Predicen có mo se comportan las gaseoso.
temperatura en partículas en los estados líquido y Relacionan el cará cter
los cambios de gaseoso. Representan los diná mico de las
estado. diferentes estados en el modelo. partículas que
Los estudiantes toman tres globos conforman la materia y
iguales. Llenan los globos 1 y 2 con sus diferencias de
igual cantidad de agua. Colocan el movimiento en los
globo 2 en el congelador. Inflan el estados só lido, líquido y
globo 3 a igual tamañ o que el 1 gaseoso.
pero con aire. Comparan las
propiedades de las tres sustancias
en diferentes estados de
agregació n. Formulan hipó tesis y
realizan esquemas o dibujos
explicativos de lo observado en la
experiencia y registran sus
observaciones y conclusiones

Los estudiantes realizan la


OA 13 Demostrar, Definen el concepto de
siguiente actividad experimental: ú
mediante la cambio de estado de la
Toman tres recipientes con cada
investigació n materia.
material en su interior (agua
experimental, los Dan ejemplos de
só lida, mantequilla, cera de vela). ú
cambios de cambios de estado en
Cada recipiente (vasos
estado de la su entorno.
precipitados u otro similar
materia, como Explican los cambios
resistente a altas temperaturas), se
fusió n, de estado de la materia
evaporació n, pone sobre una rejilla metá lica a nivel particulado.
ebullició n, soportada por un trípode y se Comparan los cambios
condensació n, aplica calor mediante un mechero de estado de la materia,
solidificació n y o algú n dispositivo similar. registrando sus
sublimació n. Observan las transformaciones similitudes y
físicas que experimentan los diferencias.
materiales en estudio. Registran Identifican algunas
sus observaciones. ú Una vez en variables que influyen
estado líquido (fusió n) se en los cambios de
mantiene el calentamiento hasta estado de la materia
que uno de estos materiales (energía caló rica,
comience a hervir (el material será volumen, presió n).
el agua), esperan un minuto y Exploran y explican el
cortan el suministro de calor. efecto de la
Registran sus observaciones y temperatura en los
comparan el estado de los tres procesos de
materiales. evaporació n,
ú Dibujan diagramas que condensació n,
expliquen los cambios ocurridos ebullició n, fusió n,
en cada material y sistema, solidificació n y
identificando el proceso de sublimació n.
ebullició n. Formulan explicaciones Planifican y conducen
del cambio de estado de líquido a experiencias prá cticas
gas (agua) y de líquido a só lido que de cambios de estado
se presente (cera de vela y de la materia.
mantequilla) en términos de la Establecen similitudes y
ebullició n y solidificació n. diferencias en el
Registran en su cuaderno y comportamiento de las
comparan sus explicaciones con partículas en los
sus compañ eros. Elaboran procesos de cambio de
conclusiones y las comunican. estado.
Definen los procesos de ebullició n
y de solidificació n con la
orientació n del docente.
Seleccionan y diseñ an un juego
referido a los cambios de estado,
dentro de los propuestos por el
docente: crucigrama, sopa de
letras, completar oraciones,
laberintos, entre otros. Luego de
diseñ ado el juego, el docente los
recoge y los pone en una bolsa.
Cada estudiante extrae al azar uno
de los juegos y lo resuelve; luego se
dirige al estudiante autor y expone
sus resultados, quien lo
retroalimenta. Formulan
conclusiones y la exponen al curso.
Evalú an aciertos y mejoras en la
actividad.

OA 14 Diferenciar Escriben individualmente en sus Relacionan el concepto


entre calor, cuadernos lo que entienden por de temperatura con la
considerando que “temperatura” y lo que entienden energía cinética media
el calor es una por “calor”. Posteriormente se de las partículas de un
forma de energía reú nen en grupos de tres objeto.
y la temperatura estudiantes y comparten sus Definen el concepto de
es una medida de definiciones e ideas. Escogen un calor como
lo caliente de un miembro del grupo para exponer transferencia de
objeto. las ideas, individuales y las del energía.
grupo ante el curso, apoyados en Realizan mediciones de
TIC, las que son registradas por el temperatura en
profesor en la pizarra. Discuten y diversos objetos del
establecen consensos en ideas entorno, expresá ndola
generales las que finalmente son en grados Celcius (°C).
registradas en sus cuadernos. Observan e identifican
Realizan el siguiente experimento: objetos que ceden y
ú Hierven agua en un recipiente. ú absorben calor.
Ponen una cuchara y un palito en Comparan el uso de los
el agua hirviendo. ú Luego de términos “calor” y
aproximadamente 30 segundos “temperatura” en
tantean la parte superior de la situaciones cotidianas y
cuchara y del palito. ú Registran en situaciones
sus observaciones y formulan científicas.
explicaciones y respuestas a lo Establecen y
experimentado. ú Concluyen sobre comunican diferencias
el flujo de calor suministrado a la entre el calor y la
cuchara y al palito indicando temperatura.
objetos que conducen mejor el
calor que otros.

OA 15 Medir e Realizan el siguiente experimento: Miden y registran la


interpretar la Llenan un recipiente, de vidrio o temperatura y el
informació n lata, con agua hasta la mitad y a tiempo asociado en el
obtenida al temperatura ambiente. Agregan calentamiento y
calentar y enfriar cuatro o cinco cubos de hielo y enfriamiento del agua
el agua, revuelven continuamente con una hasta la ocurrencia de
considerando las varilla. cambio de estado.
transformaciones Identifican las variables en el Construyen grá ficos con
de un estado a experimento. datos de temperatura
otro. Registran la temperatura a medida (T) y tiempo (t) del
que revuelven. Organizan los datos agua, obtenidos
en una tabla simple. experimentalmente al
Inspeccionan, con la vista y el calentar agua en estado
tacto, los costados del recipiente só lido y hasta su
de vidrio o lata. ebullició n.
Indagan y relacionan, por medio de Explican el
la experimentació n y apoyá ndose comportamiento
en diferentes fuentes, el constante de la
comportamiento de la temperatura temperatura durante
y del calor en el agua cuando esta los cambios de estado
se calienta y enfría. Planifican y del agua.
ejecutan un procedimiento Establecen similitudes
experimental que permita obtener y diferencias entre el
evidencias de ambas variables. comportamiento de la
Construyen un grá fico para temperatura y del calor
representar el comportamiento de en los cambios de
la temperatura en funció n del estado.
tiempo, identificando qué tipo de
variables (controladas y no
controladas) son las que se han
trabajado. Establecen similitudes y
diferencias y las exponen
formulando conclusiones.

También podría gustarte