Et-Pn-192 A3 Gorra Tipo Beisbolera
Et-Pn-192 A3 Gorra Tipo Beisbolera
Et-Pn-192 A3 Gorra Tipo Beisbolera
1. OBJETIVO
Esta especificación técnica tiene por objeto establecer los requisitos mínimos que debe cumplir y los
ensayos a realizar en la gorra tipo beisbolera utilizada por el personal uniformado de la Policía
Nacional.
2. REQUISITOS ESPECIFICOS
2.1.1 Tela. El material utilizado en la confección de la gorra tipo beisbolera (verde aceituna y
negro) debe cumplir con los requisitos establecidos en la tabla 1. Debe tener acabado codblack
(certificado de fabricante).
2.1.1.1 Color. La visera debe ser color negro, el resto de la gorra color verde aceituna y cumplir con
lo establecido en la tabla 2, cuando se evalúe de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.9.
2.1.2 Hilos. Los hilos utilizados en la confección deben ser de color verde aceituna y negro, tono a
tono con el color de la tela principal y deben cumplir con los requisitos de la tabla 3, la verificación
debe hacerse de acuerdo con el numeral 5.10 Y 5.14. El color del hilo del bordado debe ser amarillo
limón fluorescente establecido en el numeral 7.2 de la NTC 5563.
2.1.3 Entretela. Debe ser tejido plano, fusión sencilla, con resina en poliamida, color en crudo o
blanco y cumplir con los requisitos establecidos en la tabla 4. La entretela debe ser construida con
hilos de urdimbre en algodón y los hilos de trama en poliamida (no deben ir en mezcla intima).
2.1.4 Material sesgo y tafilete. Algodón 100%, color verde aceituna a tono con el material
principal, cuando se verifique de acuerdo a numeral 5.2 y 5.14.
2.1.5 Material interno visera. Polietileno de alta densidad no reciclado (certificado de fabricante),
prehormada (por el proceso de inyección u otro sistema que le permita conservar su forma) de 2,5
mm ± 5 mm de espesor.
2.1.6 Material textil visera (parte inferior). Algodón o algodón/poliéster cuando se verifique de
acuerdo con el numeral 5.2, tejido diagonal.
2.2.1 Clasificación: De acuerdo con el usuario, se establece la siguiente clasificación para la gorra
tipo beisbolera.
2.2.1 Cascos. La gorra está compuesta por seis piezas (cascos) en forma de triángulo unidas
entre sí por una costura recta, internamente las dos primeras piezas que forman la parte frontal van
fusionadas con entretela (que cumpla con los requisitos del numeral 2.1.3 y tabla 4), las cuatro piezas
restantes conforman las partes lateral y posterior; todas las costuras están cubiertas por cintas de
sesgo color verde aceituna a tono con el material principal con doble costura separadas 6 mm ± 1
mm.
Los dos cascos posteriores deben llevar una abertura semicircular con sesgo en todo el contorno
(parte interna), cosida en el lado izquierdo de la gorra (vista de frente parte posterior) lleva una correa
elaborada con doble tela del mismo material principal; el ajuste debe ser mediante hebilla metálica
contramarcada en alto relieve con el escudo de la Policía Nacional y remache metálico; posee ojete
metálico ovalado para alojar el sobrante de la correa de ajuste. La hebilla, ojete y remache debe tener
acabado envejecido.
2.2.2 Ojetes de ventilación. Centrado en cada casco lleva bordados con hilo a tono con el material
principal ojetes de ventilación los cuales deben comunicar directamente con el interior de la gorra, de
tal forma que el aire pueda fluir libremente.
2.2.3 Botón. En la parte superior de la gorra en el vértice de unión de cascos, debe llevar un botón
forrado con la misma tela principal, remachado en la parte interna.
2.2.4 Tafilete. En el borde inferior parte interna debe llevar un tafilete color verde aceituna a cono
con el material principal, con entretela tejida (que cumpla los requisitos del numeral 2.1.8), con los
extremos doblados hacia adentro, va unido a los cascos de la gorra con doble costura. El tafilete debe
llevar tres costuras paralelas en todo el contorno y reforzado con banda plástica en todo el contorno
interno de la gorra.
2.2.5 Visera. De color negro, el material interno debe ser prehormado por el proceso de inyección u
otro sistema que le permita conservar su forma, debe ir forrada en la parte superior con la misma tela
principal y en la parte inferior con el material tejido diagonal (que cumpla con el numeral 2.1.6),
internamente (parte superior) lleva entretela no tejida fusionable, color negra. Debe llevar ocho
costuras de pespunte de 5 mm ± 1 mm de separación, iniciando la primera costura a 10 mm ± 1 mm
del borde de la misma.
2.2.6 Bordados. Tanto el texto como el grado (según la clasificación enunciada) deben ser
bordados en hilo color amarillo limón fluorescente, los grados deben llevar un contorno (silueta) en
hilo color verde aceituna a tono con el material principal de 2 mm ± 0,2 mm. De acuerdo con el
usuario se establece la siguiente clasificación, así:
Gorra para Oficiales. En la parte frontal de la gorra tipo beisbolera debe llevar centrado el texto
POLICIA. Debajo del texto y centrado debe llevar la insignia del grado de acuerdo con el reglamento
de uniformes vigente. Para los oficiales generales las insignias bordadas deben ser estrellas de diez
puntas asimétricas (cinco largas, cinco cortas) en color amarillo limón fluorescente a excepción de las
insignias para Teniente General las cuales deben ser color plata (Resolución No. 02020 del 13-06-
2011).
Gorra para Suboficiales, Nivel Ejecutivo y Agentes. En la parte frontal de la gorra tipo beisbolera
debe llevar centrado únicamente el texto POLICIA.
Gorra para Auxiliares. En la parte frontal de la gorra tipo beisbolera debe llevar centrado únicamente
el texto AUXILIAR.
2.2.7 Dimensiones. Las dimensiones de las gorra confeccionada deben ser como se índica en la
tabla 5. La verificación de este requisito se debe efectuar de acuerdo con el numeral 5.1.
Nota. La dimensión establecida para las insignias de grado oficiales es incluida el contorno (silueta).
Acabado.
Los elementos metálicos no deben presentar evidencia de corrosión y deben estar libres de rebabas,
aristas vivas, los bordes romos, no deben quedar mal ensamblados, deformados, curvados rotos o
sueltos.
Todas las costuras deben ser simétricas y estar exentas de fruncidos, torcidos, pliegues. No debe
presentar hilos o costuras sueltas en ninguna parte de la confección, ni defectos en las puntadas.
3. EMPAQUE Y ROTULADO
3.1 EMPAQUE
Cada gorra internamente debe llevar una base en cartón ubicada en el área frontal con el fin de
mantener la forma durante el transporte y almacenamiento.
3.2 ROTULADO
Las gorras deben llevar una marquilla tejida o estampada resistente al lavado, ubicada en la parte
interna con la siguiente información:
Adicionalmente debe llevar estampada con tinta indeleble sobre la tela forro de los cascos (parte
interna) el número del contrato y contratista.
Se deberá coordinar con la unidad contratante si es requerido otro tipo de rotulado como código de
barras, código azteca, numero interno de seguridad de la prenda, entre otros.
4.1.1 Muestreo. De cada lote del producto, se debe extraer al azar una muestra conformada por el
número de unidades indicado en la tabla 6, sobre cada unidad de la muestra, se debe efectuar la
inspección visual para verificar si éstos cumplen los requisitos generales y requisitos de empaque y
rotulado definidos en la presente especificación.
Este plan de muestreo corresponde a un muestreo simple, inspección reducida, nivel de inspección
general I y un nivel aceptable de calidad (NAC) del 6,5% de acuerdo con la Norma Técnica
Colombiana NTC-ISO 2859-1 (Primera actualización).
Para un tercer muestreo del mismo lote rechazado, se requiere autorización escrita por parte del
supervisor y/o responsable del contrato y se establecerá el tipo de muestreo a realizar junto con las
partes involucradas.
4.2.1 Muestreo para la evaluación de requisitos específicos en materia prima. Se debe realizar
de acuerdo con la Guía Técnica Ministerio de Defensa GTMD-0004, actualización vigente.
Este plan de muestreo corresponde a un muestreo simple, nivel de inspección especial S-3
inspección reducida y un nivel aceptable de calidad (NAC) del 6,5%, de acuerdo con la Norma
Técnica Colombiana NTC – ISO 2859-1 (Primera actualización).
5. ENSAYOS A REALIZAR
Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 772. Método con solución de transpiración ácida
testigo de algodón.
Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 1479, opción 3, con calificación en escala de grises
AATCC.
En caso de no existir un laboratorio nacional para la verificación de uno o más de los requisitos
exigidos el fabricante debe presentar declaración de conformidad de acuerdo con la NTC- ISO/IEC
17050, soportando lo manifestado en informes de laboratorio acreditado en los cuales haya realizado
o realice sus pruebas de verificación (17050-1 y 17050-2).
Se define tono a tono como aquel que presenta una diferencia de color de mínimo 4 evaluado en la
escala de grises. Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 4873-2. Escala AATCC de 9
grados.
6. GLOSARIO
Tex Unidad de medida universal que nos indica el grosor del hilo y equivale al
peso en gramos de 1000 metros.
Tejido plano El formado por la urdimbre y la trama en forma perpendicular una a otra.
Trama Serie de hilazas entretejidas con la urdimbre que van de orillo a orillo y en
sentido transversal a la longitud del tejido.
7. ANTECEDENTES
NTC 5872 Hilos de coser industriales fabricados total o parcialmente a partir de fibra
sintética.
NTC 230 1ª. Telas. Método de determinación de la masa por longitud y por área.
NTC 313 1ª. Tejidos. Método de ensayo para determinar la resistencia al desgarre.
NTC 427 Tejidos. Determinación del número de hilos por unidad de longitud.
NTC 772 1ª. Método de ensayo para la determinación de la solidez del color a la
transpiración.
NTC 1155 Textiles. Método de ensayo para la determinación de la solidez del color al
lavado doméstico e industrial.
ASTM E 60 Standard practice for analysis of metal, ores, and related materials by
molecular absortion spectrometry.
ISO 11092/1993 Textiles. Physiological effects -- Measurement of thermal and water-vapour resistance
under steady-state conditions (sweating guarded-hotplate test)
ASTM D 3775 Método determinación del número de columnas y pasadas – tejido de punto
NTC 4873-2 Textiles. Ensayos para determinar solidez del color. Parte 2. Escala de grises
para evaluar cambios de color.
8. ANEXO