Pia Diseño de LT Subterranea
Pia Diseño de LT Subterranea
Pia Diseño de LT Subterranea
Facultad De AUTONOMA
UNIVERSIDAD Ingeniería Mecánica
DE YNUEVO
EléctricaLEON
PRODUCTO INTEGRADOR
negocios
DISEÑO DE UNA LINEA DE TRANSMISIÓN SUBTERRANEA
Día: jueves
Hora: M4 – M6
Semestre Enero - junio 2020
Docente: Dra. Gina María Idárraga Ospina
Algunos de los conceptos más básicos de estas redes se enlistan de la manera siguiente.
Equipo subterráneo
Equipo diseñado y construido para quedar instalado dentro de pozos o bóvedas y el cual
debe ser capaz de soportar las condiciones a que estará sometido durante su operación.
Frente muerto
Sin partes energizadas expuestas hacia una persona en el lado de accionamiento del
equipo.
Estructura de transición
Conjunto formado por cables, accesorios, herrajes y soportes que estén conectados o
formando parte de un sistema de líneas subterráneas quedan arriba del nivel del suelo,
generalmente conectadas a líneas aéreas y que se soportan en postes o estructuras.
Transición de línea
Tramo de cable soportado en un poste u otro tipo de estructura provisto, de una terminal
que conecta una línea aérea a subterránea.
Las redes de distribución subterráneas tienen diversas características como son: el tipo
de carga, el nivel de tensión en el sistema primario, en el secundario, la topología de la
red primaria, la red secundaria y los equipos para su operación. Las características
anteriores constituyen los elementos más comunes para el diseño de los sistemas de
distribución subterráneos. Actualmente los sistemas que operan en una red subterránea
son de dos tipos: las configuraciones radiales y en anillos, esté tipo de arreglos se
diseñan para operar con tensiones de 34.5 kV, 23 kV, y 13.8 kV siendo estas las más
comunes y normalizadas según lo estipulado en la norma NMX-J-098-ANCE-1999.
MARCO TEÓRICO
Las líneas subterráneas con tensiones de 69 kV a 138 kV deben ser 3F-4H; se diseñan de
acuerdo con la tensión suministrada en el área y la carga a alimentar, con un sistema de
neutro corrido o hilo de tierra multiaterrizado para cada uno de los circuitos.
La sección transversal del conductor debe elegirse de acuerdo con la corriente de corto
circuito en el Bus de la Subestación, o seguir las recomendaciones del fabricante del
conductor
El conductor de neutro corrido o hilo de tierra debe ser multiaterrizado con el objeto de
garantizar en los sitios donde se instalen empalmes y terminales una resistencia a tierra
inferior a 10 Ω en época de estiaje y menor a 5 Ω en época de lluvia.
El neutro corrido o hilo de tierra debe quedar alojado en un ducto independiente de las
fases, en suelos no corrosivos debe quedar directamente enterrado.
La sección transversal del cable debe determinarse de acuerdo con el diseño del
proyecto, la designación mínima del cable es de 380.0 mm2 (750 mil) en 69 kV, 115 kV y
138 kV y debe cumplir con la especificación CFE E0000-17, pudiendo emplearse
conductores de aluminio o cobre, de acuerdo con la necesidad integral del proyecto.
Se debe indicar en las bases de proyecto si el cable es para uso en ambientes secos o
para uso en ambientes húmedos, así como la sección transversal equivalente de los hilos
de la pantalla necesaria, para en su caso, soportar sin daño las corrientes de corto
circuito, de acuerdo con las características del lugar de instalación.
Los cables deben ser alojados en ductos de PAD o PADC, instalando un cable por ducto,
los ductos deben ser del diámetro indicado en la “Tabla de Diámetros de Tubería para
Cables con tensiones de 69 kV a 138 kV” considerando siempre que debe respetarse el
factor de relleno recomendado en la NOM-001-SEDE.
Debe dejarse un excedente de cable de una longitud igual al perímetro del pozo de visita,
únicamente donde se instalen empalmes y terminales.
La planeación de las redes de distribución es la fase del proyecto que sigue a la selección
del arreglo de la red y de las condiciones de operación, se refiere tradicionalmente al
dimensionamiento eléctrico de los componentes. Los fundamentos para el cálculo de las
redes de distribución parten de los conceptos de planeación de redes de distribución, de
las curvas de demanda para los distintos tipos de cargas y los factores para el
usuario, por su variación estacional o por su comportamiento. Desde el punto de vista del
patrón de consumo y tipo de usuario se pueden agrupar como:
Residenciales
Comerciales
Industriales
Servicio público
Seccionadores
Actualmente los sistemas de distribución eléctrica subterránea demandan un desempeño
alto para mejorar la confiabilidad y la calidad de la energía, disminuir los costos de
mantenimiento y operación. Esto se logra con alimentaciones seccionadas, instalando
equipos con costo de mantenimiento mínimo, así como equipos de protección y
seccionadores de transferencia automática para tener una manera fácil para localizar una
falla.
Switch (desconexión) en vacío o SF6 monofásico y trifásico Los Switch son dispositivos
capaces de transportar e interrumpir corrientes hasta 600 A en sistemas de distribución 15
kV a 35 kV. Los Switch en vacío o SF6 combinan switcheo con aislamiento altamente
dieléctrico de EPDM, brincando un Switch ligero compacto y sumergible, Estas unidades
tienen interfaces de conexión con terminales tipo codo, las unidades pueden ser operadas
manualmente por medio de una pértiga, operados con motor, SCADA o control de auto
transferencia.
Interruptor (protección) en vacío o SF6 monofásico y trifásico. Los interruptores en vacío o
SF6 son dispositivos capaces de operar e interrumpir automáticamente corrientes hasta
de 12 500 A simétricos en sistemas de distribución de 15 kV a 35 kV. Estos dispositivos
combinan interruptores controlados electrónicamente programables con aislamiento
altamente dieléctrico de EPDM (Caucho Etileno- Propileno-Dieno).
Estos interruptores tienen interfaces de conexión para terminales tipo codo, mecanismo
de disparo libre, su disparo es por medio de sensores de corriente y control electrónico. El
control es programable en campo con un intervalo amplio de características dependiente
de las curvas tiempo-corriente y preferencias de disparo.
Fusibles Canister El porta fusible tipo CANISTER (tipo caja) es un conjunto encapsulado
en aislante tipo EPDM premoldeado para fusible compacto y ligero. Los diseños son de
frente muerto, elaborados con goma altamente aislante. Estas unidades son ideales para
aplicaciones de pedestal, subterráneas y de bóveda. La construcción es modular para
permitir diversas conexiones tipo codo o conexión directa a un equipo montado con
boquillas. Estos fusibles pueden ser aplicados en todo tipo de sistemas, transformadores,
tendido de cables y derivadores.
Dentro de los seccionadores usados para líneas subterráneas podemos encontrar los
siguientes:
Seccionador tipo pedestal para redes subterráneas
Seccionador tipo pedestal de operación manual para Tensión A kV, B amperes de
corriente continua y de apertura y cierre con carga, con n vías y provisto con terminales
para recibir conectores de M.T. tipo codo.
Seccionador tipo sumergible para redes subterráneas
Seccionador tipo sumergible de operación manual para tensión A kV, B amperes de
corriente continua y de apertura y cierre con carga, con n vías y provisto con terminales
para recibir conectores de M. T. tipo codo.
Seccionador de transferencia automática tipo pedestal para redes subterráneas
Seccionador trifásico de transferencia automática tipo pedestal de operación y
restablecimiento automático para tensión de A kV y 200 amperes de corriente continua y
de apertura y cierre con carga, de doble alimentación (normal y emergencia) y derivación
a la carga protegida por medio de protección electrónica y provisto con terminales para
recibir conectadores de M. T. tipo codo.
Seccionador de transferencia automática tipo sumergible para redes subterráneas
Seccionador trifásico de transferencia automática tipo sumergible de operación y
restablecimiento automático para tensión de A kV y B amperes de corriente continua y de
apertura y cierre con carga, de doble alimentación (normal y emergencia) y derivación a la
carga protegida por medio de protección electrónica y provisto con terminales para recibir
conectadores de M. T. tipo codo.
DISEÑO
Distribución residencial
Debido a que el diseño con el que trabajaremos para este proyecto es un fraccionamiento
de tipo residencial se debe de pensar en distintos factores. Primero que nada, al ser
casas según lo que nos dice la CFE es que se suelen usar sistemas monofásicos.
Cuando la carga residencial sea alta se analizará la conveniencia de utilizar un sistema
trifásico.
En la siguiente tabla se muestra el tipo de configuración recomendada para 3 posibles
tipos de cargas.
Obra Civil
Tipos de terrenos
Debido a que la zona en la que se hará la instalación lleva una instalación de drenaje en
la parte de debajo de la tierra y se encuentra en las cercanías de un rio se considera un
terreno con:
ALTO NIVEL FREÁTICO
Consideraciones generales.
A.1 Los circuitos deben seguir una trayectoria que vaya a lo largo de las aceras,
camellones, periferia de zonas verdes y andadores.
A.2 En el acabado final de la banqueta y en el eje del trazo del banco de ductos se
marcará a cada 5 m bajo relieve las siglas de CFE. Ver figura 3.3.1-F.1.
A.3 Los registros no deben localizarse en banquetas angostas, en carriles de
estacionamiento, cocheras y frente a puertas o salidas de peatones.
A.4 Los registros deben ubicarse en el límite de propiedad y se deben colocar, según lo
permitan las acometidas, lo más retirado uno del otro, cuidando el cumplimiento de los
criterios de regulación y pérdidas de la red de distribución.
A.5 Deben instalarse registros en los puntos donde se consideren derivaciones por
acometidas.
A.6 Los cambios de dirección pueden ser absorbidos por los ductos, siempre y cuando se
respeten los radios mínimos de curvatura de los cables y la presión lateral no rebase los
límites permisibles para el cable durante el jalado.
A.7 Se puede prescindir del registro de la base del transformador colocando las reservas
de cable correspondientes a estos equipos en los registros adyacentes, cuidando la
llegada de los ductos. En los transformadores donde se empleen registros, éstos deben
ser del tipo reducido, según se indica en los planos de las Bases para Transformador
Monofásico o Trifásico y Registro Reducido tipo 5 y 6. En caso de que los radios mínimos
de curvatura de los cables , se rebasen, debe utilizarse con registro tipo 3 ó 4.
A.8 Cuando se proyecte la utilización de equipos seccionadores en media tensión, se
puede prescindir de los registros del lado fuente y del lado carga de los mismos, siempre
y cuando se cuente con registros adyacentes, en los cuales se alojarán las reservas de
cable correspondientes a dichos equipos.
A.9 En todos los casos debe respetarse los radios mínimos de curvatura y presiones
laterales máximas permisibles de los cables
A.10 El banco de ductos debe terminarse con boquillas abocinadas en los registros, los
cuales una vez cableados, deben sellarse con algún sello-ducto adecuado, compatible
con la cubierta del cable, que no la dañe mecánicamente, debe ser expandible, formar
sello hermético y que no propague el incendio.
A.11 En estructuras de transición preferentemente se emplearán postes con el ducto
alojado en su interior, como se indica en el capítulo 4 de esta Especificación. Cuando esto
no sea posible, el ducto será de color negro corrugado o liso con una RD 13.5 y debe
cumplir con la norma NRF-057-CFE.
A.12 Los tubos de PAD o PADC deben cumplirla norma NRF-057-CFE y sólo se podrán
utilizar en colores rojo y naranja.
Terrenos con nivel freático muy alto
C.1 Cuando se empleen ductos de PAD, éstos serán continuos de registro a registro o
unidos mediante termofusión. Cuando se empleen ductos de PADC, se permite el uso de
sistemas de unión con adhesivos para tubos de pared corrugada, de acuerdo a la NRF-
057-CFE.
En ambos casos se debe garantizar la hermeticidad del sistema de ductos.
C.2 Cuando se tengan bancos de ductos de baja y media tensión, se pueden colocar uno
al lado de otro.
C.3 Debe considerarse el uso de muretes para alojar conectadores múltiples de media
tensión, donde no sea posible el empleo de estos muretes por limitaciones de espacio,
deben emplearse equipos sumergibles en cuyo caso los registros, pozos de visita o
bóvedas deben ser de las dimensiones establecidas en estas Especificaciones.
Obra Electromecánica
2.5.1 Accesorios
Esta es una lista de accesorios con los que se debe de contar en una instalación de 200 A
en la parte distribución aérea y mas adelante se especifican accesorios para baja tensión
que es lo que vamos a usar en la distribución a cada una de las casas.
A) Media tensión
A.1 Sistemas de 200 A.
A.1.1 Adaptador para la puesta a tierra de pantallas en 200 A.
A.1.2 Apartarrayo tipo boquilla estacionaria 200 OCC.
A.1.3 Apartarrayo tipo codo 200 OCC.
Las luminarias y los sistemas para emplear deben ser del tipo ahorradoras de
energía eléctrica y cuenten con los certificados ANCE, FIDE, NOM.
Debe cumplir con las normas NOM-001-SEDE, NOM-013-ENE y normativas
locales de cada municipio (Depto. de Alumbrado Público).
Consideraciones Técnicas para el Diseño de Proyectos
Densidad de carga
Debido a las diferentes condiciones climatológicas y de desarrollo existentes en el país,
así como los diversos factores que se deben considerar para obtener las Densidades de
Carga afectadas por el factor de coincidencia, cada División de Distribución determinará
cuáles son las aplicables en sus Zonas de Distribución y proporcionará esta información
en las Bases de Diseño para cada desarrollo en particular
Determinación de densidades de carga
Para obtener las Densidades de Carga se procederá de la siguiente manera:
máxima coincidente por usuario. El utilizar equipos de medición que cuenten con
perfil de carga permite optimizar la capacidad de los transformadores usando de
manera programada la sobrecarga permitida.
Carga tipo comercial
El cálculo debe realizarse tanto para la troncal como para los cubanillos, involucrando
todas las cargas conectadas desde el inicio del circuito hasta el punto de apertura
correspondiente.
El valor máximo de las pérdidas de potencia en demanda máxima no debe exceder del 2
%.
B.2 Circuitos de baja tensión.
El valor máximo de caída de tensión para los circuitos de baja tensión no debe exceder
del 3 % para sistemas monofásicos y del 5 % para trifásicos, desde el transformador
hasta el registro más lejano.
El valor máximo de las pérdidas de potencia en demanda máxima no debe exceder del 2
%.
Valores de resistencia, reactancia inductiva y reactancia capacitiva
Para realizar los cálculos de caída de tensión se tomarán los valores de resistencia,
reactancia inductiva y reactancia capacitiva mostrados en las siguientes tablas
Acometidas en baja tensión. Para proporcionar las acometidas en baja tensión a los
usuarios, se normalizan las siguientes secciones transversales con conductores de
aluminio:
B) NIVEL DE AISLAMIENTO
Todos los cables deben de tener un nivel de aislamiento del 100 %, excepto en salidas de
Subestaciones de Distribución y transiciones aéreo-subterráneo-aéreo en libramientos, en
donde se debe emplear un nivel de aislamiento del 133 %. En todos los casos el
aislamiento de los cables a emplearse será de sección reducida (alto gradiente).
C) TENSIONES DE JALADO PARA CABLES.
C.1 Para tensiones de jalado de cables se deben de considerar los siguientes factores:
C.1.1 La longitud máxima de jalado depende de la trayectoria y del tipo de conductor del
cable a instalar.
C.1.2 La tensión máxima permisible en los cables será la recomendada por los
fabricantes.
C.2 Las tensiones de jalado para cables en ductos subterráneos se deben calcular de la
siguiente manera:
C.2.1 Tensión de jalado para cable con perno de tracción colocado en el conductor.
C.1 Relevadores.
Las protecciones utilizadas en Subestaciones de Distribución en bancos de
transformación y alimentadores son:
Relevador de sobre corriente instantáneo (50). Relevador de sobre corriente con retraso
de tiempo (51).
C.2 Equipo de protección en transición.
Se deben utilizar en transiciones y ser de apertura trifásica. Deben emplearse de acuerdo
con lo indicado en el punto 2.5.3 – B. Estos equipos deben cumplir con Normas
Nacionales o Internacionales y/o especificaciones CFE vigentes.
2.5.3-B) En transiciones de instalaciones trifásicas se utilizarán cortacircuitos fusibles, o fusibles de
potencia, hasta cargas cuyo disparo monofásico no cause la salida del circuito por una operación
por desbalance, en caso contrario, se usarán restauradores o seccionalizadores con apertura
trifásica ajustados a un disparo con su correspondiente restaurador de respaldo.
B)
La
conexión de tierra de apartarrayos o bajante de tierra no debe ser rígida para en caso de
falla se pueda expulsar el indicador de falla de apartarrayos.
C) En el Sistema Aéreo (transiciones) los apartarrayos se instalarán en posición
horizontal.
D) En el caso se Sistemas Subterráneos, en el nodo normalmente abierto, se instalarán
accesorios con apartarrayos en ambas puntas del cable, seleccionando cualquiera de las
4 alternativas mencionadas a continuación que se adapten a la operatividad del sistema.
E) El conductor flexible de la terminal para la conexión a tierra del apartarrayos se debe
conectar al alambre de cobre de sección transversal de 21.2 mm² (4 AWG) con
conectadores de compresión de cobre en los sistemas aéreos. En el caso de apartarrayos
tipo codo, el conductor flexible de la terminal para conexión a tierra de los equipos se
debe conectar al neutro corrido del sistema.
F) Todas las conexiones a tierra se deben hacer sólidamente con conexiones exotérmicas
o conectadores a compresión.
G) La conexión al sistema de tierra desde el sistema aéreo se debe conectar directamente
al neutro corrido y a un electrodo para tierra. Usando para la conexión, alambre de cobre
con sección transversal de 21.2 mm² (4 AWG) como mínimo.
H) La conexión de la línea al equipo o cortocircuito fusible se hará con alambre de cobre
semiduro con sección transversal de 21.2 mm² (4 AWG), este puente quedará de paso
por el apartarrayos. En el caso del apartarrayos tipo codo éste se debe conectar en el
nodo normalmente abierto instalándose directamente en la boquilla tipo inserto del equipo.
I)En el caso de que el equipo por alimentar requiera de conductor mayor de sección
transversal 21.2 mm2 (4 AWG), el puente de la línea al equipo se debe hacer de una sola
pieza y la conexión al apartarrayos que se tomará como una derivación, se hará con
alambre de cobre con sección transversal de 21.2 mm² (4 AWG).