Tikalia 2012 30 2
Tikalia 2012 30 2
Tikalia 2012 30 2
Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Por haber sido Tikal un sitio histórico-geográfico privilegiado
durante el florecimiento maya, y por estar actualmente la Fa-
cultad de Agronomía orientada al estudio y manejo de los Sis-
temas de Producción Agrícola y de los Recursos Naturales Re-
novables —actividades primigeniamente conocidas por los ma-
yas— es que esta revista, dedicada a difundir la ciencia y la
tecnología, ha sido denominada con el nombre de Tikalia.
Órgano de divulgación científica de la Facultad de Agronomía
Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala
2012
Facultad de Agronomía
Universidad de San Carlos de Guatemala
Junta Directiva
Dr. Lauriano Figueroa Quiñónez Decano
Ing. Agr. Carlos Roberto Echeverría Escobedo Secretario Académico
Dr. Ariel Abderramán Ortiz López Vocal I
Ing. Agr. Marino Barrientos García Vocal II
Ing. Agr. Oscar René Leiva Ruano Vocal III
Br. Ana Isabel Fion Ruiz Vocal IV
Br. Luis Roberto Orellana López Vocal V
Consejo Editorial
Dr. Hugo Cardona Castillo (Presidente)
Pdsta. Dennis Escobar Galicia (Secretario)
Dr. Carlos Orozco Castillo
MSc.Manuel Martínez Ovalle
Ing. Agr. Edgar Ríos Muñoz
Br. Camilo José Wolford
Revista
Facultad de Agronomía
Universidad de San Carlos de Guatemala
Ciudad Universitaria, zona 12
Guatemala, Guatemala
Teléfonos: (502) 2476-9770
Fax: (502) 2476-9770
Correo electrónico: comited.agro@usac.edu.gt
Editor:
Dennis Orlando Escobar Galicia
PRESENTACIÓN
OSCAR E. ROJAS
EDDI VANEGAS CHACÓN
45
Análisis de la diversidad florística del bosque seco de la finca San
Miguel del municipio de Sanarate, El Progreso, Guatemala
65
Evaluación y propuesta de manejo de los arboretos del Centro
de Agricultura Tropical Bulbuxyá -CATBUL-, San Miguel Panán,
Suchitepéquez, Guatemala
81
Los territorios y el desarrollo rural: Escenarios de procesos de
acumulación, resistencia y disputas de poder a través de la historia
96
Instrucciones para los autores
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
*Ing. Agr. Profesor del Instituto Teórico Práctico de Agricultura (ITPA) con especialización en
Protección de Plantas.
**Ing. Agr. MSc. Profesor titular FAUSAC con especialización en Producción Orgánica y
Diseño y Planificación de Medio Ambiente.
***Ing. Agr. MSc. Profesor titular del curso de Edafología FAUSAC.
**** Ing. Agr. Dra. en Ciencias. Investigadora de la Asociación Nacional del Café (ANACAFE).
Resumen
En esta investigación se conocieron los efectosdel manejo orgánico sobre
las propiedades físicas, químicas y biológicasdel suelo, partiendo de la hipó-
tesis de que el manejo orgánico mejora las propiedades delmismo, tomando
como comparación un sector cultivado convencionalmente, en donde se
realizaron las mismas evaluaciones. Se comprobó que el suelo manejado
orgánicamente presentó una mayor infiltración, un mayor almacenamiento
de agua, una menor densidad, una mayor porosidad, una mayor concentra-
ción adecuada de sales. Este suelo además contenía PH neutro, buena
fertilidad natural, mayor capacidad de intercambio catiónico, mayor conte-
nido de materia orgánica, mayor cantidad de lombrices de tierra, mejor
desarrollo del cultivo de Girasol (Helianthusannuus L.) y mayor valor de
importancia de arvenses.
8
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Abstract
This research aims to know the effects of organic management on the
physical, chemical and biological properties of the soil, assuming that the
organic management improves the soil properties, using as comparison a
sector conventionally grown, where the same evaluations were performed.
It was found that the organically managed soil had a higher infiltration,
increased water storage, a lower density, increased porosity, and a better
concentration of salts. The organically managed soil also contained neutral
pH, good natural fertility, increased cation exchange capacity, the organic
matter content increased, an increased amount of earthworms, better Sun-
flower crop development (Helianthusannuus L.) and greater weed im-
portant value.
9
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Introducción
El recurso suelo, ante la explosión demográfica de los últimos tiempos, el avance
de la frontera agrícola, la deforestación, el sobrepastoreo y el avance de la urbani-
zación ha tenido que soportar una mayor presión. Produciéndose de esta manera
el deterioro de las condiciones físicas, químicas y biológicas del mismo, situación
que se ha reflejado en la reducción de la productividad, respecto al pasado. Altieri
(1993), menciona que se ha observado que en el sistema convencional, el mono-
cultivo con altos insumos, los rendimientos se han estancado y decrecido, fenó-
meno que se atribuye al deterioro del suelo.
Los objetivos de esta investigación fueron conocer el efecto del manejo orgánico
sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas; partiendo de la hipótesis de
que el manejo orgánico mejora las propiedades del suelo, tomando como compara-
dor un sector cultivado convencionalmente, en donde se realizaron las mismas
evaluaciones.
10
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Materiales y métodos
11
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Determinación de variables
12
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Resultados y discusión
13
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Las diferencias estadísticas entre la densidad aparente del suelo con ma-
nejo convencional y ecológico coincidió con esta investigación, en la cual
también se encontraron diferencias significativas entre la densidad de los
suelos con manejo orgánico y convencional. Sin embargo no se presenta-
ron diferencias en los tres estratos de profundidad evaluados.
14
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
15
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
16
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
17
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
18
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
19
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
En general, las lombrices pueden acelerar los ciclos de los nutrientes. Sus
deposiciones mejoran la estructura del suelo y poseen una concentración
elevada de nutrientes accesibles para las plantas. La excavación que rea-
lizan las lombrices, aumenta la aireación, la porosidad y el drenaje del suelo,
todos estos factores importantes en el desarrollo de un sistema radicular
sano, en los vegetales.
20
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
21
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
22
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Referencias:
23
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Conclusiones
El efecto positivo del manejo orgánico del suelo en las propiedades físicas, se
comprobó mediante la comparación con las condiciones del suelo con mane-
jo convencional. La infiltración básica del agua fue en promedio 3.16 y 0.38
cm/h, los porcentajes de humedad 29.38 y 28.46. La densidad y porosidad
1.07 gr/cm, 59.67%; 1.25 gr/cm, 52.67%. En el suelo con manejo orgánico y
convencional. Respectivamente. La mayor infiltración del agua en el suelo
con manejo orgánico, favorece el drenaje interno, evita la escorrentía super-
ficial y reduce la erosión, favoreciendo el balance de agua y aire en el suelo.
El mayor porcentaje de humedad en el suelo con manejo orgánico indica que
un cultivo puede mantenerse por más tiempo sin llegar al punto de marchitez
permanente. La mayor infiltración, menor densidad, mayor porosidad y ma-
yor retención de humedad del suelo con manejo orgánico se debe al mayor
contenido de materia orgánica; la prueba estadística practicada a la densidad
del suelo con manejo orgánico y convencional, presentó diferencias significa-
tivas en la densidad entre el suelo de manejo orgánico y convencional. Sin
embargo no se presentaron diferencias en los estratos de profundidad 0.00 a
0.10, 0.10 a 0.20 y 0.20 a 0.50 m, en ambos tipos de suelos.
24
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
orgánica fue mayor en el suelo con manejo orgánico, situación que contri-
buyó positivamente con otras propiedades como la fertilidad principalmen-
te en la actividad de intercambio del coloide orgánico, así como sinergismos
entre los diferentes factores. El N total, también fue superior en el suelo
de manejo orgánico. Además se determinó que existe una correlación en-
tre las variables materia orgánica y densidad y porosidad del suelo, el cual
presentó coeficientes de correlación r = “ 0.71 y 0.77, respectivamente.
Las variables del cultivo de Girasol durante el primero y segundo ciclo del
cultivo, donde se evaluó, altura de plantas, diámetro basal de tallos y mate-
ria seca, se presentaron con valores superiores en las plantas provenientes
de la parcela con manejo orgánico.
25
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Bibliografìa
3. Bertsch, F. 1995. La fertilidad de los suelos y su manejo. San José, Costa Rica, Asocia-
ción Costarricense de la Ciencia del Suelo, Centro de Investigaciones Agroquímicas.
157 p.
5. Chapman, HD; Pranttp, F. 1973. Métodos de análisis para suelos, plantas y aguas.
México, Trillas. 195 p.
6. Cordón Sosa, EN. 1991. Levantamiento detallado de suelos del Centro Experimental
Docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis
Ing. Agr. Recursos Naturales Renovables. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 138
p.
9. FAO, IT. 2003. Agricultura orgánica y seguridad alimentaria. Ed. por Nadia El–HageScia-
labba y CarolineHattam. Roma, Italia. 280 p. (Colección FAO Ambiente y Recursos
Naturales no. 4).
10. Fassbender, H. 1982. Química de suelos, con énfasis en suelos de América latina. San
José, Costa Rica, IICA. p. 23.
26
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
11. Frioni, L. 1999. Procesos microbianos (en línea). Argentina, Fundación Universidad
Nacional de Rió Cuarto. Consultado 5 ene 2007. Disponible en:
www.fagro.edu.uy/~microbiologia/docs/Procesos%20Microbianos.pdf
12. Gavande, S. 1982. Física de suelos: principios y aplicaciones. México, Limusa. 351 p.
13. López, FR. 1991. La degradación y pérdida de los suelos agrícolas. Mérida, Venezuela,
CIDIAT. 94 p.
14. López, R. 2000. Determinación del valor de importancia de las malezas. Facultad de
Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 6p.
15. Magdoff, F. 1996. Calidad y manejo del suelo. Agroecología y Desarrollo no. 10:25-33.
16. Martin, A. 1980. Introducción a la microbiología del suelo. 2 ed. México, AGT Editor.
491 p.
18. Restrepo, J. 2002. El suelo la vida y los abonos orgánicos. Mangua, Nicaragua, SIMAS.
84 p. (Colección Mejores Prácticas).
19. Rivas, J et al. 2004. Efecto de sistemas de preparación de suelos sobre algunas propieda-
des físicas del suelo y biométricas en yuca (Manihotesculenta Crantz) en Llanos Altos de
Monagas (en línea). Maturin, Monagas, Venezuela, Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas, Revista UDO Agrícola 4(1):36-41. Consultado 12 ago 2010. Disponible en
http://www.bioline.org.br/pdf?cg04005
20. Ruiz E, FH et al. 2007. Efecto de los sistemas de manejo en el estado físico de un suelo
arenoso (Yermosol Háplico) de una zona árida de Baja California sur, México (en línea).
La Habana, Cuba, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias (RCTA) 16(1):74-76. Con-
sultado 12 ago 2010. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/932/93216118.pdf
21. Tobías V, HA. 1997. Guía para la descripción de suelos. Guatemala, USAC, Facultad de
Agronomía. 71 p.
27
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
24. USDA, US. 1999. Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Trad. M. Rosales.
US, USDA, Servicio de Investigación Agrícola, Servicio de Conservación de Recursos
Naturales / Instituto de Calidad del Suelo. 82 p.
25. Wade, M; Romero, N De. 1995. Guía práctica para la interpretación de análisis de suelos.
Guatemala, AGRILAB, Laboratorio Agrícola. 24 p.
28
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Resumen
Esta investigación genera elementos de juicio para comprender la dinámica
local entre pobreza y bosques, a través de métodos derivados del índice de
desarrollo humano (IDH). Se genera información base para orientar los
programas y políticas de conservación y desarrollo en Guatemala. Se apli-
ca índices de salud, educación, ingreso y bosque remanente, a partir de la
información proveniente de seis comunidades en la cuenca de El Hato, San
Agustín Acasaguastlán, El Progreso. No se establece relación estadística
directa entre la calidad de vida (educación y salud) y el deterioro de los
bosques. Sin embargo, cuantifica el aporte de los ingresos forestales en los
grupos más pobres (60% de hogares), para quienes los productos foresta-
les significan el 29% de sus ingresos anuales.
30
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Abstract
This research generates evidence to understand local dynamics among
poverty and forest, through methods derived from the human development
index (HDI). Basic information is generated to guide conservation and
development programs and policies in Guatemala. Health, education, inco-
me and forest remainder indexes have been applied, from information of
six communities from El Hato, watershed in San Agustin Acasaguastlan, El
Progeso. It not provides direct statistical relationship between quality of
life (education and health) and the deterioration of forests. However, it
quantifies the contribution of forest income in the poorest groups (60% of
households), for whom the forest products mean 29% of their annual inco-
me.
31
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Introducción
La determinación de relaciones entre biodiversidad - desarrollo humano -
indicadores socio-económicos y estado del bosque permite tomar decisio-
nes acerca de como lidiar con el alivio de la pobreza y economía local
(World Bank, 2004; Vedeld et al., 2007; Cavendish, 2000); de suma impor-
tancia para el país, en el que el 36% de los habitantes está por debajo de la
línea de pobreza (PNUD, 2009) y 11% en extrema pobreza (Sobrado et al.,
2008). Se investiga la cuenca de El Hato (Sierra de las Minas) y sus comu-
nidades: Las Delicias, El Carmen, Albores, Hierba Buena, Bálsamos, Te-
cuiz y Cimiento. El objetivo de esta investigación consistió en identificar
relaciones entre ingreso, educación, salud y estado del bosque en comuni-
dades rurales. Los métodos aplicados se derivan del índice de desarrollo
humano. Los índices de ingreso y educación se generaron con datos de 60
hogares encuestados, los índices bosque remanente y salud, a través del
análisis de la dinámica de uso de la tierra 1991-2007 (FDN, 2009) e inves-
tigación documental en el sistema de salud. El análisis estadístico de la
información se realizó mediante regresiones, agrupación por quintiles, índi-
ces y correlación. El estudio no determinó relación directa entre calidad de
vida e integridad del bosque, a través de los indicadores derivados del IDH.
Sin embargo, el ingreso y dependencia del bosque por parte de los hogares
se relacionan, de manera que los grupos de ingresos más bajos (60% de
hogares) generan hasta el 29% de su economía por el bosque, mientras que
en los grupos de mayor ingreso el mismo contribuye con menos del 10%.
32
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Metodología
Se determinan relaciones que conllevan a la integración efectiva de los
aspectos sociales y ambientales para analizar el impacto del nivel de desa-
rrollo de las poblaciones locales sobre el estado del bosque en San Agustín
Acasaguastlán.
33
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
34
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Discusión de resultados
35
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
36
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Más del 58% de las familias tiene un ingreso menor a los Q20,000/año,
mientras que el 5% de familias tiene un ingreso mayor a los Q.120,000/
año, lo que muestra una alta polarización del ingreso. El índice de Gini
calculado es 0.71 (distribución bastante inequitativa), indicativa de alta
polarización del ingreso (81% de las familias poseen ingresos < a Q.60,000/
año; 65% de hogares tiene un ingreso medio de Q.11,551 anuales). Los
cultivos agrícolas más importantes son la caña de azúcar y el café. El
segmento más pobre de la población (65%) posee ingresos limitados (cerca
de Q960/mes), de los cuales el 25% lo constituye el gasto evitado por
concepto de leña mientras que a > ingreso total el aporte de los ingresos
forestales es menor (para el grupo de ingresos totales > del 80% el ingre-
37
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
38
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
39
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
40
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
41
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Conclusiones
La integridad del bosque no está directamente relacionada con la calidad
de vida de las comunidades rurales de acuerdo con los índices evaluados.
Se identificó que La comunidad de El Tecuiz y El Cimiento son poblaciones
pobres que consumen más leña y que por su tamaño e influencia, deben ser
incluidas en el ordenamiento del recurso forestal de la cuenca.
El traslape de áreas de influencia indicó que es muy probable que la dinámica
de la cobertura forestal responda a la dinámica económico-productiva más
amplia, en la cual los cultivos de alto valor económico demandarían recursos
humanos y físicos, con efectos positivos y negativos sobre los bosques.
El Carmen/Los Albores y Las Delicias muestran índices de ingreso supe-
riores a las otras poblaciones (0.52 y 0.48), reflejando probablemente su
influencia económica en la cuenca, basada en el valor agregado del café y
la caña de azúcar.
El ingreso total de los hogares, mostró estar inversamente relacionado con la
dependencia económica del bosque. El grupo de menor ingreso (Q5,381/
año) depende más de los recursos del bosque (hasta el 29% de ingresos) y el
grupo de mayor ingreso (Q88,874/año) recibe aporte forestal muy bajo (4%).
Los poblados muestran una gran concentración de ingresos (índice de Gini
de 0.71), donde el 60% de hogares percibe <de Q18,000/año y el 40% de
hogares el 80% de los ingresos (Q34,000-Q88,000/año). El grupo de mayor
ingreso recibe 16 veces más ingreso que el más pobre.
Las comunidades más cercanas al bosque continuo poseen mejores índices
de bienestar, tanto en salud, educación e ingreso, que parece indicar que la
cercanía al bosque contribuye a mejores condiciones de vida. Sin embargo,
factores como tenencia de la tierra, acceso al financiamiento y a la asisten-
cia técnica no fueron considerados en el presente estudio y podrían ser
determinantes en el bienestar.
42
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Recomendaciones
Continuar y ampliar el análisis del ingreso forestal de los hogares e incluir
la dinámica del uso de la tierra, determinando a qué usos se están convir-
tiendo las áreas deforestadas, para fundamentar un programa local de in-
centivos forestales orientado a leña, uso de la tierra y lucha contra la po-
breza, en especial en comunidades como Tecuiz, Hierba Buena y El Ci-
miento, por el tamaño de su población, la demanda de leña y el radio de
influencia que poseen.
43
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Refrencias bibliográficas
Angelsen, A; Wunder, S. 2003. Exploring the forest-poverty link: key concepts, issues and
research implications. Jakarta, Indonesia, CIFOR (Center for International Forestry Re-
search). 70 p. (Ocational Papers no. 40).
Cavendish, W. 2000. Empirical regularities in the poverty-environment relationship of rural
households: evidence from Zimbabwe. World Development 28(11):1979-2003
FDN (Fundación Defensores de la Naturaleza, GT). 2009. Análisis multitemporal de la cober-
tura forestal 1991/93, 2001 y 2007 en la región RECOSMO, mediante la clasificación
supervisada de cobertura forestal 1991/93-2001 UVG, CONAP E INAB (LANDSAT) y
ortoimágenes ALOS (VNIR-2) y TERRA (ASTER-VNIR) 2007. Guatemala, Proyecto
JADE. 89 p.
Galicia, L; García-Romero, A. 2007. Land use and land cover in highland temperate forest in the
Itza-Popo National Park, Central Mexico. Mountain Research and Development 27: 48-57.
Kamanga, P; Vedeld, P; Sjaastad, E. 2009. Forest incomes and rural livelihoods in Chiradzulu
District, Malawi. Ecological Economics no. 68:613-624.
Kreutzmann, H. 2001. Development indicators for mountain regions. Mountain Research and
Development 21(2):132-139.
López, E. 2008. Estadística con aplicaciones en agronomía y ciencias forestales. Guatemala,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 238 p.
Malkina-Pykh, I; Pykh, Y. 2007. Quality-of-life indicators at different scales: theoretical
background. Ecological Indicators 8:854-862.
PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, GT). 2005. Informe sobre desarrollo
humano: diversidad étnico cultural, la ciudadanía en un estado plural. Guatemala, Sur. 450 p.
PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, MX). 2005. Informe sobre desarro-
llo humano: México 2004. México, Grupo Mundi-Prensa. 240 p.
________. 2009. Informe sobre desarrollo humano 2009: superando barreras, movilidad y
desarrollo humanos. México, Grupo Mundi-Prensa. 233 p.
Sobrado, CE; Newman, J; Cuevas, F; Fruttero, A. 2008. Guatemala evaluación de la pobreza:
buen desempeño a bajo nivel: un estudio de país del Banco Mundial. Guatemala, Servipren-
sa. 126 p.
Vedeld, P; Angelsen, A; Bojö, J; Sjaastad, E; Berg, GK. 2007. Forest environmental incomes
and the rural poor. Forest Policy and Economics no. 9:869-879.
World Bank, US. 2004. Sustaining forest: a development strategy. Washington, DC, US. 99 p.
WWF (World Wide Fund for Nature, US); UNESCO, US; RGB (Royal Botanic Gardens, UK).
2002. Uncovering the hidden harvest: valuation methods for woodland & forest resources.
Ed. Bruce Campbell & Martin Luckert. London, GB, Earthscan. 262 p.
44
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Resumen
46
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Abstract
47
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Introducción
La finca San Miguel en el municipio de Sanarate, El Progreso, Guatemala,
posee áreas de flora natural de bosque seco subtropical, que han sufrido
poca alteración por el avance de la frontera agrícola, incendios forestales,
extracción de leña y ganadería desde el año de 1986; estas áreas fueron
sujetas al estudio florístico en la zona, las cuales totalizan una extensión de
376 hectáreas
48
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Metodología
Fase de gabinete
Se cuantificó con Arc Gis 9.1 la extensión de las unidades de estudio. (Ver
fig. No 4 de unidades de Finca San Miguel)
Diversidad Florística
49
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Tipo de muestreo
Muestre
50
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Fase de campo
Colecta de especímenes
Fase de Post-gabinete
51
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CC1, 2 = ______2a_____
2ª+b+c
En donde:
A cada uno de los análisis de exposición, se obtuvo una matriz primaria de doble
entrada, afín de poder posteriormente establecer las relaciones jerárquicas y
politéticas entre los transectos, se compararon cada uno de los resultados el
Coeficiente de comunidad de Sorensen, empleando el método aglomerativo de
unión promedio de Sockal y Mickener (Matteucci y Colma 1982), siendo este:
(1-Smx+my)
52
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Resultados y discusión
Composición florística
53
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Especies frecuente
Especies raras
54
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Estructura de la vegetación
55
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Dinámica de la vegetación
56
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Análisis de la vegetación
57
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Grupo No. 1: Aglomera a los transectos T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7.
58
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
El grupo 2 aglomera a los transectos T8, T9, T11 y T12, todos transectos
de la localidad conocida como La Leona, este grupo presenta con un grado
de similitud de 0.74 compartiendo en común las siguientes especies:
59
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Arbóreas: Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth, Cordia inermis (Mill.) I.M.
Johnst, Bunchosia guatemalensis Nied, Byrsonima crassifolia (L.) Kunth,
Guazuma ulmifolia Lam, Euphorbia leucocephala Lotsy, Pistacia
mexicana Kunth, Leucaena collinsii Britton & Rose, Ficus sp, Psidium
guajava L, Exostema caribaeum (Jacq.) Roem, Sickingia salvadoren-
sis (Standl.) Standl, Esenbeckia sp, Alvaradoa amorphoides Liebm,
Cordia inermis (Mill.) I.M. Johnst.
60
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Gardner, Tillandsia sp., Encyclia adenocarpa (La Llave & Lex.) Schltr,
Oncidium sp.
61
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Conclusiones
La diversidad florística determinada en el bosque seco de la finca San
Miguel es de 290 especies comprendidas en 83 familias, dentro de las
familias con mayor diversidad se encuentran, Asteraceae con 35 es-
pecies, Bromeliacea con 18, Mimosaceae con 13, Fabaceae, Rubia-
ceae y Malpighiaceae con 12 especies respectivamente.
62
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
63
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Referencias Bibliográficas
1. Cruz S, JR De la. 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala, basada en el sistema
Holdridge. Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 42 p.
2. Daniel, TF. 1995. Flora of Chiapas: Acanthaceae. California, US, California Academy of
Science. Part 4.1-158.
7. Stevens, WD; Ulloa, C; Pool, A; Montiel, OM. 2001. Flora de Nicaragua. Missouri, US,
Missouri Botanical Garden 85:i-xiii, 1-2666. (Publication: Monographs in Systematic
Botany from the Missouri Botanical Garden).
8. Vásquez, FJ; Véliz Pérez, ME. 1999. Biodiversidad de Guatemala. In Congreso Nacional
de Estudiantes de Agronomía (1999, GT). Memorias. Guatemala, USAC. 21 p.
9. Véliz Pérez, ME. 2001. Los bosques secos tropicales de Guatemala. In Los bosques secos
tropicales de México y Centroamérica (2001, MX). Reunión WWF. Huatulco, México,
WWF. 6 p.
10. Véliz Pérez, ME; Cobar, AJ; Ramírez, FJ; García Vettorazzi, MJ. 2003. La diversidad
florística del monte espinoso de Guatemala. Guatemala, USAC, DIGI, Proyecto DIGU-
SAC-2.55. 58 p.
64
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Resumen
El Centro de Agricultura Tropical Bulbuxyá –CATBUL– se ubica en el
municipio de San Miguel Panán, departamento de Suchitepéquez, Guate-
mala. En esta investigación se actualizó y complementó la información
disponible sobre el estado de la colección de especies forestales presente
en los tres arboretos con que cuenta el CATBUL. La obtención y análisis
de datos de los arboretos permitió definir un plan de manejo para que estas
colecciones cumplan con la función para la cual fueron establecidas. El
arboreto 1, cuenta con 22 especies; el arboreto 2, 13 especies y el arboreto
3, cuenta con 7 especies. De las 80 especies plantadas originalmente, 30
especies han sobrevivido, 19 de las cuales son nativas y 11 son exóticas,
agrupadas en 16 familias botánicas y distribuidas en 50 lotes. El 95.3 % de
todos los árboles está sano. Se determinó que los 3 arboretos tienen una
edad de 28 años y contienen en conjunto 30 de las 80 especies forestales
plantadas originalmente. Las tasas de crecimiento, tanto en diámetro como
en altura, en general presentan valores relativamente bajos, probablemen-
te debido a la fuerte competencia entre individuos y con la maleza.
66
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Summary
The Center of Tropical Agriculture Bulbuxyá –CATBUL– is located in the
municipality of San Miguel Panán, province of Suchitepéquez, Guatemala.
In this research the available information of the species was updated and
complemented within the collection of tree species in the three arboreta of
the CATBUL. The data collection and analysis of the arboretums leaded to
the preparation of a management plan. The arboretum 1 contains 22 spe-
cies; the arboretum 2 has 13 species and the arboretum 3, with 7 species.
The three arboretums contain 30 of the 80 species originally planted, 19
native species and 11 exotic. Grouped into 16 botanical families and distri-
buted in 50 patches. 95.3% of all trees are healthy. The age of all of the
plantations is 28 years. Growth rates in both diameter and height generally
have relatively low values, probably due to strong competition between
individuals and the lack of weed control.
Key Words: Arboretum, tree lots, CATBUL, forest evaluation, forest ma-
nagement plans, Suchitepéquez.
67
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Introducción
El Centro de Agricultura Tropical Bulbuxyá –CATBUL- se ubica en el
municipio de San Miguel Panán, Suchitepéquez, representando una locali-
dad típica de las condiciones de clima y suelo de la Costa Sur de Guatemala
Materiales
68
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Metodología
FASE DE CAMPO
- Creación del mapa base: se tomaron puntos con el GPS de los rodales, se
procesaron los datos obtenidos en el reconocimiento preliminar con el
uso del software ArcView (versión 3.1 y 3.0) y ArcGis para la creación
de los mapas. Del mapa de rodales se realizo un croquis para cada
arboreto. En el arboreto se enumeraron e identificaron los lotes de árbo-
les con la ayuda de un código, el nombre científico y el común; también
el área que ocupan las especies forestales.
69
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Resultados y discusión
70
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
árboles que contienen los tres arboretos. Los lotes de árboles correspon-
den en todos los casos a una sola especie, es decir no se realizaron planta-
ciones con mezclas de especies
Entre los usos; la parte medicinal juega un papel importante por ejemplo
tenemos a Talauma mexicana (DC) G. Don. y Myroxylon balsamum
(Royle) Harms.
71
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
También tienen otros usos como por ejemplo los que se utilizan para: la
elaboración de artesanías, para Jardines o establecidos en parques como
plantas ornamentales, por sus flores algunas especies como Almendro
(Bucida macrostachya Standl.), Chíchique (Aspidosperma megalo-
carpon.), también ayudan a la producción melífera, como sombra, cum-
ple funciones alimenticias, en las comunidades también utilizan leña de
algunas especies para la cocción de sus alimentos y para carbón, en las
fincas las utilizan como sistemas agroforestales, cercas vivas, forrajes,
postes para realizar casas, para delimitar terrenos y materiales para cons-
trucción.
72
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Dap promedio.
73
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
74
Cuadro 1. DAP, Altura, No. Árboles/ha, Área Basal/ha, Volumen/ha, IMA en DAP, IMA en Altura, de los Arboretos
del CATBUL, San Miguel Panán, Suchitepéquez para año 2010. Arboretos establecidos en 1982.
Año 2012 • julio-diciembre
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
75
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
76
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Estado Sanitario.
Se pudo apreciar que de los 573 árboles censados, existen 546 árboles
sanos equivalente al 95.3 %, 24 árboles podridos equivalente al 4.2 %,
también hay 3 árboles quebrados equivalente al 0.5 %.
77
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Conclusiones
Se determinó que los 3 arboretos del CATBUL tienen una edad de 28 años
y contienen en conjunto 30 de las 80 especies forestales plantadas original-
mente.
78
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Bibliografía
1. Castro Herrera, FS. 2004. Diagnóstico general del Centro de Agricultura Tropical Bux-
buxyá -CATBUL-, San Miguel Panán. EPSA Diagnóstico. Guatemala, USAC, Facultad de
Agronomía. 55 p.
2. INAB (Instituto Nacional de Bosque, GT). 1999. Manual técnico forestal. Guatemala.
110 p. (Manual no. 1).
3. Leiva, JM. 1997. Evaluación de las especies forestales y de los sistemas agroforestales de
café, Coffea arabica L., y cacao, Theobroma cacao L., del Centro de Agricultura Tropi-
cal Bulbuxyá (CATBUL), San Miguel Panán, Suchitepéquez. EPSA Investigación. Guate-
mala, USAC, Facultad de Agronomía. 123 p.
4. Miller, PS. 1995. Guía para la identificación de árboles comunes, para técnicos forestales
de Guatemala. Guatemala. 130 p.
8. Standley, P; Steyermark, JA. 1946. Flora of Guatemala. Chicago, US, Chicago Natural
History Museum, Fieldiana Botany. v. 24. 13 p.
9. Wyse Jackson, PS; Sutherland, LA. 2000. Agenda internacional para la conservación en
jardines botánicos. UK, Organización Internacional para la Conservación en Jardines
Botánicos (BGCI). 94 p.
79
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
*Mario Antonio Godínez López: Ingeniero Agrónomo por la USAC. Miembro de Asociación
Ceiba Amigos de la Tierra Guatemala, de la que fue su director hasta diciembre de 2009.
Actualmente es Director de la Unidad de Vinculación de la Facultad de Agronomía de la USAC.
Resumen
Se pretende evidenciar la actual realidad social que enfrenta el campo
guatemalteco, sumergido en las últimas dos décadas en un abandono esta-
tal y de exclusión de toda actividad económica de dimensión significativa.
Retoma para el siglo que iniciamos una importancia estratégica que evi-
dencia que, las problemáticas relacionadas con el desarrollo y los territorios
rurales, son constantes disputas y escenarios de procesos de acumulación,
pero también de procesos de resistencia comunitaria y de disputa de poder
a través de la historia.
82
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ABSTRACT
It aims to show the current and boiling social reality facing the guatemalan
countryside, immersed in the past two decades to an abandonment not only
by state but to the exclusion of all economic activity of significante dimen-
sions, for the century that began it takes a strategic importance that eviden-
ce the issues related with development and rural territories are constant
disputes and accumulation processes scenarios, but also community resis-
tance processes and power struggle through history.
KEY WORDS
83
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Introducción
El campo. Un escenario que se complejiza cada vez más
En algunos casos, los territorios indígenas han sido vistos por los centros de
poder solo como fuente de fuerza de trabajo para las grandes fincas, o, en el
ideario racista de la oligarquía guatemalteca, han sido vistos como “freno al
desarrollo”. En otros casos, desde la perspectiva de las organizaciones sociales,
han sido parte de los territorios de la más férrea “resistencia” al sistema opresor
capitalista.
2
Una revisión conceptual de la regionalización y su relación con la sostenibilidad del país se desarrolla
detalladamente en Elías, Et-al. “Evaluación de la Sostenibilidad en Guatemala”. FLACSO-WWF.
1999. Guatemala. Páginas 21 – 43.
84
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Procesos que indican que estamos a las puertas de nuevas fases de acu-
mulación y apropiación de territorios por parte del gran capital, y de nuevas
fases de incorporación del sistema capitalista guatemalteco a la dinámica
mundial post la llamada “crisis financiera” mundial
3
Elías, et_al., página 20.
85
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Otros actores que tiene fuertes tentáculos en las zonas y regiones mencio-
nadas son es el narcotráfico y el crimen organizado. Estos han logrado
construir fuertes redes de funcionamiento en esos territorios, desde esce-
narios para cultivo de estupefacientes hasta lugares de tráfico donde fun-
cionan como verdaderas “zonas de control”.
4
Ante la crisis alimentaria vivida en el año 2009, una oscura coalición entre transnacionales,
entidades multilaterales y organismos de cooperación internacional llamaron para el caso de
África, a la nueva “African Green Revolution” (AGRA), para la adquisición de tierras por parte
de grandes capitales destinados a la producción de alimentos e implementación de nuevas
tecnologías agrícolas.
Por aparte, el Banco Mundial (BM), en su Nueva Política Alimentaria mencionada durante la
crisis de los precios de los alimentos en el año 2007, llamó a los países tradicionalmente
productores a convertirse en países mineros para resolver su problemática alimentaria.
86
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Materiales y métodos
Cuando Robert Carmack habla del arte quichelense como una mezcla de
“arte mixteca-puebla”, está también documentando la fuerte influencia de
otras culturas en la cultura mesoamericana y guatemalteca durante, princi-
palmente, el periodo histórico conocido como Post Clásico en la historia
precolombina.
Los territorios hoy conocidos como altiplano occidental o bien los territorios
indígenas en general, históricamente han sido escenarios de disputa de po-
der entre sus diversos habitantes, sean estos los originarios o los llegados
con las diferentes invasiones y ocupaciones militares ya conocidas para
esos años de la pre colonia.
87
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
La Colonia
5
Lovell, W.G. “Conquista y Cambio Cultural. La sierra de los Cuchumatanes de Guatemala
1500-1821”. 2004. Guatemala. CIRMA. Página 47.
6
Carmack, R. M. 2001. “Historia Social de los Q´iche´s”. Guatemala. Editorial Colsamaj.
Página 206.
88
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
7
Casarrubias, V. 1947. “Rebeliones Indígenas en la Nueva España”. Guatemala. Editorial
Biblioteca de Cultura Popular, 20 de Octubre. Páginas 19-97.
89
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
los espacios, con los cultivos y animales domesticados y cultivados por los
pueblos indígenas.
Resultados y discusión
90
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
91
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
92
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Dos décadas tendrían que pasar –tras la crisis de la deuda como secuela
del ajuste estructural-, para que el mundo se diera cuenta que la solución no
era esa porque la implementación del ajuste estructural y del modelo neoli-
beral cobran hoy su secuela de pobreza, marginación y degradación am-
biental.
93
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
94
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Bibliografía
1. Bodemer, K. y Gamarra, E. “Centroamérica 2020: Un nuevo modelo de Desarrollo
Regional”. 2002. Nueva Sociedad. Venezuela. 396 p.
7. Miller, E. 1985. “Desarrollo Integral del Medio Rural”. Fondo de Cultura Económica.
México. 160 páginas.
8. Solano, L. 2005. “Guatemala: Petróleo y Minería en las Entrañas del Poder”. Editorial
Inforpress Centroamericana. Guatemala. 169 páginas.
9. Valdez, J. F. 2003. “El Ocaso de un Liderazgo: Las élites empresariales tras un nuevo
protagonismo”. 321 páginas.
95
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
REVISTA TIKALIA
Instrucciones para los autores
La Revista Tikalia es un medio de divulgación científica publicado
por la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de
Guatemala (FAUSAC). Se publica semestralmente.
En la revista se publican trabajos originales de contribución técnico-
científica (artículos) en el campo de las ciencias sociales, biológicas,
agrícolas y forestales; en las áreas de: desarrollo rural, conservación
de la biodiversidad y medio ambiente, manejo y mejoramiento de plan-
tas, protección de plantas, ingeniería agrícola, manejo de suelo y agua,
administración y comercialización agrícola, silvicultura, tecnología y
utilización de productos forestales. Así mismo se publican trabajos de
revisión bibliográfica, únicamente a invitación del Consejo Editorial
Exclusivamente se presentan trabajos escritos en idioma Español
para su publicación, los mismos serán evaluados en su contenido
científico-tecnológico por el Consejo Editorial de la Facultad de Agro-
nomía, quien podrá invitar “referees” anónimos, dependiendo de la na-
turaleza del artículo presentado. Los trabajos pueden aprobarse sin
correcciones, sujetos a correcciones, o no ser aceptados para su
publicación.
Política editorial
Mantener conducta ética en relación a la publicación y a sus colabo-
radores, rigor con la calidad de los artículos científicos y revisiones
bibliográficas, integrar el Consejo Editorial con profesionales de cali-
dad científica y ética con carácter imparcial en el proceso de análisis
de los trabajos.
Público OBJETIVO
Comunidad nacional e internacional vinculada con las ciencias agríco-
las y forestales o campos afines. Estudiantes de licenciatura, post-
grado y Profesores de las ciencias agrícolas y forestales.
Forma y preparación de LOS TRABAJOS
Los trabajos deben presentar las siguientes características: espacio
1,5; papel tamaño carta (21.59 x 27.94mm), con márgenes superior,
96
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
97
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Recomendaciones de edición:
Presentación
Los trabajos deben iniciarse con el título, luego abajo colocar los ape-
llidos y nombres del o los autor(es). En esa misma hoja, como pié de
página, los títulos y el cargo y lugar de trabajo del o los autor(es).
Título: Conciso e indicar el contenido del trabajo.
Resumen: Presenta una frase introductoria que justifica el trabajo,
describe lo que fue estudiado, presenta los principales resultados y
conclusiones. Es seguido de las palabras clave.
Abstract: Consiste en la traducción del resumen al idioma Inglés. Es
seguido de key words.
Introducción: Breve, esclareciendo la problemática estudiada, plan-
tea hipótesis con base en revisión bibliográfica y finaliza con la indica-
ción del objetivo del trabajo.
Material y métodos: reúne la información necesaria para la repro-
ducción del trabajo por otros investigadores, los diferentes métodos
deben referenciarse con base en la bibliografía.
Resultados: Presentación concisa de resultados, incluye cuadros,
figuras y fotos.
Discusión: Análisis y discusión de los resultados obtenidos con base
en la información bibliográfica.
Conclusión: Con base en la información discutida.
Agradecimiento(s): Sucinto(s), no deben aparecer en el texto.
Opcional(es).
Literatura citada: incluye solo las referencias citadas en el texto.
Ejemplos:
Periódicos científicos: Nombre de todos los autores, Título del artí-
culo. Título abreviado del periódico, volumen: páginas inicial y final,
año de publicación. Ejemplo:
KERN, J.S. & JOHNSON, M.G. Conservation tillage impacts on natio-
nal soil and atmosphere carbon levels. Soil Sci. Soc. Am. J., 57: 200-
210, 1993.
98
Vol. XXX • No. 2 • Revista Tikalia FACULTAD DE AGRONOMÍA
Año 2012 • julio-diciembre UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
99
Revista se terminó
de imprimir en el mes de agosto
de 2013, en los talleres de
Editora Arizandieta, con una
tirada de 500 ejemplares en
papel bond beige de 80 gramos.