Quiz 11.odt

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

QUIZ – GRADO 11

PERIODO 1 – SEMANA 2

1. La diferentcia entre un artículo y opinión y un ensayo radicaría en:

A. el nivel de subjetividad con el que se aborda el tema escogido.


B. el grado de profundidad con el que se aborda la temática, pues en la columna de opinión es menos
reflexiva que un ensayo.
C. el grado de profundidad para exponer la temática, ya que en el ensayo este ha de ser menor que en
la columna de opinión.
D.la cantidad de argumentos de autoridad empleados, pues en un ensayo han de utilizarse menos que
en un artículo de opinión.

2. La información básica necesaria para escribir una reseña es:

A. el análisis crítico, la presentación del autor y los personajes.


B. El tiempo en el que se produjo lo reseñado y el análisis crítico.
C. La contextuliazación del material reseñado, el resumen y el análisis crítico
D. El resumen del material reseñado, el tiempo en el que se produjo el texto a reseñar y los personajes.

FRAGMENTO I

Un nuevo escándalo, una nueva crisis y un regreso al pasado. Así se podría resumir la última tormenta
política que ha vivido Colombia. Hace unos días, el periodista Gonzalo Guillén dio a conocer que en
medio de una investigación por homicidio se interceptó el celular de un hombre llamado José
Guillermo Hernández Aponte, conocido como El Ñeñe. Entre todas las conversaciones interceptadas
hubo algunas que sugerían una posible compra de votos para favorecer la elección del ahora
presidente colombiana, Iván Duque.

FRAGMENTO II

Puede decirse que nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no seamos
capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos: que nuestra
desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de desear.
Deseamos mal.
En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra
capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de
amor, y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo.
En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer
efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una monstruosa sala-cuna de
abundancia pasivamente recibida.

3. Al leer los fragmentos te das cuenta de que:

A. El fragmento 1 pertenece a un ensayo de tipo expositivo.


B. El fragmento 2 pertenece a una columna de opinión.
C. El fragmento 1 pertenece a un ensayo argumentativo.
D. El fragmento 1 pertenece a una columna de opinión.
4. La tesis del fragmento 1 estaría relacionada con:
A. la compra de votos en los procesos electorales.
B. Nuevo escándalo por posible compra de votos en la campaña del presidente colombiano.
C. EL porqué Guillermo Hernández es conocido como el Ñeñe.
D. La defensa de la integridad de la campaña del actual presidente colombiano.

5. En el fragmento dos el autor defiende la idea de que:

A. el esfuerzo y el sufrimiento son importantes para la realización y satisfacción personal.


B. el placer es el motor que debe guiar nuestros deseos.
C. el sufrimiento y el esfuerzo están ligados al placer.
D. el deseo y búsqueda de placer estimula nuestra capacidad de luchar y nos obliga a cambiar.

Lea atentamente el siguiente texto:

Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el
énfasis que inspira el nombre, a un gaucho que va ayuno y de camino, la palabra matambre, diría para
sí muy satisfecho de haber acertado: éste será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el
de algún rico hacendado. Otro que presumiese saberlo, pero no atinase con la exacta significación que
unidos tienen los vocablos mata y hambre, al oírlos salir rotundos de un gaznate hambriento, creería
sin duda que tan sonoro y expresivo nombre era de algún ladrón o asesino famoso. Pero nosotros,
acostumbrados desde niños a verlo andar de boca en boca, a chuparlo cuando de teta, a saborearlo
cuando más grandes, a desmenuzarlo y tragarlo cuando adultos, sabemos quién es, cuáles son sus
nutritivas virtudes y el brillante papel que en nuestras mesas representa.

6. ¿El texto anterior es un fragmento de un ensayo? Argumente su respuesta.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

7. Escoja la opción que no exponga una característica de una reseña.

A. Presentación de argumentos para sustentar la postura con respecto a la obra reseñada.


B. Presentación de análisis de la obra objeto de la reseña.
C.Caracterización de la obra reseñada.
D. Empleo de lenguaje técnico.

8. ¿Por qué la reseña posee un carácter expositivo y al mismo tiempo uno argumentativo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS QUE
APARECEN A CONTINUACIÓN

Claudio Pérez, enviado especial de El País a Nueva York para informar sobre la crisis financiera,
escribe, en su crónica del viernes 19 de septiembre de 2008: “Los tabloides de Nueva York van como
locos buscando un broker que se arroje al vacío desde uno de los imponentes rascacielos que albergan
los grandes bancos de inversión, los ídolos caídos que el huracán financiero va convirtiendo en
cenizas.” Retengamos un momento esta imagen en la memoria: una muchedumbre de fotógrafos, de
paparazzi, avizorando las alturas, con las cámaras listas, para capturar al primer suicida que dé
encarnación gráfica, dramática y espectacular a la hecatombe financiera que ha volatilizado billones
de dólares y hundido en la ruina a grandes empresas e innumerables ciudadanos. No creo que haya
una imagen que resuma mejor el tema de mi charla: la civilización del espectáculo.
Me parece que esta es la mejor manera de definir la civilización de nuestro tiempo, que comparten los
países occidentales, los que, sin serlo, han alcanzado altos niveles de desarrollo en Asia, y muchos del
llamado Tercer Mundo.
¿Qué quiero decir con civilización del espectáculo? La de un mundo en el que el primer lugar en la
tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento, donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la
pasión universal. Este ideal de vida es perfectamente legítimo, sin duda. Sólo un puritano fanático
podría reprochar a los miembros de una sociedad que quieran dar solaz, esparcimiento, humor y
diversión a unas vidas encuadradas por lo general en rutinas deprimentes y a veces embrutecedoras.
Pero convertir esa natural propensión a pasarlo bien en un valor supremo tiene consecuencias a veces
inesperadas. Entre ellas la banalización de la cultura, la generalización de la frivolidad, y, en el campo
específico de la información, la proliferación del periodismo irresponsable, el que se alimenta de la
chismografía y el escándalo.
¿Qué ha hecho que Occidente haya ido deslizándose hacia la civilización del espectáculo? El bienestar
que siguió a los años de privaciones de la Segunda Guerra Mundial y la escasez de los primeros años
de la posguerra. Luego de esa etapa durísima, siguió un periodo de extraordinario desarrollo
económico. En todas las sociedades democráticas y liberales de Europa y América del Norte las clases
medias crecieron como la espuma, se intensificó la movilidad social y se produjo, al mismo tiempo,
una notable apertura de los parámetros morales, empezando por la vida sexual, tradicionalmente
frenada por las iglesias y el laicismo pacato de las organizaciones políticas, tanto de derecha como de
izquierda (…)
9. El texto anterior es:
A. una reseña crítica, pues se está haciendo una evaluación de la situación expuesta en el párrafo 1.
B. un ensayo, ya que se exponen con datos concretos las razones por las que el periodismo es objetivo e
imparcial.
C. parte de un ensayo, ya que el autor expone y argumenta sus ideas con respecto al tipo de civilización
en la que vivimos: la del espectáculo.
D. parte de una reseña, ya que lo que se muestra es solo el contenido valorativo de quien la redactó.

10. Una idea que no estaría a favor de la tesis del texto anterior es:
A. El entretenimiento es un valor supremo en la sociedad actual.
B. la búsqueda de solaz, esparcimiento y placer contribuyen al fortalecimiento de la visión crítica.
C. Los medios de comunicación caen en las dinámicas del espectáculo.
D. La búsqueda de diversión y escape del aburrimiento está generalizada en el mundo.

11. Según el autor, algunas de las causas de la civilización del espectáculo son:
A. los derechos que la mujer ha adquirido a través de los años.
B. La cobertura del periodismo en asuntos económicos.
C. Restricción de los parámetros morales, tales como la vida sexual.
D. El crecimiento de la clase media.

12. ¿Qué opina usted sobre la postura del autor (tesis) Argumente su respuesta.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

También podría gustarte