La Teoría de Los Memes o Memética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La teoría de los memes o memética

Superagers: las mentes mejor conservadas

Inmigrantes y nativos digitales, ¿en qué se diferencian?

La neurociencia tradicionalmente ha tenido el objetivo de conocer el funcionamiento del


sistema nervioso. Tanto a nivel funcional como estructural, esta disciplina intenta conocer
cómo se organiza el cerebro. En los últimos tiempos se ha ido más allá, queriendo no solo
conocer como funciona el cerebro, sino la repercusión que tiene en nuestras conductas,
pensamientos y emociones.

El objetivo de relacionar el cerebro con la mente es tarea de la neurociencia cognitiva. Es una


mezcla entre la neurociencia y la psicología cognitiva. Esta última, se ocupa del conocimiento
de funciones superiores como la memoria, el lenguaje o la atención. Así que, el objetivo
principal de la neurociencia cognitiva es relacionar el funcionamiento del cerebro con nuestras
capacidades cognitivas y conductas.

El desarrollo de nuevas técnicas ha sido de gran ayuda dentro de este campo para poder llevar
a cabo estudios experimentales. Los estudios de neuroimagen han facilitado la tarea de
relacionar estructuras concretas con diferentes funciones, utilizando una herramienta muy útil
para este propósito: la resonancia magnética funcional.

También se han desarrollado herramientas como la estimulación magnética transcraneal no


invasiva para el tratamiento de diversas patologías.

Los comienzos de la neurociencia

No se puede hablar de los comienzos de la neurociencia sin nombrar a Santiago Ramón y Cajal,
ya que formuló la doctrina de la neurona. Sus aportaciones a los problemas del desarrollo, la
degeneración y la regeneración del sistema nervioso siguen siendo actuales y se siguen
aprendiendo en las facultades. Si hay que poner una fecha de inicio a la neurociencia esta se
encontraría en el siglo XIX.

Neuronas
Con el desarrollo del microscopio y de técnicas experimentales, como la fijación y tinción de
tejidos o la investigación sobre la estructura del sistema nervioso y su funcionalidad, comenzó
a desarrollarse esta disciplina. Pero la neurociencia, ha recibido aportaciones de numerosas
áreas de conocimiento que han ayudado a comprender mejor el funcionamiento del cerebro.
Se puede decir que los sucesivos descubrimientos en neurociencia son multidisciplinares.

Ha recibido grandes aportaciones a lo largo de la historia de la anatomía, la cual se encarga de


localizar cada una de las partes del organismo. La fisiología más enfocada a conocer cómo
funciona nuestro cuerpo. La farmacología con sustancias externas a nuestro organismo,
observando las repercusiones en el cuerpo y la bioquímica, sirviéndose de sustancias

También podría gustarte