Efectos Nucleofilicos
Efectos Nucleofilicos
Efectos Nucleofilicos
(b) aumentado la acidez de los átomos de hidrógeno unidos al carbono alfa. Estos dos efectos
concuerdan con la estructura del grupo carbonilo y se deben, de hecho, a lo mismo: la
capacidad del oxígeno para acomodar una carga negativa.
En esta sección examinaremos el grupo carbonilo como lugar para la adición nucleofílica.
El carbonilo contiene un doble enlace carbono-oxígeno. Como los electrones n móviles son
fuertemente atraídos por el oxígeno, el carbono carbonílico es deficiente en electrones,
mientras que el oxígeno es rico en ellos. Por ser plano, la parte de la molécula que lo contiene
queda abierta al ataque relativamente libre por arriba y por abajo, en dirección perpendicular
al plano del grupo, por lo que no es de sorprender que este accesible grupo polarizado sea
muy reactivo.
¿Qué tipo de reactivo ataca a un grupo así? Dado que el paso importante de estas reacciones
es la formación de un enlace con el carbono carbonílico deficiente en electrones (electrofílico),
este grupo es más susceptible al ataque por reactivos nucleofílicos ricos en electrones; esto es,
por bases. La reacción típica de aldehídos y cetonas es la adición nucleofílica.
Como es de suponer, puede obtenerse una descripción mucho más realista de la reactividad
del grupo carbonilo estudiando el estado de transición para el ataque de un nucleófilo. En el
reactivo, el carbono es trigonal; en el estado de transición, el carbono comienza a adquirir la
configuración tetraédrica que tendrá en el producto: los grupos unidos a él se acercan entre
sí. Es de suponer que habrá un impedimento estérico moderado en esta reacción; es decir,
grupos más grandes (R y R’) tenderán a resistir más la aglomeración entre ellos que los más
pequeños. Sin embargo, el estado de transición es relativamente holgado si lo comparamos,
por ejemplo, con el estado de transición para una reacción SN2 con su carbono pentavalente
a la que nos referimos cuando decimos que el grupo carbonilo es accesible al ataque.
Por lo general, los aldehídos sufren la adición nucleofílica con mayor facilidad que las cetonas.
Esta diferencia de reactividad concuerda con los estados de transición implicados y parece
deberse a una combinación de factores electrónicos y estéricos. Donde el aldehído tiene un
hidrógeno, una cetona tiene un segundo grupo alquilo o arilo, que es más grande que el
hidrógeno, del primero, y resiste más a la aglomeración en el estado de transición. Un grupo
alquilo libera electrones, por lo que debilita el estado de transición al intensificar la carga
negativa que se desarrolla en el oxígeno.
Podríamos suponer que un grupo arilo, con su efecto inductivo de atracción electrónica,
estabiliza el estado de transición y acelera la reacción. Sin embargo, parece estabilizar aún
más al reactivo, por resonancia (contribución de I), causando así una desactivación neta.