Actividad 2.1 y 2.2
Actividad 2.1 y 2.2
Actividad 2.1 y 2.2
IDEA
CEI: Amatitlán
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Administración y Recursos Humanos
Curso: Derecho Empresarial 1 Horario: martes, 21:00PM – 22:00PM
Tutor: Pedro Adelso Godoy Diaz
Nombre de la tarea
Carne: 19002710
Así también como los casos jurídicos ya que estos se definen como
una manifestación de voluntad que se hace con la intención de
producir consecuencias de derecho y hechos jurídicos.
Programa IDEA
Actividades de zona asignadas
Universidad GALILEO Derecho Empresarial 1
Nombre del Alumno: Mariela Annaly García Ruedas
IDE: 19006626
CEI: Amatitlán
Nombre del Tutor: Pedro Adelso Godoy Diaz
Iniciativa de Ley:
Se hará por escrito, y en forma digital, redactada en forma de decreto. (motivos, estudios tecnicos y documentacion que
justifique la iniciativa.
Retiro de Firmas:
No será procedente que los Diputados le retiren su apoyo sin la autorización del mismo Pleno.
Redacción final:
Una vez aprobado el proyecto de ley por artículos se leerá en la misma sesión o a más tardar durante las tres próximas
sesiones
Vigencia y Reforma:
Esta ley comenzará a regir el mismo día de su publicación en el Diario Oficial y podrá ser reformada de conformidad con
el procedimiento de reforma de ley,.
1. Iniciativa de ley:
Es conveniente definir qué se debe entender por iniciativa de ley. La iniciativa de ley,
es aquella facultad que es otorgada por la norma constitucional con el objeto de que
determinados entes puedan someter a consideración del Congreso de la República
un proyecto de ley que se presuma que es acorde a las necesidades del
ordenamiento jurídico del país. Dicha facultad está encomendada a:
Los diputados al Congreso de la República, considerados individual o
colectivamente,
El Organismo Ejecutivo,
La Corte Suprema de Justicia (en pleno, es decir conformado por los
13magistrados que la integran),
La Universidad de San Carlos de Guatemala, y
El Tribunal Supremo Electoral.
2. Presentación y discusión:
La presentación consiste en dar a conocer al Congreso de la República un proyecto
de ley, a efecto de que este resuelva si es procedente someterlo a discusión ante el
pleno de este.
3. Aprobación:
La aprobación consiste en la votación que realiza el pleno del Congreso
posteriormente a la discusión de un proyecto de ley, dicha votación podrá variar
atendiendo al carácter de las normas jurídicas.
4. Sanción o veto:
La sanción es la aceptación que hace el Organismo Ejecutivo de un decreto que ha
sido previamente aprobado por el Congreso de la República, por considerar que
dicho decreto si se adapta a las necesidades del país. Esta facultad del presidente
es realizada con uno o varios ministros de Estado.
El veto es la facultad que tiene el Organismo Ejecutivo a través del presidente de
la República en Consejo de Ministros de no sancionar una ley que ha sido
aprobada por el Congreso de la República en virtud de que a su juicio considere
que la misma no se encuentra conforme a las necesidades del país y en este
caso deberá devolverla al Congreso para que éste reconsidere las observaciones
que el presidente de la República ha realizado sobre la ley vetada. El veto deberá
ser en forma total, ya que la norma constitucional establece la prohibición del
veto parcial. El Congreso de la República está facultado para crear, reformar y
derogar leyes de carácter ordinario. Asimismo, la Constitución Política confiere al
Congreso de la República facultad espera modificar normas de carácter
constitucional (aquellas creadas por una Asamblea Nacional Constituyente), sin
embargo previo a su reforma el Congreso debe someter a consideración de la
Corte de Constitucionalidad dichas modificaciones, en virtud de que este tribunal
permanente de jurisdicción privativa e independiente de los tres organismos del
Estado, es el encargado de la defensa del orden constitucional y, por lo tanto, si
lo juzga conveniente otorgara un dictamen favorable al Congreso y así dichas
reformas podrán realizarse dentro del procedimiento legislativo con la
característica esencial que en la etapa de discusión esta se llevara en por lo
menos tres sesiones y su aprobación deberá contar con el voto favorable de las
dos terceras partes de los diputados al Congreso de la República; es decir,
mayoría calificada
5. Promulgación:
La promulgación es la declaración que se hace en virtud de que una ley debe
considerarse de observancia obligatoria en el territorio de la república.
6. Publicación:
Es el acto solemne a través del cual el Organismo Ejecutivo ordena que se dé a
conocer a la población una ley que ha sido creada por el Congreso de la República
en el diario oficial (Diario de Centro América).
7. Vigencia:
La vigencia es el momento en que una ley se convierte de observancia obligatoria
para todos los habitantes de la república. La ley deberá de contener el artículo que
indique en qué fecha la misma empezará a tener aplicación.
Programa IDEA
Actividades de zona asignadas
Universidad GALILEO Derecho Empresarial 1
Nombre del Alumno: Mariela Annaly García Ruedas
IDE: 19006626
CEI: Amatitlán
Nombre del Tutor: Pedro Adelso Godoy Diaz
Hechos jurídicos
La Muerte
La muerte es un hecho jurídico de gran trascendencia por las
consecuencias. El art. 103 (muerte civil) dice: termina la existencia de las
personas por la muerte natural de ellas, lo cual no excluye los casos de
muerte violenta.
Actos jurídicos
En los actos jurídicos intervienen partes, éstas pueden ser dos o una. Cuando en el
acto jurídico hay una sola parte, esta parte se llama autor, estas partes pueden estar
formadas por más de una persona.
La Comisión de un Delito
la omisión propia o pura puede definirse como el comportamiento pasivo,
que se encuentra tipificado expresamente en la ley y que el Derecho
sanciona con una pena. Así, en esta clase de delitos hay que partir de la
base de que existe un peligro para el bien jurídico protegido, que se
encuentra tipificado legalmente, por lo que se espera que el sujeto realice
una conducta (un deber estrictamente penal) que impida la materialización
de dicho peligro.
La firma de un Contrato
Conclusiones
Los actos Jurídicos en el sentido amplio se entiende por acto jurídico un acto
humano realizado consciente y voluntariamente por un sujeto (por lo general, capaz
de obrar) y los hechos jurídicos es todo fenómeno de la naturaleza o del
comportamiento humano que el legislador considere atribuible de consecuencia
jurídica. Tales consecuencias o efectos pueden consistir en la creación,
modificación, transferencia, transmisión o extinción de un derecho.
Bibliografía
https://www.iberley.es/temas/teoria-delito-47431
https://www.monografias.com/acto-juridico-definicion-y-estructura.shtml
Ley Orgánica