Guía Sobre Ley Gina Galindo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Guía de Trabajo

Derecho Constitucional.
Guía de Trabajo
Derecho Constitucional.

1. ¿Qué es la ley?

R.// La Ley, según la definición del Código Civil, “es una declaración de la
voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitución
manda, prohíbe o permite”.

En primer lugar, debe destacarse que se trata de una expresión de la voluntad


soberana, es decir, del pueblo hondureño, que actúa por medio de sus
representantes legítimos, los diputados.

Que sea una declaración, significa que debe constar por escrito. La ley no
debe adoptar otra forma distinta de la escrita.

2. ¿Quién tiene iniciativa de ley?

R.// Tienen iniciativa de Ley:

• Exclusivamente los Diputados al Congreso Nacional,


• El Presidente de la República, por medio de los Secretarios de Estado.
• En asuntos de su competencia, también tienen iniciativa de Ley, la
Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral.
• De igual forma al menos tres mil ciudadanos bajo el mecanismo de
iniciativa ciudadana.

3. ¿A cuántos debates se somete un proyecto de ley?

R.// Todo proyecto de ley debe ser sometido a tres debates, efectuados en
distintos días, salvo en caso de urgencia calificada por simple mayoría de
votos de los diputados presentes. En estos casos, el Pleno podrá dispensar
uno o dos debates, y discutirlo en uno solo. También podrá el Pleno o el
Presidente decidir que el proyecto o moción sean dictaminados durante el
desarrollo de la sesión o en el receso. En estos casos, el dictamen se
presentará en la misma sesión.

4. ¿Qué es la sanción?

R.// La sanción es la potestad por la cual el Poder Ejecutivo ordena la


ejecución de la ley aprobada por el Legislativo.

Esta potestad se ejerce cuando el Congreso Nacional, dentro de los tres días
siguientes de haber aprobado una ley, la remite al Poder Ejecutivo.

5. ¿Qué es un decreto y cual es plazo para remitirse al Poder


Ejecutivo?
Guía de Trabajo
Derecho Constitucional.

R.// Cuando se aprueba un proyecto de ley, éste adopta la forma de Decreto


y se envía al Poder Ejecutivo, a más tardar, dentro de los tres días siguientes
a la votación.

6. ¿Cuál es el plazo y la fórmula que utiliza el Poder Ejecutivo al


sancionar un decreto?

R.// El Poder Ejecutivo, tras que se le remite el decreto, procederá a sancionar


y promulgar la ley, dentro de los diez días siguientes a su recepción.

Éste ejerce esa potestad mediante la fórmula siguiente: "Por tanto


Ejecútese".

7. Explique el derecho de veto que tiene el Presidente.

R.// El derecho de veto se tiene cuando el Poder Ejecutivo (Presidente)


encuentra inconvenientes para sancionar un Proyecto de Ley, lo devolverá al
Congreso Nacional, dentro de diez días, con esta fórmula: "Vuelva al
Congreso", exponiendo las razones en que funda su desacuerdo.

Si en este término de diez días no lo objetare, se tendrá como sancionado y


lo promulgará como ley.

Cuando el Ejecutivo devolviere el Proyecto, el Congreso Nacional lo someterá


a nueva deliberación y si fuere ratificado por dos tercios de votos, lo pasará
de nuevo al Poder Ejecutivo, con esta fórmula: "Ratificado
Constitucionalmente" y éste lo publicará sin tardanza.

Si el veto se fundara en que el proyecto de ley es inconstitucional, no podrá


someterse a una nueva deliberación sin oír previamente a la Corte Suprema
de Justicia, ésta emitirá su dictamen en el término que el Congreso Nacional
le señale.

8. Enumere tres casos en que el decreto no se remite al Poder


Ejecutivo.

R.// No será necesaria la sanción, ni el Poder Ejecutivo podrá poner el veto


en los casos y resoluciones siguientes:

• En los decretos que se refieren a la conducta del Poder Ejecutivo;


• En los decretos que apruebe para trasladar su sede a otro lugar del
territorio de Honduras temporalmente o para suspender sus sesiones
o para convocar a sesiones extraordinarias;
• En las reformas que se decreten a la Constitución de la República.

9. ¿Qué es la publicación de un decreto?

R.// La publicación es el medio utilizado para dar a conocer el texto de la ley


u otra norma jurídica, habitualmente, mediante su inserción en un periódico
oficial; es decir, por publicación la ley adquiere vigencia.
Guía de Trabajo
Derecho Constitucional.

En Honduras, la publicación se hace en el diario oficial “La Gaceta”.

10. ¿Qué la promulgación de un decreto?

R.// Por la promulgación la ley adquiere obligatoriedad.

La promulgación surge cuando hayan transcurrido veinte días después de su


publicación, sin embargo, no en todos los casos sucederá así, porque podrá
restringirse o ampliarse ese plazo. Por ejemplo, cuando se aprueba una ley y
en la misma se decreta que entrará en vigencia de inmediato, lo que significa
que la obligatoriedad de la ley comienza desde esa fecha, es decir, antes de
su publicación.

Otro caso, puede ser cuando la ley se aprueba, pero se indica en la misma
que entrará en vigencia un año o dos años después de su publicación en “La
Gaceta”. En este caso, la promulgación surge hasta que transcurra el plazo
respectivo (uno o dos años).

También podría gustarte