Ésteres Grupo 4
Ésteres Grupo 4
Ésteres Grupo 4
DEFINICIÓN - ESTRUCTURA
Los ésteres son compuestos orgánicos que presentan un componente de ácido carboxílico y otro de alcohol. Su fórmula química
general es RCO2R’ o RCOOR’. El lado izquierdo, RCOO, corresponde al grupo carboxilo, mientras que el derecho, OR’ es el alcohol.
Los dos comparten un átomo de oxígeno y comparten cierta semejanza con los éteres (ROR’).
PROPIEDADES FÍSICAS
-Los ésteres son ligeramente polares, algunos ésteres de bajo peso molecular son volátiles y tienen aromas característicos.
-Los ésteres superiores son sólidos cristalinos, no tienen un aroma característico, son solubles en solventes orgánicos e insolubles en
agua. Son menos densos que el agua.
-Las fuerzas dipolo-dipolo de los ésteres ocasionan que los puntos de ebullición de estos sean mayores a los de los hidrocarburos de
semejante estructura y peso, tienen puntos de ebullición ligeramente bajos a alcoholes de peso molecular comparable.
-Los ésteres no cuentan con grupos oxidrilos, por lo que no pueden crear puentes de hidrógeno entre sí, pero pueden participar en
puentes de hidrógeno con moléculas que contengan oxidrilos (OH) tales como el agua, ácidos carboxílicos o alcoholes, esto le
proporciona cierta solubilidad en agua a ésteres de bajo peso molecular, pero esta solubilidad disminuye conforme aumenta el número
de carbonos del éster.
PROPIEDADES QUÍMICAS
-Los ésteres son menos reactivos que los cloruros de acilo y los anhídridos, por lo general los ésteres son muy estables en medios
acuosos, pero suelen romperse sus enlaces cuando se calientan en agua con presencia de ácidos o bases fuertes, es decir, existe
una hidrólisis inversa a la esterificación de Fisher ya que se obtiene como productos un ácido carboxílico y un alcohol.
NOMENCLATURA DE ÉSTERES
Regla 1. Los ésteres proceden de condensar ácidos con alcoholes y se nombran como sales del ácido del que provienen. La
nomenclatura IUPAC cambia la terminación -oico del ácido por -oato, terminando con el nombre del grupo alquilo unido al oxígeno.
Regla 2. Los ésteres son grupos prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas, aldehídos, nitrilos, amidas y haluros de alquilo. Estos
grupos se nombran como sustituyentes siendo el éster el grupo funcional.
Regla 3. Ácidos carboxílicos y anhídridos tienen prioridad sobre los ésteres, que pasan a nombrarse como sustituyentes (alcoxi
carbonil...)
Regla 4. Cuando el grupo éster va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena principal y se emplea la terminación -carboxilato
de alquilo para nombrar el éster.
La función éster es formalmente la condensación de las funciones ácido carboxílico y alcohol y, por tanto, se preparan principalmente
mediante la reacción de ácidos carboxílicos, o sus derivados, con alcoholes. Pero hay más métodos.
1. ESTERIFICACIÓN DE FISCHER
Una de las formas más sencillas de obtener un éster es disolver un ácido carboxílico en un alcohol y ponerlo en ebullición con una
cantidad catalítica de un ácido mineral.
El mecanismo es el típico de adición-eliminación activado por la protonación inicial del grupo C=O.
Mecanismo:
Etapa 1. Protonación del oxígeno carbonílico.
Etapa 2. Adición de metanol
Cuando la función éster está incluida en un anillo se le denomina lactona. Las lactonas son esteres cíclicos que se obtienen por
reacción intramolecular.
Una molécula que contenga un grupo ácido y un alcohol se cicla mediante la esterificación intramolecular, generando un éster cíclico
llamado lactona.
Mecanismo:
Etapa 1. Protonación del oxígeno carbonílico
Etapa 5. Desprotonación
Si no se hace nada para retirar el agua que se forma, los hidroxiácidos están en equilibrio con sus lactonas. La proporción de lactona
está condicionada por la estabilidad del anillo formado.
Los hidroxiácidos a alta concentración reaccionan intermolecularmente dando lugar a poliésteres que se utilizan como fibras sintéticas
en la industria textil.
2. HIDRÓLISIS DE ÉSTERES
Los ésteres se hidrolizan formando ácidos carboxílicos y alcoholes cuando se les calienta en medios ácidos o básicos. La hidrólisis de
los ésteres es la reacción inversa a la esterificación.
Mecanismo:
Etapa 1. Protonación
Etapa 4. Eliminación
Mecanismo:
Esta reacción transcurre mediante un mecanismo de adición eliminación. En una primera etapa se adiciona el grupo hidróxi al
carbonilo del éster, y en la segunda etapa se produce la eliminación de metóxido
Etapa 1. Ataque nucleófilo
Etapa 2. Eliminación
La hidrólisis es reversible cuando se utilizan ácidos, mientras que con bases es irreversible.
3. TRANSESTERIFICACIÓN
Unos ésteres se pueden convertir en otros mediante su disolución en un alcohol en medio ácido.
En medio ácido:
Los ésteres reaccionan con alcoholes en medios ácidos reemplazando su grupo alcoxi por el alcohol correspondiente, como puede
observarse en la siguiente reacción. Esta reacción se denomina transesterificación.
En medio básico:
El etanoato de metilo [1] reacciona con etóxido de sodio para formar etanoato de etilo [2] y metóxido de sodio [3]
El mecanismo de la transesterificación básica transcurre en las etapas siguientes:
Etapa 1. Adición nucleofílica del agua al carbonilo
Los haluros de acilo y los anhídridos son tan reactivos que no se necesita medio ácido. En el caso de los anhídridos solo reacciona
uno de los dos grupos C=O.
Mecanismo:
El mecanismo de la reacción es de adición-eliminación. En una primera etapa se produce el ataque nucleófilo del alcohol al carbonilo
del haluro, fuertemente polarizado positivamente. En la segunda etapa se produce la eliminación de cloruro de hidrógeno que es
neutralizado por la amina.
El diazometano, CH2N2, es el diazocompuesto más simple descubierto por el químico alemán Hans von Pechmann en 1894.
En estado puro a temperatura ambiente es un gas amarillo que da lugar a explosiones muy peligrosas. Se utiliza disuelto en éter
etílico y es un agente metilante de laboratorio muy comúnmente usado en pequeñas cantidades y con mucha precaución.
Mecanismo:
Etapa 1. Formación de la sal de diazonio
Etapa 2. Ataque nucleófilo del carboxilato a la sal de diazonio
APLICACIÓN DE ÉSTERES
APLICACIONES EN LA INDUSTRIA
Los ésteres son empleados en muchos y variados campos de la industria, como los siguientes:
Disolventes: Los ésteres de bajo peso molecular son líquidos y se suelen utilizar como disolventes, especialmente los acetatos de los
alcoholes metílico, etílico y butílico; en particular los acetatos de etilo y butilo, se utilizan como disolventes de nitrocelulosa y resinas
en la industria de las lacas, así como materia prima para las condensaciones de ésteres.
Aromas artificiales: Muchos de los ésteres de bajo peso molecular tienen olores característicos a frutas como plátano, ron y piña.
Estos ésteres se utilizan en la fabricación de esencias y perfumes sintéticos. El olor de los productos naturales se debe a más de una
sustancia química. pequeñas diferencias en la estructura pueden conducir a diferentes olores (la estereoquímica es importante).
Aditivos alimentarios: El sabor característico de muchos alimentos se debe a la presencia de ésteres, como se mencionó
anteriormente los ésteres de peso molecular relativamente bajo tiene olores “frutales”, muchos de los ésteres del ácido fórmico aportan
un sabor a ciruela, los acetatos un sabor a pera, los butiratos un sabor a piña y los isovalerianatos un sabor a manzana; por ejemplo:
A partir de reacciones de esterificación se pueden obtener multitud de productos de gran interés industrial, tales como cosméticos,
fármacos, aditivos alimentarios, surfactantes o plásticos, entre otros; por tanto, este tipo de reacciones es muy utilizado en la industria.
-En los últimos años la producción de biodiesel se ha incrementado y, con ello, la obtención de glicerol (glicerina impura) como
subproducto. Como consecuencia del exceso de este poli-alcohol en el mercado, su precio se ha reducido notablemente, despertando
el interés por nuevas aplicaciones de este compuesto, principalmente en la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria. Una de las
vías más utilizada para la transformación de la glicerina es la esterificación. De los ésteres de glicerina con ácidos carboxílicos, los de
mayor interés en el futuro para la industria química son los monoglicéridos y diglicéridos, y en menor medida, los triglicéridos,
productos obtenidos por procesos más conocidos. De manera general, los ésteres de glicerina se utilizan como emulsionantes,
disolventes y lubricantes, entre otros.
-Una esterificación natural catalizada por ácidos ocurre durante la maduración del vino y otras bebidas alcohólicas. Con el tiempo, la
acidez del ácido acético y los taninos presentes en el vino en maduración protonan otros ácidos orgánicos (incluyendo al acético),
favoreciendo que el etanol reaccione como un nucleófilo y como resultado se forme acetato de etilo (el éster de etanol y ácido acético),
el éster más común en el vino. Otras combinaciones de alcoholes (como fenoles) y ácidos orgánicos dan como resultado una variedad
de ésteres que contribuyen a los diferentes sabores, olores y texturas del vino.
-La hidrogenación de ésteres no saturados tiene una gran importancia comercial, haciendo reaccionar los aceites con hidrógeno en
presencia de un catalizador de níquel, se obtienen grasas con menor grado de saturación, estas grasas tienen menos tendencia a
enranciarse por acción del oxígeno.Los aceites vegetales hidrogenados se utilizan en grandes cantidades en la preparación de
alimentos; por ejemplo los aceites del algodón o de la soya, se hidrogenan o purifican antes de destinarse al consumo humano.
-La hidrólisis de ésteres es común en bioquímica, particularmente en la digestión de grasas y aceites de la dieta diaria.
-Es interesante hacer notar que que en la absorción de los carbohidratos y en su metabolismo intervienen los ésteres del ácido
fosfórico; la habilidad de los genes para retener las características de una especie depende, en parte, de la presencia de uniones a
través de ésteres del ácido fosfórico.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Obtención del benzoato de metilo
Mecanismo de reacción:
Obtención del acetato de isoamilo
Mecanismo de reacción:
Obtención del beta acetato de naftilo
Mecanismo de reacción:
Obtención del acetato de etilo
Mecanismo de reacción: