INTRODUCCIÓN Mercurio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

PRÁCTICA N° 02: CUANTIFICACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL


MERCURIO POR EL MÉTODO DE LA DITIZONA.

CURSO:
Toxicología y Epidemiología

DOCENTE:
Mg. Silva Correa, Carmen Rosa

ALUMNA:
Pazos Zavaleta, Aldo Enrique

VII CICLO
Trujillo-Perú
2019
1. INTRODUCCIÓN
En el contexto mundial, la evaluación de las emisiones de mercurio producto de su
ciclo biogeoquímico y del aporte por parte de las actividades humanas, así como el
estudio de las características toxicológicas, de movilidad y de transformación de este
elemento en los diferentes compartimentos ambientales se ha desarrollado desde los
años 50s (Selin, 2009).
Debido a la preocupación internacional sobre el mercurio, el Consejo de
Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) publicó en el año 2002 la primera evaluación mundial sobre el mercurio y
sus compuestos, en cooperación con otros miembros del Programa Interinstitucional
para la Gestión Racional de las Sustancias Químicas (UNEP, 2013).
Es conocido que el mercurio y sus compuestos son sustancias muy tóxicas para las
personas y tiene un alto poder contaminante. Las formas en las que se encuentra más
comúnmente en la naturaleza, son el mercurio inorgánico Hg2+, el mercurio orgánico
como metilmercurio CH3Hg+ o MeHg+ , y la forma pura, mercurio metálico o
elemental Hg0 la cual es líquida a temperatura ambiente, aunque tiende a evaporarse
lentamente. El metilmercurio CH3Hg+ y el mercurio elemental Hg0 son los más
preocupantes ya que son nocivos para el sistema nervioso central (PNUMA, 2002).
Algunos fenómenos naturales (actividad volcánica, meteorización de rocas, etc.) y
actividades humanas (minería, utilización y procesamiento de productos combustibles,
etc.) pueden liberar mercurio al medio ambiente. Una vez liberado, el mercurio puede
moverse libremente entre el aire, el agua y la tierra. Es utilizado ampliamente en la
pequeña minería del oro en Latinoamérica (aunque en Venezuela se hace en forma
extensiva sobre todo en la cuenca del Río Caroní). Fundamentalmente, la exposición al
metilmercurio se hace a través de la alimentación (especialmente el pescado) y a los
vapores de mercurio elemental a través de los empastes amalgamados y en ciertos
sitios de trabajo (Rojas, 2013).
En intoxicaciones agudas el Hg metal presenta un cuadro clínico de debilidad,
escalofríos, sabor metálico, náuseas, vómitos, diarrea, tos y opresión torácica. Basta
una exposición breve al vapor de Hg para producir los síntomas en pocas horas. El
Hg2+ precipita proteínas de las mucosas y da un aspecto ceniciento a la boca, faringe e
intestino, con dolor intenso y vómitos por el efecto corrosivo sobre la mucosa del
estómago, que produce shock y muerte. En intoxicaciones crónicas el Hg metal
produce efectos neurológicos y el llamado síndrome vegetativo asténico, cuyos efectos
son: bocio, taquicardia, pulso lábil, gingivitis, irritabilidad, temblores, pérdida de
memoria y salivación intensa. Estos efectos son reversibles. El Hg2+ presenta un
cuadro clínico de fuerte sabor metálico, estomatitis, gingivitis, aflojamiento de dientes,
aliento fétido, así como una toxicidad renal grave por necrosis tubular renal. Típica de
los efectos tóxicos de este catión y de los calomelanos es la llamada enfermedad rosa
o acrodinia (17), que es una reacción de hipersensibilidad con eritema en
extremidades tórax y cara, fotofobia, taquicardia y diarrea. Estos cuadros clínicos
presentan una buena recuperación (Mclauchlan, 1991; Gebauer, 1991).
La contaminación de mercurio en el ambiente se encuentra en las alcantarillas,
conservantes de grano de cereales, como contaminante atmosférico, sobre todo en las
zonas industrializadas y en la contaminación de aguas por mercurio (Villarejos, 2004)
2. MATERIALES Y REACTIVOS
- 1 espectrofotómetro de absorción atómica
- 1 pera de decantación
- 1 trípode
- 10 ml de muestra problema
- 2g de HNO3 (Ph 1-2)
- 5 ml de KBr
- 5 ml solución de HCl
- 5 ml solución de Ditizona estandar
- 5 ml solución de Ditizona extractora
- 2 ml solución amortiguadora buffer(Ph 6)
3. PROCEDIMIENTO
4. RESULTADO
Determinación del Hg

[Hg] λ (nm) Abs


MESA 2
1000 ppm 590 4.479

5. DISCUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
 GEBAUER, K.; CONNOR, B. (1991) Cutaneous mercury granuloma. Australas. J.
Dermatol. 32, 129
 MCLAUCHLAN, G. A. (1991) Acute mercury poisoning. Anaesthesia. 46, 110
 N. E. Selin. (2009) ―Global Biogeochemical Cycling of Mercury: A Review,‖
Annu. Rev. Environ. Resour., vol. 34, no. 1, pp. 43–63.
 PNUMA (UNEP) (2002), Resumen & Detalles: GreenFacts (2004), basado en
Global Assement Report on Mercury.
 Rojas, Edyleiba & Carrero, Pablo. (2013). DETERMINACIÓN DE MERCURIO
ORGÁNICO E INORGÁNICO EN SANGRE COMPLETA. VENTAJAS DE LA
GENERACIÓN DE VAPOR FRÍO CON DETECCIÓN POR ESPECTROSCOPIA DE
ABSORCIÓN ATÓMICA EN MEDIO ALCALINO
 Unep. (2013)―Global Mercury Assessment 2013: Sources, Emissions,
Releases, and Environmental Transport,‖ Unep, p. 42.
 Villarejo, A. L. D. (2004). Ecotoxicología y acción toxicológica del mercurio.
In Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia(Vol. 70, No. 4).

También podría gustarte