Granulometría y Límites

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CARACTERIZACIÓN DE UN

SUELO

VIAS III

FACULTAD DE
INGENIERIAS.

PROGRAMA CIVIL

17/04/2017
INTRODUCCIÓN.
El análisis granulométrico es un procedimiento bastante práctico y habitual que se
realiza en el campo de la Ingeniería Civil, la forma en que se emplea y su utilidad
permite identificar y caracterizar los materiales geológicos. De igual forma, se usa
para determinar si esa granulometría es conveniente para su utilización en una
construcción civil.

En el presente informe se despliega el procedimiento usado para clasificar el suelo


de una muestra analizada en el laboratorio, aplicando los ensayos de
granulometría y los límites de Atterberg.

Teniendo en cuenta que el análisis Granulométrico tiene por objeto determinar la


gradación de las partículas que constituyen el suelo, conformado por dos grandes
grupos de partículas: finas y gruesas; de igual forma este ensayo se hace con el
fin de obtener ciertos parámetros que permiten clasificar los suelos granulares.

Por otra parte se realiza en esta práctica de laboratorio la determinación de los


límites de Atterberg ensayos normalizados que permiten obtener los límites del
rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico. Con
ellos, es posible clasificar el suelo en la Clasificación Unificada de Suelos (Unified
Soil Classification System, USCS) y también en la Clasificación de la AASHTO de
carreteras.

A continuación, se plasman los resultados y su posterior análisis luego de haber


realizado el ensayo de la determinación del análisis granulométrico y límites de
Atterberg de una muestra de suelo, con el fin de lograr la caracterización del suelo
en estudio.
OBJETIVOS

GENERAL
 Determinar el análisis granulométrico de los suelos y los límites de
consistencia o de Atterberg de una muestra de suelo para su
caracterización.

ESPECÍFICOS

 Definir la proporción en que se encuentran los tamaños de granos dentro


una masa de suelo.

 Aprender a realizar el procedimiento de la determinación de los límites


líquido y plástico de una muestra de suelo.

 Determinar experimentalmente los diferentes límites de consistencia de un


suelo.

 Establecer las diferencias de consistencia de un suelo a diferentes


contenidos de humedad.
PROCEDIMIENTO.
 Ensayo de granulometría.
 Se tomó del saco que contenía el material una muestra de aproximadamente
3000 gramos.

 Se procedió a lavar la muestra para eliminar impurezas


 Mientras se lava la muestra se pasa por el tamíz N° 200
 Luego de lavarla, ésta es llevada a un recipiente para ser colocada dentro del
horno.
 Una vez seca, se procede a hacer el tamizado
 Se seleccionaron los tamices a utilizar, designados en la guía para este
laboratorio.
 Se tomaron también la tapa y el fondo para que durante el proceso de
tamizado no se perdiera material.
 Se ordenó la columna de tamices de mayor a menor abertura de la malla y al
final se colocó el fondo.
 Se depositó la muestra dentro del conjunto de tamices para así denotar la
cantidad de material retenido en cada uno de ellos.
 Finalmente fueron tomados los pesos de material retenidos en cada tamiz.

 Ensayo de límites.

 Se utiliza únicamente la parte del suelo que pasa por la malla nº 40 (0,42mm).

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO.


1) Se deberá iniciar el ensayo preparando una pasta de suelo en la cápsula de
porcelana con una humedad ligeramente superior al límite líquido.

2) Desmontar y secar la cápsula de la máquina de Casagrande, asegurándose


que ella se encuentre perfectamente limpia y seca antes de iniciar el
procedimiento.

3) Montar la cápsula en su posición para el ensayo.


4) Colocar entre 50 y 70g de suelo húmedo en la cápsula, alisando la superficie a
una altura de 1cm con la espátula, cuidando de no dejar burbujas de aire en la
masa de suelo.

5) Girar la manivela de manera uniforme a una velocidad de dos revoluciones/seg;


continuar hasta que el surco se cierre; anotando el número de golpes bajo el cual
ocurrió esto.

6) Revolver el suelo en la cápsula de casa-grande con la espátula y repetir las


operaciones 5) y 6).

7) Tomar una muestra de aproximadamente 5 g de suelo en la zona donde se


cerró el surco y pesarla de inmediato para obtener su contenido de humedad.

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO


1) Utilizar una porción del material que queda del ensayo del límite líquido.

2) Tomar una bolita de suelo y amasarla sobre el vidrio con la palma de la mano
hasta formar bastoncitos de 3 mm de diámetro aproximadamente.

3) El límite plástico, corresponde al contenido de humedad para el cual un


bastoncito de 3 mm, así formado, se rompe en trozos de 0,5 a 1cm de largo, si no
se está seguro de haberlo alcanzado es recomendable amasar una vez más el
bastoncito.

6) Pesar inmediatamente el bastoncito así formado para determinar su contenido


de humedad.

RESULTADOS
ENSAYO DE GRANULOMETRÍA

Masa ensaya en gramos 3000


Masa
Abertura % Retenido
Tamiz Retenida % Retenido % Pasa
(mm) acumulado
(gr)
3'' 76,2 0 0 0 100
2 1/2" 63,5 0 0 0 100
2" 50,6 0 0 0 100
1 1/2" 38,1 0 0 0 100
1" 25,4 377,5 12,594669 12,594669 87,405331
3/4" 19,05 492,5 16,431455 29,026124 70,973876
1/2" 12,7 369,3 12,321089 41,347212 58,652788
3/8" 9,53 145,7 4,8610416 46,208254 53,791746
#4 4,76 307,6 10,26257 56,470824 43,529176
#10 2 261,4 8,7211824 65,192006 34,807994
#40 0,42 433,4 14,45968 79,651687 20,348313
#200 0,074 486,9 16,24462 95,896307 4,1036933
Fondo 0,01 123 4,10369332 100 0
  Suma 2997,3      

Ensayo de casa grande: Limite líquido


Rang N° de W W W W W Contenid
o de golpe cápsul (cáp+mhúm) (cap+mseca (muestr (muestr o de
golpe s a (g) ) a seca) a humedad
s húmeda
)
(10) 12 18.8 42,5 33,4 14,6 9,1 62,33
(25) 27 18.9 36,2 38,7 19,8 2,5 12,63
(˂25) 36 17,9 34,2 36,2 18,3 2 10,93

 Para determinar W seco= (W muestra seca + tara) – W tara


 Para determinar el W agua= W muestra seca – W muestra húmeda
 Para la humedad hacemos uso de la ecuación

Ww
W %= x 100
Ws

Numero de golpes W (%)


12 62,33
27 12,63
36 10,93

Curva de flujo
Realizando los cálculos para calcular el límite líquido encontramos que nos dio
18%.

Ensayo del límite plástico


W W W W W W Conteni Contenido
muest muest do de de
capsu (cap+mhum) (cap+mseca ra ra agua humeda humedad
la (g) ) seca húme d (%) (%)
da promedio
6,4 16,3 15,2 8,8 9,9 1,1 12,5 13,94
6,0 16,5 15,1 9,1 10,5 1,4 15,38

LL=18%
LP= 13,94%

Se calcula Índice de plasticidad


IP= LL-LP
IP= 18% - 13,94% = 4,06%
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO POR EL SISTEMA UNIFICADO.
NOTA: Observando los resultados de la granulometría se verifica que el % que
pasa el tamiz #200 fue menor del 50%, lo que indica que es un suelo de grano
grueso y se clasifica de la siguiente forma:

Datos a tener en cuenta:


% pasa tamiz #200: 4,104
% tamiz #4: 43,529
D60 :15

D30 :1,4

D10 :0,15

D60 D 302
Cu: =100 Cz : =0,87
D10 D 10∗D 60

Con estos datos entramos a la tabla siguiente:

Podemos clasificar el suelo como un SP.


Teniendo esta clasificación recurrimos al siguiente gráfico:

Como se denotó anteriormente el porcentaje que se retuvo en el tamiz N° 4 (% de


grava), fue de aproximadamente 43,529% > 15% podemos clasificar el suelo como
Arena mal graduada con grava.
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO POR EL SISTEMA AASHTO.
Datos a tener en cuenta:
% tamiz #4: 43,529%
% tamiz #10: 34,808%
% pasa tamiz #40: 20,348%
% pasa tamiz #200: 4,104%
LL= 18%
LP=13,94%
IP=4,06%

IG= (F-35) (0,2+0,005(LL-40))+0,01(F-15) (IP-10)


IG= (4,104-35)(0,2+0,005(18-40))+0,01(4,104-15)(4,06-10)
IG=-2,13

Como el IG dio un valor negativo, éste se asume como 0 y con este valor junto a
los ya calculados sobre Límite Líquido y Plástico se hace uso de la siguiente tabla
propuesta por el sistema mencionado, el cual clasifica la calidad del suelo con
fines a fundación de un pavimento.
De acuerdo a las características que hay que tener en cuenta para clasificar el
suelo se fue descartando las opciones que no cumplían y se concluyó que el suelo
acorde a la clasificación del AASHTO corresponde a un A-2-4.
ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Determinar ciertas características mecánicas del material a utilizar implica que la


superficie de fundación para el pavimento tenga un buen funcionamiento durante
su vida útil, lo cual se logra realizando estudios geotécnicos con anterioridad.

Es por esto que se realizan los ensayos de granulometría y límites de Atterberg en


el laboratorio, a través de los cuales fue posible realizar la clasificación del suelo
en estudio teniendo en cuenta sus características geotécnicas y su aplicabilidad
en construcciones viales como materiales de tipo sub-base. En este sentido se
analizan los resultados, destacando los siguientes aspectos:

 La muestra de suelo ensayada presento un coeficiente de uniformidad (C u)


de 100 y el coeficiente de curvatura (C c) de 0,87. Esta información permitió
realizar la clasificación del suelo mediante el sistema Unificado de
Clasificación de Suelos, dando como resultado una arena mal graduada
con grava.

 Por otra parte dada la clasificación para el material ensayado mediante el


sistema de la AASHTO, con los resultados obtenidos en el laboratorio, la
muestra corresponde a un suelo granular ya que tiene menos del 35% de
finos, en este caso 4,104%. Perteneciente al grupo A-2-4, correspondiente
a un estado de excelente a bueno como material con fines para fundación
de un pavimento (sub-rasante).

De manera general la práctica concerniente a la caracterización de suelos tipo


sub-base fue exitosa por lo cual se estima haber realizado una buena sesión de
laboratorio.
CONCLUSIÓN

El análisis granulométrico al cual se somete una muestra de suelo es de mucha


ayuda para la construcción de proyectos, ya sea en estructuras como carreteras
porque con este se puede conocer datos que serán de gran utilidad.

El aprendizaje de los conceptos estudiados poseen mucha vigencia en nuestro


futuro papel como ingenieros civiles pues el suelo juega un papel importante en
las construcciones ya que éste debe soportar las cargas estructurales que les
sean transmitidas manteniendo la estructura estable, así como en obras viales
donde este ensayo nos permite determinar la aceptación del suelo y así se
determinará si este puede ser utilizado para bases o sub-bases de carreteras.

La práctica de laboratorio es imprescindible y de gran importancia para afianzar


nuestros conocimientos acerca de los estudios geotécnicos aplicados a la
ingeniería de carreteras, porque nos permite conocer las características del suelo
y con ello poder clasificarlo, de tal forma que se tenga el criterio necesario como
ingenieros para decidir acerca de su uso y eficiencia en cada situación,
considerando las diferentes capas de un pavimento y la función que cumple cada
una de ellas así como los esfuerzos a las que estarán sometidas.

También podría gustarte