Estudio de Suelo PDF
Estudio de Suelo PDF
Estudio de Suelo PDF
ESTUDIO DE
SUELO
GRANULOMETRIA Y LIMITES DE
ATENBERG.
08 Noviembre 2019
Objetivos
• Objetivo General:
- Conocer el tipo de suelo según el sistema AASHTO y el índice de plasticidad del material
seleccionado para el estudio.
• Objetivos Específicos:
- Realizar el ensayo a base de equipo normado.
- Emplear la tabla de clasificación AASHTO.
- Calcular el índice de plasticidad del material.
- Calcular el límite líquido y limite plástico del suelo.
INTRODUCCIÓN
La Mecánica del Suelo se desarrolló inicialmente para estudiar los suelos saturados. Los
estudios de estos suelos han sido abundantes, principalmente en los países desarrollados y de clima
húmedo que han ofrecido grandes aportaciones al conocimiento de su comportamiento. Sin
embargo, gran parte de las formaciones geológicas, así como de las estructuras de tierra construidas
por el hombre, están constituidas por materiales no saturados, existiendo incluso zonas en las que
la condición de saturación no es ni siquiera previsible. Los suelos llamados problemáticos, tales
como los suelos residuales, los suelos colapsables y los suelos expansivos, son ejemplos de
materiales potencialmente no saturados. Estos suelos están sujetos a cambios de humedad de
origen natural (variaciones climáticas) o artificial (actividad humana), que causan importantes
modificaciones en su capacidad portante, resistencia y deformabilidad. Por ello, es preciso
comprender el comportamiento geotécnico de los suelos naturales no saturados a fin de poder
predecir, prevenir o minimizar accidentes naturales (inestabilidad de taludes, procesos de erosión y
asentamientos).
GRANULOMETRIA
Los agregados gruesos deben conformar los requerimientos descritos en la norma, para el número
de tamiz especificado. El tamaño del agregado se encuentra en función de las necesidades
específicas para el diseño del concreto.
Para llevar un control de calidad, el productor debe desarrollar una medida de granulometría de
una fuente en particular, así también los medios de producción controlar que en promedio la
granulometría se encuentre dentro de los límites de tolerancia razonables, los agregados gruesos
deben acomodarse o apilarse como mínimo en dos tamaños de forma separada.
El análisis granulométrico consiste en separar y conocer los porcentajes de cada tamaño de grano,
el agregado debe tener una graduación dada de acuerdo con su tamaño máximo y dentro de los
límites fijados por la norma ASTM C-33.
El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites que se establecen en la siguiente tabla,
según norma ASTM C-33.
El agregado fino no deberá tener más de 45 por ciento retenido entre 2 tamices consecutivos.
El módulo de finura deberá estar entre los rangos 2,3 y 3,1 si el agregado no cumple con estos
requisitos, más de 0,20 del valor asumido al seleccionar las proporciones para concreto, deberá ser
rechazado a menos que se verifiquen ajustes adecuados con el objeto de compensar la diferencia
de graduación. La importancia de esto, se debe al llenado de vacíos en el concreto.
Ejercicio de Laboratorio
Datos:
Muestra 25 Lb
Recipiente 0.173 Kg
Perdida 0.09 Kg
Muestra 1000 gr
Abertura Peso bruto Peso Neto Retenido Retenido Porcentaje
Tara
Tamiz (mm) (gr) (gr) (%) Acumulado que Pasa
100
4 4.750 0.313 0 0.313 31.3 31.3 68.7
10 2.000 0.241 0 0.241 24.1 55.4 44.6
40 0.425 0.248 0 0.248 24.8 80.2 19.8
100 0.160 0.089 0 0.089 8.9 89.1 10.9
200 0.075 0.034 0 0.034 3.4 92.5 7.5
Fondo 0.000 0.075 0 0.075 7.5 100 0
Granulometría
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0.010 0.100 1.000 10.000
% Grava 31.3 D10 0.15
% Arena 61.2 D30 0.85
% Finos 7.5 D60 1.35
C. Uniformidad 9
C. Curvatura 3.56790123
• En Gravas:
Si, Cu es mayor que 4; y Cc se encuentra en el rango (1,3). Entonces, el material está Bien Graduado.
• En Arenas
Si, Cu es mayor que 6; y Cc se encuentra en el rango (1,3). Entonces, el material está Bien Graduado.
Clasificación AASHTO
En el fondo de juego de tamices queda 0.075 Kg equivalente a 7.5 %.
Tabla AASHTO
Por lo tanto, basándonos en la Tabla AASHTO y sabiendo que el Índice de
Plasticidad (IP) no supera el 6% concluimos que el material pertenece a A-1
el cual implica que el material está compuesto por fragmentos de piedra,
grava y arena.
Límites de Attenberg
500 gr de Material, Muestra 80 gr pasado tamiz No. 40
Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener los límites
del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico. Fueron originalmente
ideados por un sueco de nombre Atterberg especialista en agronomía y posteriormente redefinidos
por Casagrande para fines de mecánica de suelos de la manera que hoy se conocen. Para obtener
estos límites se requiere manipular la muestra de suelo destruyendo su estructura original y por ello
es que una descripción del suelo en sus condiciones naturales es absolutamente necesaria y
complementaria. Para realizar los límites de Atterberg se trabaja con todo el material menor que la
malla #40 abertura de 0.425 mm por pulgada. Esto quiere decir que no solo se trabaja con la parte
final del suelo (< malla # 200), sino que se incluye igualmente la fracción de arena fina Limites de
ATTERBERG
Definiciones
Contenido de humedad (w): Razón entre peso del agua y peso del suelo seco de una muestra. Se
expresa en porcentaje:
Ww x 100
Ws
Donde:
Limite Líquido (wL ó LL): contenido de humedad del suelo en el límite entre el estado semilíquido y
plástico.
Limite Plástico (wp ó LP): es el contenido de humedad del suelo en el límite entre los estados
semisólido y plástico.
Índice de Plasticidad (IP): es la diferencia entre los límites líquido y plástico, es decir, el rango de
humedad dentro del cual el suelo se mantiene plástico: IP = LL-LP.
Equipo:
• Copa de Casagrande, Acanalador, Balanza Digital, Espátula de acero flexible, horno
regulable a 110, agua destilada.
• Serie de mallas ASTM malla 4.750, #4.
Procedimiento:
• Preparación del material.
Se utiliza únicamente la parte del suelo que pasa por la malla # 40 (0.42 mm). Se procede agregar o
retirar agua según sea necesario y revolver la muestra hasta obtener una pasta semi-líquida
homogénea en términos de humedad.
Para los limos y suelos arenosos con poco contenido de arcilla el ensayo se podrá realizar
Inmediatamente después de agregar agua Para los limos arcillosos será necesario conservar
la pasta aproximadamente 4 horas en un recipiente cubierto. Para las arcillas este tiempo deberá
aumentarse a 15 o más horas para asegurar una humedad uniforme de la muestra.
Limite líquido.
El límite líquido se determina sabiendo que el suelo remodelado a w =wL tiene una pequeña
resistencia al corte (aprox. 0.02 kg/cm2) de tal modo que la muestra de suelo remodelado necesita
de 25 golpes para cerrar en ½ pulgada dos secciones de una pasta de suelo.
Limite plástico.
El límite plástico es el contenido de humedad para el cual el suelo se fractura al ser amasado en
cilindros de diámetro 3 a 5mm cuando se amasa una pequeña porción de suelo entre la palma de la
mano y una superficie lisa.
Datos y Resultados
Limite Liquido
Peso Peso Seco Peso de Porcentaje de
Prueba Golpes
Húmedo gr gr agua Humedad %
1 27 0.088 0.083 0.005 6.02
2 19 0.09 0.086 0.004 4.65
3 8 0.094 0.092 0.002 2.17
Grafico 25 0.057
Límite Líquido
7.00
6.00
% de Humedad
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
Número de Golpes
Limite Plástico
Muestra pasada por el tamiz 40
Peso Porcentaje de
cilindro peso seco longitud cm Peso de agua
húmedo gr Humedad %
1 0.004 0.003 2.5 0.001 0.33
2 0.005 0.003 3 0.002 0.67
3 0.004 0.003 3 0.001 0.33
Promedio 0.44
Resultados
Límite Límite Índice de
Líquido (LL) Plástico (LP) Plasticidad (IP)
57% 44.44% 12.56%
Un Índice de plasticidad bajo, como por ejemplo del 5%, significa que un pequeño incremento en
el contenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a la condición de líquido, es decir
resulta muy sensible a los cambios de humedad. Por el contrario, un índice de plasticidad alto,
como por ejemplo del 20%, indica que para que un suelo pase del estado semisólido al líquido, se
le debe agregar gran cantidad de agua. En este caso la muestra indica que necesita una cantidad
aceptable de agua para que tenga cambios en su composición.
Pueden existir ciertos errores a la hora de la toma de muestras porque se pierde contenido de la
misma por manipulación y también existen errores significativos a la hora de medir el peso de la
muestra, ya que son pesos pequeños, y la balanza no tiene una exactitud aceptable para estos
casos.
ANEXOS
Secado del material: Esto se realizo para Inicios de prueba de limite liquido: esto
tener valores exactos en el proceso de empleando la copa casa grande
tamizado.
Material seco listo para el tamizado. Golpes respectivos: prueba de golpes con la
herramienta.
CONCLUSIONES
Concepto de Granulometría:
ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN FÍSICA, MECÁNICA, QUÍMICA Y PETROGRÁFICA DE AGREGADOS DE DOS
BANCOS DEL MUNICIPIO DE PALENCIA Y UNO DEL MUNICIPIO DE SANARATE .
Willian Alfredo Mayén Mayén Asesorado por la Inga. Dilma Yanet Mejicanos Jol Guatemala, enero
de 2012.
Límites de Attenberg:
APLICABILIDAD DEL MÉTODO DEL CONO PARA MEDIR LOS LÍMITES LÍQUIDO Y PLÁSTICO DE SUELOS DE
GUATEMALA.
Samuel Arnoldo García González Asesorado por el Dr. Rodolfo Semrau Lago Guatemala, abril de
2013.
Tabla AASHTO:
La tabla de clasificación aashto fue proporcionada por el docente Ing. Mario Cifuentes.