Informe Subrasante
Informe Subrasante
Informe Subrasante
SUBRASANTE
INTEGRANTES
Lina María Celedón Mojica
Darwin Páez Moreno
Mariana Parody Sarmiento
Paula Andrea Ramírez Ayala
Laura Karina Rangel Gutiérrez
Brenda Stefani Rodríguez Rangel
Briggyte Daniela Rodríguez Castañeda
Nicolas Sánchez Gamboa
DOCENTE
Nohora Emma Monsalve Peña
1. OBJETIVOS
• Objetivo General
• Objetivo Específicos
2. DATOS OBTENIDOS
De acuerdo con el procedimiento especificado en la norma INV E – 123, se procedió con
el ensayo de esta práctica.
Primero teniendo en cuenta el peso de la muestra inicial seca y posterior el peso de la
muestra lavada por el tamiz N°200. Datos mencionados en la Tabla 1.
Posterior, la muestra que retenida en el tamiz N°200 se dejó en el horno durante 24 horas.
Una vez pasadas estas 24 horas se inició con el tamizado de la muestra resultante. Datos
obtenidos de este procedimiento se evidencian en la Tabla 2.
Peso
Abertura
Tamiz retenido
[mm]
[gr]
Nº 4 4.76 7.0
Nº 10 2.000 13.0
Nº 20 0.841 43.2
Nº 40 0.420 98.6
Nº 60 0.250 42.5
Nº 140 0.105 63.4
Nº 200 0.074 10.7
Fondo …… 1.0
Retenido
Abertura
Tamiz Parcial Parcial Acumulado Pasa [%]
[mm]
[gr] [%] [%]
Nº 4 4.76 7.0 1.20 1.20 98.80
Nº 10 2.000 13.0 2.23 3.43 96.57
Nº 20 0.841 43.2 7.41 10.84 89.16
Nº 40 0.420 98.6 16.91 27.75 72.25
Nº 60 0.250 42.5 7.29 35.04 64.96
Nº 140 0.105 63.4 10.87 45.91 54.09
Nº 200 0.074 10.7 1.84 47.74 52.26
Fondo …… 304.7 52.26 100.00 0.00
Tabla 3. Cálculos obtenidos.
Y las fórmulas para hallar las gravas (G), arenas (S) y finos (F):
4. TABLA DE RESULTADOS
Finalmente aplicando la fórmula para determinar el porcentaje de grava, arena y fino
mencionada en el ítem anterior, se obtuvieron los siguientes resultados en la Tabla 4:
Grava (%) 1.20
Arena (%) 46.54
Fino (%) 52.26
Tabla 4. Resultados obtenidos.
90
Granulometría
80
% Pasa
70
60
50
40
10,00 1,00Abertura de Tamiz [mm] 0,10 0,01
Figura 1. Curva Granulométrica.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
-De acuerdo con los datos del porcentaje que pasa en el tamiz N°200 que es mayor a un
50%, no se pueden calcular el coeficiente de uniformidad (Cu) y el coeficiente de
pendiente (Cc), por lo que corresponde a un suelo mal gradado.
-Se evidenció una gran pérdida de material después del proceso de lavado, esto debido a
las características presentadas en la curva granulométrica, debido a una gran presencia de
suelo fino.
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO Y PLÁSTICO DE UNA MUESTRA
DE SUELO
1. OBJETIVOS
• Objetivo General
• Objetivo Específicos
2. DATOS OBTENIDOS
Para el cálculo del límite líquido se realizó el procedimiento especificado en la norma,
con ayuda de la cuchara de Casagrande. Se tomó una muestra del suelo y se fue
humedeciendo para poder realizar la prueba hasta alcanzar tres pruebas que
cumplieran con las condiciones de 25 a 35, 20 a 30 y 15 a 25 golpes.
Por otro lado, en el cálculo del límite plástico se tomó una muestra de suelo y se
enrolla sobre si misma hasta obtener un diámetro de 3/8”, cuando este rollo se agrieta
tras llegar al diámetro mencionado, se toma la respectiva humedad de la muestra.
De los procedimientos anteriormente mencionados se obtuvieron los siguientes datos:
𝑾𝑫𝑺 = 𝑊𝐷𝑆𝐶 − 𝑊𝐶
𝑊𝐻20
𝑯𝑪 = ⁄𝑊
𝐷𝑆
Dónde:
24.56 + 24.88
𝑳𝑷 =
2
𝑳𝑷 = 24.72%
Grafica 4. Grafica del Límite líquido (contenido de agua VS. Número de golpes).
Haciendo uso de la fórmula dada por la gráfica podemos calcular el límite líquido.
𝑳𝑳 = 43,63%
Para el cálculo del índice de plasticidad se utilizó la siguiente fórmula:
𝑰𝑷 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
𝑰𝑷 = 43,63 − 24,70
𝑰𝑷 = 18.91%
Los resultados obtenidos para las tres muestras son los siguientes:
4. TABLA DE RESULTADOS
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
De los anteriores resultados se puede decir que cuando más del 43.63% de los
vacíos del suelo están ocupados por agua, el suelo pasa de un estado plástico a un
estado líquido. De igual manera, cuando el agua en los vacíos de la muestra del
suelo es de más de 24.72% el suelo pasa de un estado semisólido a un estado
plástico.
De acuerdo con las especificaciones [2], y con los resultados de límite líquido y
su granulometría mencionada anteriormente se puede evidenciar que este suelo
es tolerable.
CLASIFICACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO SEGÚN SU
GRANULOMETRÍA
1. OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar la clasificación apropiada para una muestra de suelo en el sistema unificado
de clasificación de suelos (SUCS) y el sistema AASHTO (American association of state
highway and transportation officials)
Objetivos Específicos
• Determinar el tipo de suelo presente en la muestra de acuerdo a la norma
AASHTO y SUCS, respectivamente.
• Revisar si se cumple con los criterios y especificaciones de la Norma
INVIAS 102-13
2. DATOS OBTENIDOS
Para la clasificación AASHTO se necesita calcular el índice del grupo (IG) al cual
pertenece el suelo, para esto, se usa la siguiente fórmula:
Dónde:
Así:
4. TABLA DE RESULTADOS
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Clasificación SUCS
En el caso de la clasificación SUCS, se toma de referencia la siguiente tabla:
Tabla 12. Clasificación de los suelos en el sistema SUCS. Tomado de: shorturl.at/acfi2
En base a lo anterior, podemos clasificar a la muestra de suelo ensayada en el laboratorio,
como un suelo de tipo fino, entorno a esto, recurrimos a la carta de plasticidad del SUCS
o también conocida como Carta de plasticidad de Casagrande.
Se puede definir a la muestra de suelo como un suelo fino A-7-5 o A-7-6, teniendo en
cuenta que un porcentaje superior al 50% pasó por el tamiz No. 200, adicional a eso el
límite líquido era mayor a 40%, de igual manera el índice de plasticidad era superior al
10%.
Para determinar si es un suelo A-7-5 o A-7-6, usamos la carta de plasticidad de AASHTO.
Gráfico 5. Carta de plasticidad de la AASHTO. Tomado de: shorturl.at/akNV6
2. DATOS OBTENIDOS
En primer lugar, se realiza tres veces la medición de las dimensiones del molde cilíndrico
a utilizar, para así obtener su respectivo volumen. Además, se toma el peso de la muestra
y del molde.
4. TABLA DE RESULTADOS
Haciendo uso de las fórmulas anteriores, se obteniendo los siguientes datos para cada tipo
de muestra.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Al observar la gráfica la humedad óptima es del 17% y el peso unitario máximo es 17.29
(KN/m3). Adicional se evidencia un cambio exponencial al pasar de tener 420 ml de agua
a 540 ml para la tercera repetición en la submuestra.
El material analizado no se considera con sobre tamaños porque solo contienen un 1.2%
retenido en el tamiz de 4.71 mm (No.4). Es por esto por lo que para hacerle el control a
la compactación se utiliza la fórmula para el material sin sobre tamaños según el artículo
210 de las Especificaciones Invias 2022.
Donde:
Con esto consideramos que no cumplen las submuestras 1,2 y 5 con los requisitos a
excepción de la submuestra 4 que obtiene un GC del 95.9%.
CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y
SOBRE MUESTRA INALTERADO, INV –E- 148
1. OBJETIVOS
• Objetivo general
El objetivo general de este informe de ensayo de laboratorio de CBR (California Bearing
Ratio) es determinar la capacidad de soporte de un suelo ante cargas repetidas y su
resistencia a la penetración, con el fin de evaluar su idoneidad para ser utilizado como
subrasante en la construcción de un pavimento de dimensiones 1x1m.
• Objetivos específicos
Analizar los resultados obtenidos en función de las normas y especificaciones
establecidas para determinar la capacidad de soporte relativa del suelo.
Realizar el ensayo de CBR siguiendo las normas y procedimientos establecidos, con el
propósito de obtener resultados confiables y comparables.
2. DATOS OBTENIDOS
Ensayamos tres especímenes de suelos en moldes distintos (#17, #16, #26) al cual se le
promedio la lectura de tres diámetros y de la altura con falso fondo, con esto se pudo
determinar el volumen del molde.
Seguidamente se le agrego una cantidad de agua para tener un contenido de 16% y así
mismo se compacto 5 capas en el molde con 56, 25, 10 golpes para tomar el peso
correspondiente a cada recipiente, seguido tomamos el peso del suelo húmedo restándole
el peso del recipiente y por consiguiente lo dividimos entre el volumen del molde para
calcular su densidad húmeda.
5. ANÁLISIS DE RESULTADO