Manual de Nutricion Enteral A Domicilio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

ÍNDICE

Página

Introducción 3

Indicaciones 5

Vías de acceso 7

Material necesario 10

Colocación de una sonda nasogástrica 15

Administración de la nutrición enteral 17

Pautas de administración de fármacos 21

Cuidados locales y generales de las sondas:


• Cuidados de las sondas nasoentéricas 23

• Cuidados de las PEG 24

• Cuidados de los kits de sustitución 27

• Cuidados de las sondas quirúrgicas 27

Complicaciones de la nutrición enteral 29

• Complicaciones relacionadas con las sondas nasoentéricas 29

• Complicaciones relacionadas con las PEG 31

• Complicaciones relacionadas con las sondas quirúrgicas 32

• Complicaciones gastrointestinales 32

• Otras complicaciones 38

Criterios de selección y de clasificación de las fórmulas de nutrición enteral 39

Productos de nutrición enteral de Novartis Consumer Health 46

Sistemas de administración de Novartis Consumer Health 48

Vocabulario útil en nutrición enteral 49


Montserrat Sanahuja Yll
Lda. en Bioquímica
Master en Nutrición (Universidad de Barcelona)

Nathalie Soler de Bièvre


Lda. en Farmacia (Universidad de Barcelona)

Roser Trallero Casañas


Médico Adjunto Servicio de Farmacia y Nutrición
Hospital de Sabadell (Barcelona)

Editado por Novartis 1994

5ª Edición: 2000
El correcto mantenimiento del estado NUTRICIÓN al de un INTRODUCCIÓN
paciente es un requisito fundamental para asegurar una respuesta
adecuada a la terapia, mejorar el pronóstico y reducir el período de
estancia hospitalaria.

La utilización de la nutrición enteral en aquellos pacientes que


no pueden ingerir normalmente la cantidad de nutrientes necesarios
para cubrir sus requerimientos constituye una importante herra-
mienta que la medicina moderna utiliza en diversas situaciones clí-
nicas.

La nutrición enteral a domicilio se define como la prolongación


del soporte NUTRICIÓN al enteral instaurado en medio hospitala-
rio, que se lleva a cabo en el hogar del enfermo. Entendemos como
domicilio la residencia del paciente, excluyendo instituciones de
cuidados crónicos o especializadas. El seguimiento del enfermo
puede realizarse mediante visita domiciliaria o bien ambulatoria,
dependiendo de la organización de cada hospital. En todos los
casos es imprescindible instruir adecuadamente al paciente y su
familia mediante entrenamiento previo.

En las dos últimas décadas han tenido lugar rápidos e impor-


tantes avances en la ciencia de la nutrición, tanto en lo que se refie-
re a las técnicas de administración como a los propios productos y
mezclas; todo ello ha hecho de la nutrición enteral a domicilio un
soporte NUTRICIÓN al efectivo y seguro.

Existen muchos enfermos, ingresados por motivos de interven-


ción NUTRICIÓN al, que no precisan de la estructura del hospital
para el tratamiento y evolución de sus procesos. La nutrición ente-
ral a domicilio, como método asistencial directamente vinculado al
hospital, intenta lograr la más pronta incorporación de estos pacien-
tes a su medio natural (siempre que éste sea adecuado y ofrezca las
debidas garantías), y aporta considerables ventajas que pueden
resumirse en una mejora del bienestar psicosocial del enfermo y en
una reducción de los costes comparados con los de la asistencia
hospitalaria.

El propósito de este manual es ayudar a entender mejor qué es la


nutrición enteral o por sonda, cómo se aplica, qué complicaciones
pueden surgir en su aplicación y qué cuidados requiere. Asimismo,
teniendo en cuenta la aparición en el mercado nacional de un núme-
ro cada vez mayor de formulas enterales que complican su clasifica-
ción y selección, este manual también incluye una clasificación de
las dietas enterales, así como la relación de productos que Novartis
Consumer Health ofrece en el segmento de la nutrición clínica.

Esperamos que el "Manual de nutrición enteral a domicilio"


cumpla su objetivo y resulte un material de utilidad para la atención
y seguimiento de los pacientes con nutrición enteral a domicilio.

3
INDICACIONES
QUE SE ENTIENDE POR NUTRICIÓN
ENTERAL
La nutrición enteral es la técnica de soporte nutricional
por la cual se aportan sustancias nutritivas directamente al
aparato digestivo, por medio de sondas implantadas por vía
nasal o enterostómica.

En un sentido amplio, también se incluye dentro de la


nutrición enteral la administración por vía oral de dietas
líquidas de composición definida (productos comerciales),
ya sea como dieta total o como complemento de una dieta
oral insuficiente.

La otra vía de alimentación artificial es la nutrición


parenteral, mucho más compleja, en la que los nutrientes se
infunden por vía intravenosa.

OBJETIVOS DE LA NUTRICIÓN
ENTERAL
El fin que la nutrición enteral pretende alcanzar es el
mantenimiento o consecución de un correcto estado nutri-
cional, entendido como un nivel óptimo de los depósitos de
nutrientes. La nutrición enteral no sólo cumple este objeti-
vo, sino que además, por ser fisiológica, mantiene una
correcta función intestinal gracias al efecto trófico derivado
de la presencia de nutrientes en la luz intestinal.

INDICACIONES
La nutrición enteral está indicada en pacientes que, no
pudiendo satisfacer sus necesidades NUTRICIÓN ales con
la ingesta oral habitual, no presentan contraindicación para
la utilización de la vía digestiva.

Las causas que conducen a esta situación pueden clasi-


ficarse en cuatro grupos principales:

1 Imposibilidad de ingesta o alteraciones en la


capacidad de ingesta.
2 Aumento de las necesidades nutritivas.
3 Alteraciones en la absorción de nutrientes.
4 Necesidad relativa de reposo intestinal.

5
Dentro de estos grupos se pueden encontrar un gran
número de entidades patológicas. Las más habituales se
detallan en el cuadro siguiente:

1 IMPOSIBILIDAD DE INGESTA Y ALTERACIO-


NES EN LA CAPACIDAD DE INGESTA:
• Trastornos del SNC .
• AVC.
• Neoplasias, traumatismos y otras alteraciones
orofaríngeas o esofágicas.
• Demencias.
• Alteraciones de la conciencia.
• Anorexia asociada a cualquier proceso.

2 AUMENTO DE LAS NECESIDADES


NUTRITIVAS:
• *Politraumatismos.
• *Grandes quemados.
• SIDA.
• *Sepsis.
• Neoplasias.
• Fibrosis quística.

Las indicaciones
de Nutrición Enteral a
domicilio son las mis-
3 ALTERACIONES DE LA ABSORCIÓN DE
NUTRIENTES:

mas que las generales, • Síndrome del intestino corto.


con la excepción de • Enfermedades intestinales inflamatorias.
las que se han señala- • Enteritis por quimioterapia y radioterapia.
do con un asterisco • Malabsorción de cualquier origen.
(*).

4 NECESIDAD RELATIVA DE REPOSO


INTESTINAL:
• *Preparación intestinal preoperatoria.
• *Nutrición postoperatoria inmediata.
• *Algunas fístulas gastrointestinales
• Enfermedades intestinales inflamatorias.
• *Pancreatitis.

CONTRAINDICACIONES
Absolutas: Relativas:
• Obstrucción intestinal • Íleo paralítico.
completa. • Fístulas.
• Perforación • Pancreatitis aguda.
gastrointestinal. • Infarto mesentérico.
• Hemorragia gastrointesti- • Enfermedad inflamatoria
nal no corregible o aguda. intestinal (fase aguda).
• Insuficiente superficie
absortiva.

6
VIAS DE ACCESO MÁS FRECUENTES

VÍAS DE ACCESO
EN NUTRICIÓN ENTERAL

NASOGASTRICA NASODUODENAL
Para la alimentación en Alimentación enteral a
Indicaciones

teral a corto plazo (menos corto plazo, en la que se


de 6-8 semanas). Pacien- requiere pasar el píloro.
tes conscientes con estó- Pacientes sedados, coma-
mago funcional. tosos o con riesgo de
broncoaspiración. Tam-
bién pacientes con vacia-
miento gástrico retardado,
postoperatorio inmediato
o anorexia nerviosa.

Es un emplazamiento más Se evitan reflujos y se


Ventajas

natural que el intestino; el minimiza el riesgo de


ácido clorhídrico del aspiración, así como la
estómago tiene un poder incidencia de desintuba-
destructor de los micro ciones involuntarias o
organismos, por lo que se voluntarias.
reduce el riesgo de infec- Permite la alimentación
ción. La alimentación en el post y preoperatorio
intermitente se tolera de cirugía gástrica.
mejor en el estómago.

No es muy apropiada No es muy apropiada


Inconvenientes

para N.E. a largo plazo para N.E. a largo plazo.


(más de 6-8 semanas). Incómoda y antiestética
Incómoda y antiestética para el paciente.
para el paciente. Más difícil de colocar y
Contraindicada en enfer- mantener en el intestino
mos con alto riesgo de (se requiere lastre y
broncoaspiración, ya que fiador).
facilita el reflujo gastroe-
sofágico (sedados, coma-
tosos, inconscientes…).
Problemas de escaras y
erosión nasal.

• Los calibres más utili- • Calibre: 8-14 FR.


Sondas

zados en adultos osci- • Silicona o poliuretano.


lan entre 8 y 16 FR. En • Lastre y fiador para
niños, 5 FR. asegurar una correcta
• Silicona o poliuretano colocación.
(fina y flexible). • Longitud mínima:
• Radiopaca. 100 cm.
• Con o sin fiador.
• Longitud en adultos
mínimo 90 cm. En
niños, 50-60 cm.

7
VÍAS DE ACCESO MÁS FRECUENTES
EN NUTRICIÓN ENTERAL

GASTROSTOMÍA
Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) o gastros-
tomía quirúrgica.

Para alimentación enteral a largo plazo (más de 6-8

Indicaciones
semanas) en pacientes con tracto gastrointestinal fun-
cional. Suele utilizarse en pacientes con trastornos de
la deglución secundarios a problemas neurológicos,
cáncer de cabeza y ORL o como sobreaporte nutricio-
al. En niños, además de estas indicaciones, la PEG se
implanta en situaciones de: quemados de la cara y
orofaringe, fibrosis quística, enfermedad cardíaca con-
génita, enfermedad de Crohn o SIC, malformaciones
congénitas…
También es muy útil para descompresión gástrica.

Mucho más cómoda y estética para el paciente. No


Ventajas

puede colocarse erróneamente en la tráquea.


Menor riesgo de regurgitación y aspiración que la
sonda nasogástrica.
Menor riesgo de desintubación involuntaria.
Sencillez de manejo.
La PEG se implanta por un procedimiento relativamen-
te sencillo que sólo requiere anestesia local y sedación.
La intervención dura entre 15-30'.

La gastrostomía está contraindicada en pacientes con


Inconvenientes

ascitis masiva, fístulas digestivas altas, diálisis perito-


neal, obesidad mórbida y trastornos de la coagulación.
La PEG también está contraindicada en pacientes con
obstrucción esofágica.
Riesgo de aspiración en pacientes debilitados o con
reflujo gástrico.
Posible maceración del orificio de gastrostomía debi-
do al contacto con el jugo gástrico.
La gastrostomía quirúrgica conlleva el riesgo derivado
de la propia intervención.

Las PEGs están disponibles en diversos calibres (14 a 24


Sondas

FR). Fabricadas con silicona. Radiopacas. Con fiador.


Para gastrostomía quirúrgica, las sondas son de látex,
de calibre entre 20-28 FR.

8
VÍAS DE ACCESO MÁS FRECUENTES
EN NUTRICIÓN ENTERAL

YEYUNOSTOMÍA
Yeyunostomía endoscópica percutánea (PEJ) o implan-
tación quirúrgica de una sonda en el yeyuno.

Alimentación a largo plazo en pacientes con alto ries-


Indicaciones

go de aspiración o con el tracto gastrointestinal com-


prometido por encima del yeyuno.
El catéter de yeyunostomía quirúrgica se implanta
durante la intervención y también puede utilizarse para
alimentación a corto plazo, tras cirugía del tracto Gl.

Menor riesgo de aspiración.


Ventajas

Método cómodo, perfectamente tolerado y estética-


mente adecuado.
En la implantación endoscópica no se precisa aneste-
sia general y se evita el riesgo que conlleva la cirugía.
Puede utilizarse para alimentación postoperatoria
inmediata en el yeyuno.
La PEJ permite alimentación y descompresión gástrica.

La PEJ está contraindicada en casos de obstrucción eso-


Inconvenientes

fágica o intestinal completa, fístulas digestivas altas,


obesidad mórbida, ascitis masiva y diálisis peritoneal.
La implantación quirúrgica está contraindicada si la
laparotomía y la anestesia general entrañan un riesgo
excesivo.
Se recomiendan fórmulas lo más isotónicas posible.
Mayor riesgo de obstrucción de la sonda, debido a su
pequeño calibre.
El desalojo del catéter quirúrgico puede conducir a
peritonitis.

La mayoría de las PEJs se implantan a través de la PEG


Sondas

o de una gastrostomía con balón. Suelen tener un cali-


bre de 8-10 FR. Fabricadas con silicona o poliuretano.
Radiopacas.
Las sondas de implantación quirúrgica se presentan en
calibres de 5-9 FR. Fabricadas en poliuretano.

9
MATERIAL NECESARIO

MATERIAL NECESARIO PARA LA


APLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN
ENTERAL

Para administrar la alimentación por sonda se requiere


un equipo específico que describimos a continuación:

1 Contenedor de la fórmula:
a) BOLSA FLEXIBLE o BOTELLA SEMIRRÍGIDA: Se trata
de contenedores de material plástico que se caracterizan por
disponer de una boca ancha para introducir la dieta y un
adaptador de salida por donde se conecta la línea de admi-
nistración, aunque actualmente muchas bolsas ya incorpo-
ran dicha línea (Figura 1). Suelen utilizarse cuando se admi-
nistran dietas en polvo o se diluye una fórmula líquida.

b) PROPIO ENVASE: Hoy en día la mayoría de los pre-


parados comerciales líquidos se presentan en botellas o en
bolsas flexibles y mediante adaptadores adecuados, se
conectan directamente a la línea de administración (Figura
2). Se trata de un método que minimiza el riesgo de conta-
minación bacteriana de la fórmula.

2 Línea de administración:
Suele estar fabricada en plástico flexible y transparente.
Por un extremo se fija al contenedor o envase, general-
mente pinchando el cabezal perforable, y por el otro a la
sonda, mediante un adaptador cónico (Figura 2). Intercala-
dos en la línea se encuentran la cámara de goteo y el regu-
lador o "roller", situado por debajo de ésta. El "roller" sirve
para regular la velocidad a la que el líquido fluye a través
de la sonda y cuando se administra la dieta por gravedad.

Existen 2 tipos de líneas:


• Para administración por gravedad.
• Para administración por bomba.

La diferencia fundamental entre ambas consiste en que


la línea de bomba lleva incorporado un segmento de sili-
cona, necesario para que la bomba pueda regular el flujo.

10
3 Sonda para nutrición enteral:
Los pacientes con nutrición enteral a domicilio pueden
tener implantada una sonda nasoentérica o bien una sonda
colocada por cirugía o endoscopia. Si se requiere alguna
modificación o cambio de sondas de este último tipo, debe
acudirse al cirujano o endoscopista del hospital de referencia.

Sondas nasoentéricas
En función de su posición en el tubo digestivo, existen
tres tipos de sondas nasoentéricas:
• nasogástrica
• nasoduodenal
• nasoyeyunal

La diferencia básica entre ellas estriba en su longitud y


en que las dos últimas incorporan un peso o lastre que faci-
lita el paso por el píloro.

El lugar de emplazamiento se decide en función del


estado de consciencia de cada paciente y de su patología.

Las sondas más utilizadas son la NASOGÁSTRICA y, en


segundo lugar, la NASODUODENAL.

En los pacientes sin problemas gastrointestinales y cons-


cientes suele colocarse sonda nasogástrica. Sin embargo,
cabe destacar que, por el mero hecho de implantarse una
sonda, el cardias y el píloro se cierran con dificultad y se
producen con gran frecuencia regurgitaciones, lo que plan-
tea un gran riesgo de broncoaspiración. Por este motivo,
muchos responsables sanitarios prefieren utilizar sondas
más largas para pasar el píloro y minimizar así el riesgo de
aspiración.

En los pacientes sedados, comatosos e inconscientes


suelen colocarse sondas pospilóricas nasoduodenales. El uso
de sondas nasoyeyunales está muy limitado a patologías
concretas (pancreatitis agudas, insuficiencia renal grave...)

Material:
En la actualidad, la mayoría de las sondas están fabrica-
das con poliuretano, siendo este material el más difundido
debido a la ausencia de plastificantes y por su elevada resis-
tencia a la descomposición por los ácidos gástricos. Es un
material atóxico, muy bien tolerado y que no irrita el tracto
nasofaríngeo.

11
Calibre:
El grosor o calibre de la sonda suele expresarse en
"French" (FR), que representa el diámetro externo; 1 FR =
1/3 de milímetro.
8 FR = 2,7 mm 12 FR = 4,0 mm
10 FR = 3,3 mm 14 FR = 4,7 mm

Las sondas más utilizadas para adultos van de 8 a 14 FR.


Si se utilizan fórmulas comerciales con bomba, la sonda de
8 ó 10 FR es suficiente. Si no se utiliza bomba, es aconse-
jable implantar sondas de 12 FR o más. Las sondas para
niños suelen ser de5 FR.

Longitud:
La longitud de la sonda depende del tramo que quera-
mos alcanzar. La mayoría de las sondas para adultos
miden entre 100-120 cm y son aptas para alcanzar el estó-
mago y el duodeno. Las de 90 cm son únicamente naso-
gástricas. Para llegar al yeyuno se requiere un mínimo de
120 cm. Las sondas para pacientes pediátricos miden
entre 50 y 60 cm.

Fiador o guía:
Las sondas flexibles sólo tienen un inconveniente: son
más difíciles de colocar. Para paliar esta dificultad, las son-
das pueden incorporar un fiador, el cual confiere rigidez y
permite avanzar la sonda con facilidad y seguridad, evitan-
do que se formen acodamientos o bucles. Es imprescindible
para pacientes con nivel de consciencia disminuido.

El fiador suele ser de acero inoxidable o de plástico


rígido, siendo el primero el mejor aceptado y el que com-
porta menos complicaciones.

El fiador se extrae una vez implantada la sonda y nunca


debe reintroducirse cuando aquélla está parcial o total-
mente colocada, ya que podría perforar el esófago o dañar
seriamente las mucosas.

El fiador suele tener una longitud un poco menor que la


sonda, para minimizar el riesgo de que éste se exteriorice
por los orificios de salida del alimento.

Lastre:
Algunas sondas incorporan en su extremo un pequeño
peso, llamado lastre, que habitualmente es de tungsteno y
cuya función básica es ayudar a que la sonda alcance el
duodeno y evitar que se mueva o forme bucles. El paso de
la sonda hasta el duodeno minimiza el riesgo de reflujo o
de aspiración.

12
Las sondas con lastre suelen utilizarse en pacientes coma-
tosos, sedados, inconscientes, con tránsito disminuido…

Marcas:
Las sondas suelen llevar marcadas en su superficie
externa unas señales que orientan sobre la longitud de la
sonda que se ha introducido. Las marcas pueden distar
entre sí 10, 25 o 50 cm.

Sonda de gastrostomía endoscópica


percutánea (PEG):

Aunque esta técnica se implanta en el hospital de refe-


rencia, es interesante conocer cómo es este tipo de sonda,
ya que cada día su uso es más frecuente en pacientes con
nutrición enteral a domicilio. Esta mayor utilización se
debe a las ventajas que aporta: facilidad de colocación,
confort físico y psicológico del paciente y sencillez de los
cuidados de enfermería que requiere.

La sonda que se implanta (Figura 4) es de silicona no


colapsable, de una longitud inicial variable, pero que una
vez colocada sobresale unos 20 cm. El calibre puede osci-
lar entre 14 y 24 FR. El diámetro interno ancho reduce el
riesgo de obstrucción de la sonda y permite una adminis-
tración fácil de medicamentos triturados.

El extremo que queda fijado contra la pared interior del


estómago es flexible y puede constar de 3 o 4 pestañas
(Figura 5) o de un disco de silicona.

La sujeción externa de la sonda al estómago se hace a tra-


vés de un soporte externo que se fija con unas abrazaderas.

El conector permite la administración de productos


nutritivos o descompresión gástrica por la entrada principal
así como la introducción de medicamentos y agua. Dicho
conector se adapta al extremo de la sonda de silicona por
presión.

13
Kits de sustitución de las PEG:

Estas sondas suelen ser implantadas en el hospital de


referencia para sustituir una PEG o cualquier sonda de gas-
trostomía quirúrgica. Se trata de un sistema rápido y seguro
que no precisa endoscopia y se caracteriza por sus reduci-
das dimensiones.

Existen dos tipos de kits de sustitución:

• Kit de sonda con balón → Sonda de silicona radiopa-


ca de unos 20 cm de longitud y 16 a 22 FR de calibre, en
uno de cuyos extremos dispone de un balón inflable tras
insuflación de agua o aire y en el otro de un conector (Figu-
ra 6). En el centro de la sonda se incorpora un soporte que
sirve de sujeción externa de la sonda.

• Kit de bajo perfil o botón → Sonda de silicona de lon-


gitud entre 2 y 3 cm y calibre 18-28 FR, de bajo perfil, que
se adapta a la superficie de la piel (Figura 7). El extremo
externo está formado por un tapón con válvula extraíble
que previene el reflujo de contenido gástrico.

4 Bomba de nutrición:
Se trata de un aparato, conectado a la red o con pilas,
que controla automáticamente el volumen de fórmula que
se pasa por la sonda. Se utiliza cuando un paciente requie-
re un control de goteo muy exacto y un flujo muy lento.

Cuando se administra nutrición enteral con bomba,


deben utilizarse líneas de administración o bolsas de
nutrición específicas para bomba, las cuales incorporan
un segmento de silicona que se coloca alrededor del rotor
de la bomba y que es necesario para la regulación del
flujo (Figura 8).

14
TÉCNICAS DE COLOCACIÓN DE LAS

COLOCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
SONDAS NASOGÁSTRICAS

4 Material necesario:
Sonda elegida.
Guantes.
Jeringa de 50 cc.
Gasas.
Lubrificante hidrosoluble.
Vaso de agua y pajita para sorber.
Batea .
Esparadrapo de seda hipoalergénico y sutura
adhesiva de 100x12 mm.
Fonendoscopio.

2 Preparación:
Informar al paciente de la técnica que se va a realizar,
pidiéndole su colaboración.

Sentar al paciente o elevar la cabecera de la cama unos


45°. Si no es posible, situar al paciente en decúbito lateral.

Lavarse la manos y colocarse los guantes.

Examinar los conductos nasales, limpiarlos si es necesario


y observar por cuál de ellos respira mejor el paciente.
Éste debe dejarse libre para facilitar la respiración.

Determinar el segmento de la sonda que debe introducirse


y realizar una marca. Para el sondaje nasogástrico es
necesario introducir una longitud mínima equivalente a
la distancia existente entre el apéndice xifoides y el lóbulo
de la oreja y desde éste hasta la punta de la nariz
(Figura 9).

Lubrificar el extremo distal de la sonda con lubricante


hidrosoluble.

15
3 Introducción de la sonda:
Introducir suavemente la sonda hasta la hipofaringe.
Pedir al paciente que sorba un poco de agua con la paji-
ta, y continuar la introducción de forma coordinada con
los movimientos deglutorios hasta llegar a la marca rea-
lizada anteriormente.
Para colocación de sondas nasointestinales, deberá
introducirse más longitud, y dejar que los movimientos
peristálticos consigan que la sonda atraviese el píloro y
se sitúe correctamente. En este caso es necesario espe-
rar un período de 24 horas para realizar la comproba-
ción de la localización.
Retirar cuidadosamente el fiador sujetando bien la
sonda y no dejarlo en el domicilio del paciente.

4 Comparación de la correcta
colocación:
Existen 3 métodos para comprobar la posición correcta
de la sonda:
Insuflar 10-20 cc de aire a través de una jeringa conec-
tada a la sonda y auscultar el gorgoteo producido en el
estómago a través del fonendoscopio situado justo por
debajo del xifoides.
NOTA: Esta técnica no es completamente fiable, ya que,
si la sonda está situada en los bronquios, faringe o esó-
fago, puede producir un sonido similar al emitido cuan-
do está implantada en el estómago.
Aspiración del contenido gástrico:
Conecte una jeringa de 50 ml a la sonda y aspire sua-
vemente. Si el líquido aspirado tiene la apariencia de
jugo gástrico, la sonda estará bien colocada. No olvide
reinyectar el contenido gástrico.
Examen por rayos X (para sondas radiopacas):
En caso de duda, y siempre que se implante una sonda
en duodeno o yeyuno, es preciso realizar un control
radiológico.

2 Fijación de la sonda:
La sonda debe fijarse a la piel de la mejilla o de la nariz
con un esparadrapo hipoalergénico, cuidando de que
no quede tirante ni presione sobre el ala de la nariz. La
fijación a la nariz disminuye el riesgo de salida o posi-
ción accidental.
La fijación con esparadrapo hipoalergénico o sutura
cutánea debe realizarse de la siguiente forma:
• Cortar unos 7 cm de esparadrapo. Cortar unos 4 cm a
lo largo por el centro (Figura 10).
• Fijar la parte ancha sobrze la nariz y enrollar las dos
partes estrechas sobre la sonda (Figura 11).
16 Fijación con esparadrapo de seda: cruzar los extremos
por debajo de la sonda y fijar a la nariz.
ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN
ENTERAL
La nutrición a través de una sonda puede administrarse
de forma intermitente o continua, en función de la patología
del paciente, de la tolerancia y de los medios disponibles.

1 Administración intermitente
Es la más parecida a la alimentación habitual, pero sólo
debe utilizarse en pacientes con tracto digestivo sano y
tiempo de vaciado gástrico normal.

Consiste en administrar 300-500 ml de fórmula, de 5 a


8 veces al día, en función del volumen total que se precise
administrar y de la tolerancia del paciente.

La administración intermitente puede realizarse con tres


sistemas:

ADMINISTRACION CON JERINGA: Este método, aun-


que utilizado, no es el más recomendado, ya que puede
ocasionar complicaciones derivadas de una administración
demasiado rápida.

Procedimiento
• Utilizar jeringas de 50 ml.
• Aspirar la fórmula con la jeringa.
• Conectar la jeringa a la sonda.
• Presionar el émbolo lentamente. La velocidad de
administración no debe ser superior a 20 ml por minuto.

ADMINISTRACION POR GRAVEDAD: Permite una


administración más lenta y generalmente mejor tolerada.

Procedimiento
• Conectar el equipo de gravedad al contenedor o
directamente al frasco de producto (Figura 13). El regulador
del equipo debe estar cerrado. o Colgar el recipiente a no
menos de 60 cm por encima de la cabeza del paciente.
• Abrir el regulador para permitir que la fórmula fluya
hasta el extremo de la línea. Cerrar el regulador.
• Conectar el extremo de la línea a la sonda (Figura 14).
• Graduar la velocidad de administración moviendo la
posición del regulador.

17
ADMINISTRACIÓN CON BOMBA: Permite regular
exactamente la velocidad de infusión. Es útil en la adminis-
tración de volúmenes elevados, que no se consiguen por
gravedad, o cuando se utilizan sondas muy finas y se pre-
cisa un flujo superior al que se obtiene por gravedad.

Procedimiento
• Conectar el equipo de bomba al contenedor o direc-
tamente al frasco de producto, con el regulador cerrado y
siguiendo las instrucciones de uso.
• Colgar el recipiente.
• Abrir el regulador para permitir que la fórmula fluya
hasta el extremo de la línea de administración. Cerrarlo y
presionar la cámara de goteo para que se llene hasta la
mitad como máximo.
• Colocar la línea de administración en la bomba,
siguiendo las instrucciones concretas de cada bomba.
• Conectar la línea a la sonda (Figura 14).
• Programar la velocidad de la bomba.
• Abrir totalmente el regulador.
• Poner en marcha la bomba.

2 Administración continua
Consiste en la administración de fórmula por goteo con-
tinuo durante las 24 h, aunque también puede infundirse
durante menos horas (12-16 h), diurnas o nocturnas en fun-
ción de las necesidades y bienestar del paciente.

Esta técnica está indicada cuando están alterados los


procesos de digestión y absorción, y en la alimentación a
través de sondas colocadas en duodeno o yeyuno.

CONSEJOS PARA UNA CORRECTA


ADMINISTRACIÓN DE LA FORMULA
Coloque al paciente en la posición correcta.
Si el paciente está encamado:
• Eleve la cabecera de la cama de 30 a 45° durante la
administración del preparado (Figula 15).
• Mantenga incorporada la cabecera de la cama duran-
te unos 20-30 minutos después de una alimentación inter-
mitente o por bolus. Pasado este tiempo, mantener al
paciente incorporado unos 30° durante 1 hora para evitar
el reflujo.
• Mantenga la cabecera de la cama permanentemente
incorporada si el paciente recibe alimentación continua.

18
Si el paciente no está encamado:
• Siente al paciente durante la administración de la
fórmula.
Lavarse bien las manos con agua y jabón y respetar las
normas generales de higiene al manipular los productos de
nutrición y el material de administración.
Comprobar el residuo gástrico antes de cada toma en caso
de alimentación intermitente. Esta maniobra no debe realizar-
se en pacientes con alimentación duodenal o yeyunal.

Procedimiento
• Utilizar una jeringa de 50 ml.
• Aspirar con la jeringa unos 15 ml de aire.
• Conectar la jeringa a la sonda.
• Inyectar el aire dentro de la sonda, y aspirar cuidado-
samente hasta vaciar el contenido gástrico (Figura 16).
• Si el volumen aspirado es superior a 125-150 ml,
esperar una hora antes de administrar la nueva toma o rei-
niciar la alimentación.
• Reinyectar el líquido aspirado.
• Lavar la sonda inyectando en ella 30-50 ml de agua
después de cada toma de alimento (Figura 17).
• Al terminar cada toma, tapar la sonda y mantenerla de
este modo hasta la próxima administración.
• Lavar los envases reutilizables y los equipos con agua
jabonosa. Aclarar y secar. Tener en cuenta que los equipos
de bomba deben sustituirse diariamente para asegurar su
correcto funcionamiento. Los contenedores de plástico y las
líneas de gravedad deben cambiarse cada 48-72 horas
como máximo.

Consejos respecto a la fórmula:


• Compruebe la fecha de caducidad. Administrar la fór-
mula a temperatura ambiente.
• Si no se utiliza el envase completo, cerrar inmediata-
mente y mantener en el frigorífico un MAXIMO de 24
horas; no administre ningún producto que permanezca
abierto un período de tiempo superior. Para evitar confusio-
nes, anotar en el frasco la fecha y hora de apertura.
• Deseche cualquier contenedor o línea en los que per-
ciba suciedad, grietas o algún pequeño orificio.
• No mantenga colgada más de 24 horas ninguna fór-
mula abierta y conectada, ya que existe un alto riesgo de
contaminación bacteriana.

19
PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA
FÓRMULA
El volumen y concentración de fórmula a administrar
debe individualizarse en cada paciente, y normalmente se
prescribe en el hospital de referencia. De forma general, se
aconseja una pauta de administración progresiva hasta ase-
gurar la correcta tolerancia del paciente. De modo orienta-
tivo, pueden utilizarse las siguientes pautas de administra-
ción para las sondas nasogástricas:

1 Pacientes con tracto digestivo sano, que han estado


ingiriendo alimento hasta 24-48 horas antes de ini-
ciarla dieta:

Primeras 24 horas → Administrar el 50% del volumen


total, repartido en 5-6 tomas por gravedad lenta.
24 - 48 horas → Si la tolerancia es buena, administrar el
75% del volumen total en el mismo número de tomas.
> de 48 horas → Administrar el volumen total.
Continuar con 5-6 tomas, que pueden reducirse a 4 (coin-
cidiendo con las horas de las comidas habituales) si el
paciente continúa con buena tolerancia.

2 Pacientes con tracto digestivo sano que proceden de


un período de ayuno prolongado, pacientes desnu-
tridos y pacientes geriátricos:

Primeras 24 horas → Administrar el 50% del volumen


total a flujo continuo, por gravedad o bomba.
24 - 48 horas → Administrar el 75% del volumen total
con el mismo sistema.
> de 48 horas → Administrar el volumen total.
Progresivamente puede pasarse a un sistema intermitente si
el paciente presenta buena tolerancia.

20
PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS A TRAVÉS DE LA SONDA
La administración de fármacos a través de las sondas de
alimentación, mezclados con las fórmulas o triturados, oca-
sionan fácilmente complicaciones tales como:

Alteraciones en las características físico-químicas o en


la estabilidad de las mezclas.
Alteraciones en las propiedades farmacocinéticas del
medicamento.
Obstrucciones de la sonda.
Disconfort digestivo del paciente.

Con el fin de evitar estas complicaciones, es preciso


valorar en cada caso el sistema más apropiado para la
administración, teniendo en cuenta las siguientes conside-
raciones:

1 LA MEDICACIÓN NO DEBE MEZCLARSE


CON LA FORMULA NUTRITIVA.

La adición de fármacos a las mezclas puede modificar


las características físico-químicas de éstas como el pH, vis-
cosidad, consistencia, tamaño de las partículas, etc., o alte-
rar la biodisponibilidad o efecto del fármaco. Por lo tanto,
se administrará la medicación en bolos independientemen-
te de la alimentación.

2 ADMINISTRAR PREFERENTEMENTE FOR-


MAS LÍQUIDAS.
Si el principio activo que se desea administrar está
comercializado en forma líquida, se escogerá siempre esta
forma.

Si no lo está, valorar las siguientes alternativas:


Utilización de formas pediátricas (jarabes, suspensio-
nes, gotas…).
Sustitución del principio activo por otro de acción tera-
péutica similar y que esté comercializado en forma
líquida.
Administración por sonda de la forma líquida para
administración endovenosa (sólo puede utilizarse cuan-
do el mismo principio activo se encuentre comerciali-
zado para administración oral sin cubierta entérica, ade-
cuando la dosis y la dilución sobre todo en los
preparados que presentan elevada concentración,
osmolaridad o pH extremos).

21
3 PREPARACIÓN DE LAS FORMAS
SÓLIDAS.

Algunas formas de presentación NO DEBEN SER TRI-


TURADAS NI EXTRAIDAS DE LAS CÁPSULAS, ya que se
alterarían sus propiedades farmacocinéticas. Estas formas
son principalmente las siguientes:

Preparaciones con cubierta entérica: La cubierta enté-


rica se utiliza para proteger el fármaco de la acción de
los jugos gástricos y para evitar la irritación gástrica. Al
romperla se pierden estas propiedades.
Preparaciones de liberación retardada: Al romperlas se
pierde la propiedad de liberación retardada, y cambian
sus efectos.
Comprimidos sublinguales: Estas formas pretenden una
rápida absorción gracias a la elevada vascularización
de la mucosa bucal. Si se administran por sonda no se
obtiene el efecto deseado.
SI LA FORMA SÓLIDA PUEDE TRITURARSE, proceder
de la siguiente forma:
• Triturar las tabletas hasta obtener un polvo fino o
sacar el contenido de las cápsulas.
• Reconstruir con 10-15 ml de agua. Los preparados de ele-
vada concentración deben diluirse en 60 ml de agua. Agitar.

4 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE
LA MEDICACIÓN.

Seguir las instrucciones del preparado respecto al hora-


rio de administración en función de las comidas.
Para los fármacos que deben administrarse en ayunas:
• Administrar 1 hoha antes o 2 horas después de la
toma en caso de alimentación discontinua.
• Detener la alimentación unos 15 minutos antes de
administrar el fármaco en caso de alimentación continua.

Limpiar la sonda irrigando 30 ml de agua con una jeringa.


Administrar la medicación lentamente con una jeringa.
Limpiar de nuevo la sonda irrigando 30 ml de agua.
Si hay que administrar varios medicamentos, tener en
cuenta:
• No mezclarlos en la misma jeringa.
• Pasar 5 ml de agua entre uno y otro.
• Administrar primero las formas líquidas, y dejar las for-
mas más densas para el final (por ejemplo los antiácidos).

22
CUIDADOS
CUIDADOS LOCALES Y GENERALES
DE LAS SONDAS NASOGÁSTRICAS,
NASOENTÉRICAS, ENDOSCÓPICAS Y
QUIRÚRGICAS

1 Cuidados de las sondas nasogástricas y


nasoentéricas:
Objetivo: Asegurar la correcta colocación de la sonda y evi-
tar escoriaciones en la nariz y en la piel.

a) Cuidados de la fijación de la sonda:


La sonda debe fijarse a la piel de la mejilla o de la nariz
con esparadrapo hipoalergénico de seda o mediante sutura
subcutánea adhesiva.

El esparadrapo deberá cambiarse diariamente y siempre


que esté despegado, procediendo de la forma siguiente:
• Sostener bien la sonda para que no se mueva y des-
prender suavemente el esparadrapo viejo.
• Lavar la piel con agua caliente y jabón suave, aclarar
y secar.
• Mover cuidadosamente la sonda rotando sobre la
misma para cambiar la zona de contacto con la nariz.
• Comprobar la correcta situación de la sonda, toman-
do como referencia la medida del segmento exterior (desde
su salida de la nariz hasta el extremo) o las marcas de posi-
cionamiento de que disponen la mayoría de sondas.
• Fijar la sonda a la mejilla con el esparadrapo, cuidan-
do de que no quede tirante ni presione sobre el ala de la
nariz (Figura 19).
Es necesario cambiar el punto de fijación a la piel para evi-
tar irritaciones.

La fijación a la nariz (Figura 20) disminuye el riesgo de


salida o malposición accidental. Una vez realizados los
pasos anteriores, proceder de la forma siguiente:
• Cortar unos 7 cm de esparadrapo. Cortar unos 4 cm a
lo largo por el centro (ver Figura 10).
• Fijar la parte ancha sobre la nariz y enrollar las dos
partes estrechas sobre la sonda (ver Figura 11).

23
b) Limpieza de la sonda:
• Limpiar diariamente la parte externa de la sonda con
agua tibia y jabón suave. Aclarar.
• Limpiar el interior de la sonda inyectando 30-50 cc de
agua con la jeringa, después de cada toma si la alimenta-
ciones discontinua y cada 6-8 horas si es continua, para
evitar que se depositen residuos de fórmula que puedan
obturar la sonda.

c) Cambio de la sonda:
• Cambiar la sonda siempre que esté ennegrecida,
obturada, si presenta grietas u orificios, en caso de extrac-
ción voluntaria o accidental y siempre como máximo cada
3 o 4 meses.

d) Cuidados de la nariz y de la boca:


• Limpiar los orificios nasales con un palito de algodón
previamente mojado con agua caliente. Puede lubricarse el
orificio nasal con un lubricante hidrosoluble.
• Cepillarse los dientes y la lengua con cepillo y pasta
de dientes dos veces al día. Enjuagarse con agua y algún
antiséptico o elixir; si el paciente está inconsciente o no
puede realizar estos cuidados, aplicar una turunda, empa-
pada con éstos.
• Evitar que los labios se resequen y utilizar crema
hidratante o vaselina siempre que sea necesario.
Si a pesar de la correcta utilización aparecen escoria-
ciones o sangrado en la nariz, proceder a cambiar la sonda
de localización.

2 Cuidados y mantenimiento de las PEG:

Las PEG, al igual que las sondas nasoentéricas, requie-


ren una serie de cuidados para conseguir el máximo rendi-
miento y evitar cualquier problema.
Los desglosaremos en varios puntos:

A) Cuidados del estoma.

B) Cuidados del soporte externo.

C) Fijación de la PEG al paciente.

D) Cuidados de la sonda PEG.

24
¿Cuándo se deben realizar dichos cuidados?
• Durante los primeros 15 días, a diario.
• A partir de la 3ª semana: 1 a 2 veces/semana. Si
existiesen irritaciones, deberán realizarse con mayor fre-
cuencia.

Material y preparación
a) Material. Gasas estériles.
Bastoncillos de algodón.
Agua tibia y una solución antiséptica.

b) Preparación: Lavarse las manos y limpiar todas las super-


ficies de trabajo con agua caliente y jabón o con una solu-
ción antiséptica.

a) Cuidados del estoma


Comprobar que alrededor de la incisión no existe irrita-
ción cutánea, inflamación, secreción o zona enrojecida o
dolorosa.
Si se presenta alguna de estas circunstancias debe informar-
se al médico de referencia.
Durante los primeros 15 días, lavar el estoma con agua
tibia y jabón. Secar el estoma, así como la zona circundan-
te. Aplicar posteriormente una solución antiséptica, y colo-
car una gasa estéril. A partir de la tercera semana es sufi-
ciente limpiar diariamente el estoma con agua y jabón.
Se recomienda limpiar la zona alrededor del estoma
desde la sonda hacia afuera con movimientos circulares, sin
ejercer ninguna presión sobre ella (Figura 23).
El soporte externo puede levantarse o girarse ligeramen-
te para poder limpiar mejor, pero nunca debe hacerse de
forma total ni brusca (Figura 24). Este proceso sólo debe
realizarse cuando se observe suciedad debajo del soporte.
Sólo se pondrá vendaje sobre la sonda en aquellos casos
en que exista riesgo de tirar de ella y se utilizará entonces
una venda pequeña. Nunca debe colocarse una venda
debajo del soporte externo.

b) Cuidados del soporte externo


Procurar que el soporte externo quede colocado de
modo que se apoye sobre la piel sin ejercer presión. Éste se
fijará mediante unas abrazaderas.

25
c) Fijación de la PEG al paciente
Fijar la parte exterior de la PEG sobre la pared abdomi-
nal con cinta hipoalergénica, aprovechando la flexión natu-
ral de la sonda que sobresale del estómago; con ello se evi-
tarán los acodamientos y se reducirá al mínimo la presión
ejercida en la zona de incisión, conseguiéndose así el máxi-
mo confort para el paciente (Figura 25).

d) Cuidados de la sonda PEG


Limpiar diariamente de forma minuciosa la parte
EXTERNA de la sonda PEG y el soporte externo, así como
el conector adaptador de sonda, con agua tibia y jabón
suave. Aclarar bien.

La parte INTERNA del conector-adaptador debe limpiarse


periódicamente con agua y bastoncillos de algodón.

Diariamente debe girarse ligeramente la sonda para evi-


tar que quede adherida a la piel (Figura 26).

Antes de cada nutrición, debe comprobarse que la


sonda esté bien colocada. Esto puede realizarse observan-
do la graduación en cm de la sonda.

Después de cada nutrición o tras la administración de


medicamentos, infundir 50 cc de agua para evitar cualquier
obstrucción (Figura 27).

Cambiar diariamente la cinta adhesiva de sujeción de la


PEG .

Cerrar el tapón cuando no se usa.

Girar de vez en cuando el soporte externo para que se


airee la piel.

No pellizcar ni pinchar la sonda.

Cambiar la sonda aproximadamente cada 6-12 meses. Si


se oscurece o se deteriora, avisar al médico de referencia.

Nota: Si la zona de incisión no presenta irritaciones, el


paciente se podrá duchar al cabo de 1 semana. Se reco-
mienda la ducha en lugar del baño por el peligro de infec-
ción que éste puede suponer.

26
3 Cuidados de los kits de sustitución:
Deben seguirse los mismos cuidados que con las PEG
(véase pág 24) con alguna precaución adicional:

Kit de sonda con balón


• Si el médico de referencia lo recomienda, debe revi-
sarse periódicamente que el balón esté inflado correcta-
mente. Para ello, controlar el agua o la presión de aire del
balón aspirando con una jeringa (Figura 28) y comprobar
que el volumen aspirado es el correcto. Volver a inflarlo.
• En caso de que se desinfle el balón y se desplace
hacia el exterior, o exista pérdida de contenido gástrico por
el estoma (como consecuencia de que el trayecto se haya
agrandado): debe avisarse al médico de referencia para que
lo sustituya por otro.

Kit de-bajo perfil o botón


• Limpiar diariamente con agua (30-50 ml) la válvula
antirreflujo (Figura 29).
• Si el tapón no se enrosca con suavidad, lubricar lige-
ramente
• Cerrar el tapón después de cada nutrición o después
de la administración de medicamentos.

4 Cuidados locales de las sondas quirúrgicas:

a) Cuidados del estoma


Durante los primeros 15 días, a diario. A partir de la 3a
semana, 1 a 2 veces/semana. Si existiesen irritaciones debe-
rá realizarse con más frecuencia.

Material necesario:

• Gasas estériles.

• Bastoncillos de algodón.

• Agua tibia.

• Solución antiséptica.

• Esparadrapo hipoalergénico.

27
Realización:
Lavarse las manos y limpiar todas las superficies de tra-
bajo con agua caliente y jabón.
Retirar cuidadosamente el apósito viejo, sujetando bien
la sonda.
Comprobar que alrededor del estoma no existe irrita-
ción cutánea, inflamación o secreción.
Lavar la piel con agua caliente y jabón suave de forma
circular, empezando por el punto más próximo al orificio.
Si la sonda está fijada con un disco a la piel, utilizar una
gasa o bastoncillo de algodón para limpiar debajo del
disco. Aclarar y secar.
Los primeros días después de la colocación de la sonda
puede ser aconsejable pintar la piel con algún antiséptico.
Comprobar la correcta situación de la sonda, midiendo
el segmento exterior. Si se observa que la sonda se ha des-
plazado ligeramente de su lugar original, debe valorarse si
se puede colocar correctamente sin riesgos y mejorar la
fijación (puede ser necesario inflar más el balón). Si el des-
plazamiento es importante o se presentan dificultades, es
mejor remitir al paciente a su centro de referencia.
Cortar las gasas desde un lado hasta el centro (Figura
30). Disponerlas alrededor de la sonda (Figura 31). Fijarlas
con esparadrapo hipoalergénico.
Fijar la sonda a la piel del abdomen con esparadrapo
hipoalergénico aprovechando la flexión natural de la sonda
que sobresale, para evitar acodaduras (Figura 32).

b) Cuidados de la sonda
Limpiar diariamente de forma minuciosa la parte exter-
na de la sonda con agua tibia y jabón suave. Aclarar bien.
Infundir 50 cc de agua con jeringa después de cada
administración de alimento, o cada 4-6 horas si la alimen-
tación es continua, y también después de la administración
de medicamentos.
Cerrar los tapones cuando no se utilizan.
Si la sonda se deteriora, acudir al centro de referencia
para proceder a su sustitución.

Nota: Si la zona de incisión no presenta irritaciones, el


paciente se podrá duchar al cabo de 1 semana. Se reco-
mienda la ducha en lugar del baño por el riesgo de infec-
ción que éste puede suponer.

28
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN
ENTERAL
Aunque la nutrición enteral es un método muy seguro y
eficaz para asegurar una alimentación equilibrada, pueden
surgir complicaciones en algunos pacientes. Estos proble-
mas potenciales pueden minimizarse asegurando una selec-
ción de la fórmula adecuada, junto con una correcta admi-
nistración, y realizando los cuidados recomendados.

Complicaciones de la nutrición enteral


1. RELACIONADAS 3. COMPLICACIONES
CON LA SONDA: GASTROINTESTINALES:
• Lesiones nasales • Diarrea
• Lesiones esofágicas • Nauseas y vómitos
• Colocación intrabronquial • Distensión abdominal
• Obstrucción accidental • Dolor abdominal
• Estreñimiento
2. COMPLICACIONES
INFECCIOSAS: 4. COMPLICACIONES
• Otitis media METABOLICAS:
• Neumonía aspirativa • Hipo o hiperglucemia
• Contaminación de la dieta • Hipo o hiperkaliemia
• Hiponatremia
• Hipofosfatemia
• Alteraciones hepáticas
• Deshidratación

Las complicaciones más habituales son las relacionadas


con la sonda y las gastrointestinales.

COMPLICACIONES RELACIONADAS
CON LA SONDA
Dividiremos este capítulo en función del tipo de sonda
al que nos refiramos:

a) Sonda nasogástrica y nasointestinal.


b) PEG.
c) Sondas quirúrgicas.

a) COMPLICACIONES RELACIONADAS
CON LAS SONDAS NASOENTÉRICAS

Los problemas de ulceraciones nasofaríngeas y erosio-


nes de la mucosa digestiva ocasionados por las sondas de
caucho de gran calibre se han minimizado gracias a la uti-
lización de sondas finas de poliuretano o silicona que ofre-
cen una perfecta tolerancia.

29
Comentaremos las complicaciones que actualmente
sepresentan con mayor frecuencia:

1- DISCONFORT NASOFARINGEO:
Posible causa Acción requerida
Sondas inadecuadas. Utilizar sondas adecuadas.
Falta de salivación. Mascar chicles o caramelos sin
azúcar.
Respiración por boca. Realizar gargarismos.
Pastillas analgésicas.

2- EROSIONES NASALES:
Posible causa Acción requerida
Sondas inadecuadas. Utilizar sondas adecuadas.
Falta de movilización Movilizar periódicamente la
de la sonda. sonda.
Cura tópica de la erosión.
Cambiar la sonda de fosa nasal
si la es importante.

3- ABSCESO DEL SEPTUM NASAL:


Posible causa Acción requerida
Presión de la sonda sobre Movilizar periódicamente la sonda.
tabique. Si el paciente presenta fiebre y
dolor, retirar la sonda y realizar
tratamiento local. Plantear la
posibilidad de instaurar una PEG.

4- MOVILIZACIÓN O EXTRACCIÓN DE LA SONDA


Posible causa Acción requerida
Náuseas y vómitos. Recolocar o reemplazar la sonda.
Considerar la posibilidad de
prescribir antieméticos, o de
colocar la sonda a nivel intestinal.
Utilizar sondas con lastre.
Pacientes desorientados o Fijar bien la sonda a la nariz.
agitados. Utilizar sondas lastradas.

5- OBSTRUCCION DE LA SONDA:
Posible causa Acción requerida
Limpieza inadecuada y/o Cumplir estrictamente los
administración de fármacos. cuidados de limpieza, pasando
50 cc de agua después de cada
administración de alimento o
cada 4-6 horas en caso de
alimentación continua.
Realizar los mismos pasos
después de cada administración
de fármacos. Intentar desobstruir
irrigando con agua caliente con
una jeringa de 50 ml.
Reemplazar si no se consigue.

30
b) COMPLICACIONES RELACIONADAS
CON LA PEG

1 OBTURACIÓN DE LA SONDA:
No es una complicación habitual, ya que el calibre de
la sonda es amplio. Para prevenir la obturación de la sonda,
pasar siempre unos 50 cc de agua después de cada nutri-
ción o cuando se administra medicación. Si a pesar de ello
se obtura, irrigar con agua tibia o aspirar con una jeringa de
60 cc (Figura 33) PRECAUCION: Aspirar cuidadosamente
para evitar una presión excesiva en el catéter.
Si la obturación persiste a pesar de realizar todas las accio-
nes anteriores, llamar al médico de referencia.

2 INFECCIONES ALREDEDOR DEL ESTOMA


Puede observarse una granulación del tejido alrededor
del estoma, acompañada o no de una ligera pérdida de san-
gre. Esto puede ocurrir debido a un excesivo movimiento de
la sonda. Por tanto, procurar fijar ésta a la piel

La infección puede presentarse como reacción a un cuer-


po extraño, como es la PEG, o por una falta de higiene. Por
ello la zona del estoma debe limpiarse diariamente (con agua
y jabón o con una solución antiséptica) y dejarse secar.

3 PÉRDIDAS DE CONTENIDO GÁSTRICO A


TRAVÉS DEL ESTOMA
Puede ser debido a que la PEG se haya desplazado hacia
el interior del estómago o bien porque el estoma se haya
ensanchado (Figura 34). Si realizamos una pequeña tracción
sobre la sonda, permitiremos que se junten las paredes gás-
trica y abdominal (Figura 35). Reajustar el soporte externo
para evitar que se vuelva a mover y limpiar la zona cuidado-
samente. ATENCION: no presionar excesivamente el soporte
externo a la piel para evitar una necrosis de los tejidos.

También pueden ocurrir pérdidas del contenido gástrico


después de llevar implantada la PEG durante largo tiempo.
En este caso, avisar al médico de referencia para que con-
sidere la posibilidad de cambiar la sonda por otra o por un
kit de sustitución .

4 EXTRACCIÓN ACCIDENTAL DE LA SONDA


NO ALARMARSE pero avisar al médico de referencia
INMEDIATAMENTE. Es importante sustituir dicha PEG por
un kit de sustitución o por otra PEG rápidamente, ya que en
24-48 horas se cierra el estoma, aunque la repermeabilidad
sea posible durante unos pocos días.

SÓLO en los pacientes con alto riesgo de extracción de


la sonda, puede colocarse un vendaje alrededor del abdo-
men para cubrirla.
31
c) COMPLICACIONES RELACIONADAS
CON LAS SONDAS QUIRÚRGICAS

1- PÉRDIDAS DE CONTENIDO GÁSTRICO O INTES-


TINAL ALREDEDOR DEL ESTOMA
Posible causa Acción requerida
Desplazamiento de la sonda Remitir al paciente al centro de
y/o balón desinflado referencia.

2- IRRITACIÓN DE LA PIEL ALREDEDOR DEL ESTOMA


Posible causa Acción requerida
Falta de higiene. Cumplir estrictamente las
recomendaciones indicadas en el
apartado de cuidados del estoma
y aplicar mercurocromo sobre
la zona irritada.
Pérdida de contenido Remitir al paciente al centro de
gástrico o intestinal. referencia.
Excesivo movimiento de Fijar bien la sonda siguiendo las
la sonda. recomendaciones indicadas.

3- EXTRACCIÓN ACCIDENTAL DE LA SONDA


Posible causa Acción requerida
Tracción involuntaria. Remitir al paciente al centro de
referencia para reemplazarla.

COMPLICACIONES
GASTROINTESTINALES
Las complicaciones gastrointestinales más frecuentes
son DIARREA, NAUSEAS, VOMITOS, DOLOR ABDOMI-
NAL y ESTREÑIMIENTO, y surgen habitualmente durante
la primera semana de la terapia enteral. En este período el
tracto gastrointestinal debe adaptarse a la fórmula líquida,
y es muy importante ser riguroso con las normas de aplica-
ción. Los trastornos gastrointestinales pueden producirse
también a causa de la propia enfermedad o cuando se
modifica la medicación.
A continuación se detallan las causas más frecuentes de
aparición de complicaciones gastrointestinales, así como la
actuación requerida.

NAUSEAS, VOMITOS Y DISTENSION ABDOMINAL

Las náuseas y los vómitos son desagradables, angustio-


sos y potencialmente peligrosos para el paciente, ya que la
aspiración de éstos puede causar neumonía por aspiración.
Los vómitos prolongados pueden conducir a alteraciones
metabólicas debidas a la pérdida de agua y electrólitos.
También conllevan pérdidas de peso y de medicamentos
32 administrados por vía oral.
Recuerde:
Si el paciente presenta náuseas o vómitos, detenga la
alimentación: Identifique la causa del problema gastrointes-
tinal y tome las medidas adecuadas para solucionarlo. No
olvide que la velocidad de infusión y el volumen total de
fórmula han sido prescritos con el fin de cubrir las necesi-
dades calóricas y nutritivas del paciente. Detener la ali-
mentación, reducir la concentración de preparado o dismi-
nuir el flujo implican una ingesta NUTRICIÓN al
inadecuada. En consecuencia, no prolongue ninguna medi-
da que interrumpa el plan de alimentación.

Posible causa Acción requerida

Posición Incorrecta del Paciente Coloque al paciente en la posición correcta.

Si el paciente está encamado:


• Eleve la cabecera de la cama de 30 a 45° durante la administra-
ción del preparado.
• Mantenga incorporada la cabecera de la cama durante unos 20
30 minutos después de una alimentación intermitente o por bolus.
Pasado este tiempo, mantener al paciente incorporado unos 30°
durante 1 hora para evitar el reflujo.
• Mantenga la cabecera de la cama permanentemente incorporada
si el paciente recibe alimentación continua.
Para el paciente ambulatorio:
• Siente al paciente durante la administración de la fórmula.

Posición Incorrecta de la sonda Compruebe que la posición de la sonda sea correcta.


Sonda nasogástrica:
• Auscultación del aire.
- Coloque un estetoscopio sobre el estómago; sitúelo justo por
debajo del xifoides e insufle de 10 a 20 cc de aire por la sonda.
Si la sonda está colocada correctamente, oirá un ruido parecido
a un gorgoteo.
NOTA: Esta técnica no es completamente fiable, ya que si la sonda
está situada en los bronquios, faringe o esófago puede producir un
sonido similar al emitido cuando está implantada en el estómago.
• Aspiración del contenido gástrico.
- Conecte una jeringa de 50 ml a la sonda y aspire suavemente.
Si el líquido aspirado tiene la apariencia de jugo gástrico, la sonda
estará bien colocada. No olvide reinyectar el contenido gástrico.
• Examen por rayos X (para sondas radiopacas).
- En caso de que exista alguna duda sobre la colocación de la sonda
o se trate de una sonda nasointestinal, es preciso trasladar al enfer-
mo al centro de referencia para realizar un control radiológico.

33
Posible causa Acción requerida

Flujo Demasiado Rápido Ajuste la velocidad de infusión de acuerdo con la tolerancia del
paciente.
Alimentación intermitente:
• Alargue el tiempo de administración de cada toma de 20 a 30
minutos como mínimo.
• Reduzca el volumen de fórmula a la cantidad que el paciente
había tolerado anteriormente e increméntelo poco a poco hasta
conseguir la cantidad deseada.
• Considere la posibilidad de utilizar una bomba de infusión.
- Debe tenerse en cuenta esta posibilidad cuando los problemas
gastrointestinales del paciente persisten, o si el paciente tiene una
enfermedad gastrointestinal concomitante.
La alimentación continua con bomba proporciona una velocidad
de flujo segura y constante.

Alimentación continua:
• Reduzca la velocidad de infusión al nivel tolerado anteriormente
e increméntelo 25 ml/h cada 24 horas, hasta llegar al flujo deseado.
Consideraciones generales:
• Controle la velocidad de flujo cuidadosamente cuando se admi-
nistre una fórmula hiperosmolar, ya que un flujo demasiado rápido
podría provocar diarrea osmótica y la consiguiente deshidratación.
• No intente recuperar una comida que no se haya realizado incre-
mentando la velocidad de infusión o doblando el volumen de la
fórmula.

Excesivo Contenido Gástrico Determine sus causas y tome las medidas pertinentes para solucio-
nar el problema.
• Compruebe los residuos antes de cada alimentación intermiten-
te, y cada 4-6 horas en la alimentación continua, o de acuerdo
con el protocolo de cada hospital.
No es necesario comprobar el contenido gástrico en pacientes que
llevan la sonda implantada en el intestino delgado (duodeno o
yeyuno).
• Si, antes de una alimentación intermitente, el volumen de resi-
duos gástricos excede los 125-150 ml, esperar 1 hora, volver a
verificar y así sucesivamente. Si la alimentación es continua, inte-
rrumpir la alimentación de 1 a 2 horas cuando el contenido gástri-
co sea superior a 125-150 ml.
• Considere la posibilidad de administrar al paciente metoclopra-
mida para estimular la motilidad gastrointestinal. Si no está con-
traindicado, convenza al paciente para que ande un poco, ya que
la actividad física estimula la motilidad gástrica.
RECUERDE: Los residuos gástricos excesivos suelen ser provoca-
dos por la administración de dietas hipotónicas o hipertónicas, por
algunos medicamentos o por ciertos estados patológicos (por ejem-
plo, diabetes o malnutrición). Considere la posibilidad de adminis-
trar una fórmula isotónica y medicamentos con efectos secunda-
rios menos severos.

34
Posible causa Acción requerida

Sonda Inadecuada Utilice la sonda más adecuada a las necesidades de sus pacientes:
• Utilice, siempre que sea posible, sondas flexibles y de pequeño
calibre (8 a 14 FR).
• Las sondas gruesas y rígidas, al introducirse, inducen con mayor
facilidad al vómito que las finas y flexibles; también tienen mayor
probabilidad de interferir en el funcionamiento del esfínter esofági-
co. De todos modos, puede producirse reflujo incluso con las son-
das más finas.
• Recuerde que las sondas finas deben irrigarse minuciosa y regu-
larmente, ya que pueden obturarse con facilidad tras la administra-
ción de medicamentos y alimentos.

Fórmula incorrecta Se recomienda el cambio de fórmula:


• Consulte al médico de referencia. Algunos factores, como, por
ejemplo, la presencia de lactosa, un contenido en grasas excesivo,
una alta osmolaridad, una elevada densidad calórica, o una fuente
proteica a base de proteínas completas, pueden afectar a la diges-
tión de la fórmula y, consiguientemente, provocar la aparición de
efectos secundarios de tipo gastrointestinal.

Ansiedad Tranquilice al paciente.


• Explique al paciente las ventajas de la nutrición enteral e intente
que confíe en ella. Describa cada paso del procedimiento. Deje
que el paciente le haga preguntas y ofrézcale apoyo emocional.
• Cree una atmósfera relajada. Mantenga al paciente en una posi-
ción cómoda durante la alimentación; ver la televisión, leer o
escuchar música pueden proporcionarle una distracción agradable.

Olor Ofensivo de la Fórmula o Considere la conveniencia de cambiar de fórmula o de medica-


Medicamento ción si se sospecha que el paciente se afecta por el olor ofensivo.
• Llene el contenedor lejos del paciente y manténgalo cerrado.
• Si comprueba que las náuseas y los vómitos están relacionados
con el mal olor de la medicación, consulte al farmacéutico.

Efecto Secundario de • Consulte al farmacéutico o médico para determinar la naturaleza


la Medicación y severidad de un posible efecto secundario de la medicación;
debe valorarse si se puede cambiar o reajustarla.

Íleo Compruebe la existencia de íleo.


• Realice una exploración abdominal y verifique la presencia
o ausencia de ruidos intestinales, así como la magnitud de la
distensión abdominal. Avise al hospital de referencia si cree
que existe íleo.

35
DIARREA

La diarrea, entendida como deposiciones líquidas que se


producen más de 3 veces/día, o bien como la presencia de un
volumen de agua en las heces superior a 1500 ml/día, provoca
un malestar en el paciente y reduce la absorción de los nutrien-
tes. Esto último puede conducir a un estado de malnutrición,
cuyas consecuencias son debilidad, pérdida de peso y mayor
riesgo de contraer infecciones.
Recuerde:
La aparición de diarrea es más probable en la primera sema-
na de nutrición enteral, en período de enfermedad o cuando se
cambia de medicación. Las deposiciones de un paciente ali-
mentado por sonda son más bien pastosas. Esto no debe inter-
pretarse como diarrea a menos que se vuelvan líquidas y ocu-
rran más de 3 veces al día. Una vez comprobado que se trata
de diarrea, detenga la nutrición, identifique su causa y tome las
medidas pertinentes.
Si no está contraindicado, cambie la dieta por una que con-
tenga fibra, preferentemente de tipo soluble.

Posible causa Acción requerida

Flujo Demasiado Rápido Ver página 34.

Contaminación Bacteriana Respetar rigurosamente las normas de higiene durante la prepara-


de la Fórmula ción, administración y conservación de la fórmula:
• Lavarse las manos antes de la manipulación.
• Limpiar bien con agua y jabón o hervir, si es necesario, los uten-
silios y material utilizados.
• Evitar las manipulaciones del preparado y del equipo que no
sean estrictamente necesarias.
• La permanencia prolongada de una fórmula abierta, a temperatu-
ra ambiente, favorece el crecimiento bacteriano.
• Si no se usa toda la fórmula, taparla inmediatamente y guardarla
en el frigorífico un máximo de 24 horas.

Medicamentos Revise la medicación y, si es preciso, consulte al médico de referencia.


• La terapia farmacológica, especialmente los antibióticos, puede
causar diarrea. Consulte sobre la posibilidad de retirar o cambiar
de antibiótico y trate la diarrea sistemáticamente.
• Si la diarrea se debe a un sobrecrecimiento bacteriano por anti-
bioterapia prolongada, administre un fármaco regenerador de la
flora intestinal (Lactobacillus acidophilus).
• Considere la posibilidad de administrar agentes antidiarreicos (por
ejemplo: difenoxilato o atropina) y/o una dieta con fibra dietética.

Fórmula Hiperosmolar • Consulte al médico de referencia sobre la posibilidad de sustituir


la fórmula por una isotónica o de menor osmolalidad.
• Si es preciso, diluya la fórmula hipertónica a la mitad y observe
su tolerancia. Incremente paulatinamente el volumen administrado
hasta alcanzar la cantidad recomendada; entonces, aumente la
concentración hasta la inicial.
36
ESTREÑIMIENTO

El estreñimiento es otra complicación común de la


nutrición por sonda. Los pacientes ancianos y encamados
son los más propensos a padecer estreñimiento, circunstan-
cia que se ve agravada por la inmovilidad.
Las heces de consistencia muy dura son difíciles de eva-
cuar y pueden provocar numerosos trastornos en el recto,
tales como hemorroides y rectorragias. También pueden cau-
sar impactación, que suele desembocar en incontinencia.
Recuerde:
Dado que el estreñimiento conlleva complicaciones
ulteriores, debe tratarse tan pronto como aparece.

Posible causa Acción requerida

Aporte de Fluidos Insuficiente Controle con atención la entrada y salida de líquidos y administre
un aporte adicional de agua.
• Para asegurar un aporte de líquidos adecuado, incremente la
cantidad de agua utilizada para lavar la sonda después de cada
toma de alimento.

Dieta de Bajo Residuo Revise la composición de la dieta.


• Consulte al médico sobre la posibilidad de cambiar la fórmula
actual por otra que contenga fibra dietética, preferentemente de
tipo insoluble.

Efectos Secundarios de Revise atentamente la medicación que recibe el paciente y consul-


la Medicación te al médico de referencia sobre la posibilidad de sustituir o redu-
cir la administración de los medicamentos que puedan causar
estreñimiento, y trate su sintomatología.

Hábitos Intestinales Inadecuados Controle la frecuencia y consistencia de las deposiciones.


• Administre medicamentos que aumenten el volumen fecal,
laxantes o enemas.

Inactividad Verifique el nivel de actividad física del enfermo.


• Si no está contraindicado, anímelo a andar un poco.

37
OTRAS COMPLICACIONES DESHIDRATACIÓN

La deshidratación se define como un déficit real o rela-


tivo de agua en el cuerpo, y puede aparecer por distintos
motivos. Los pacientes que no pueden comunicar que están
sedientos, los ancianos y los debilitados son especialmente
vulnerables a esta complicación.
Recuerde:
Los pacientes de edad avanzada requieren una especial
atención en la adecuación de su ingesta de líquidos. Tam-
bién los pacientes con diarrea, vómitos, fiebre o pérdidas
anormales de líquidos corren el riesgo de presentar cuadros
de deshidratación. Asegure suministrar suficiente cantidad
de agua entre cada alimentación intermitente o bien cada
4-8 horas en caso de alimentación continua.

Acción requerida

• Controle cuidadosamente la entrada y salida de líquidos en los


pacientes con dificultades de comunicar que tienen sed. Vigile
también los signos físicos tales como: lengua pegajosa o seca,
piel y mucosas secas, orina escasa y signo del pliegue.
• Reemplace cualquier pérdida anormal de líquidos y adminis-
tre la cantidad de agua necesaria.

ASPIRACIÓN
La aspiración es una complicación de escasa incidencia
pero muy peligrosa, ya que puede causar neumonía, edema
pulmonar y asfixia, complicaciones que pueden amenazar
la vida del paciente. Los enfermos encamados, sedados o
con un nivel de conciencia disminuido son los más pro-
pensos a sufrir aspiración.
Recuerde:
La aspiración es una complicación peligrosa y lo más
importante es la prevención. Si cree que se ha producido
aspiración, detenga la nutrición, avise urgentemente al médi-
co responsable del paciente y proceda al traslado inmediato
del enfermo al centro de referencia. Los pacientes con náu-
seas o vómitos son más susceptibles de presentar aspiración.
El diagnóstico vendrá dado por la presencia de:
• Esputo espumoso no purulento.
• Taquicardia y taquipnea.
• Dificultad respiratoria.
• Estertores y roncus.

Posible causa Acción requerida

Posición Incorrecta del Paciente Descrita en página 33


Posición Incorrecta de la Sonda Descrita en página 33
Excesivo Contenido Gástrico Descrita en página 34
Sonda Inadecuada Descrita en página 35

38
CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DE
CLASIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS
DE NUTRICIÓN ENTERAL
Actualmente existe una gran variedad de fórmulas ente-
rales que se adaptan a las necesidades de los pacientes en
prácticamente todas las situaciones clínicas.

Resulta difícil clasificar todas estas fórmulas, y existen


muchos criterios distintos que pueden dividirse en: CRITE-
RIOS MAYORES y CRITERIOS MENORES.

CRITERIOS MAYORES: CRITERIOS MENORES:

■ Aporte completo o no de nutrientes ■ Alimentos naturales homogeneizados


(dieta completa/suplemento/módulo). o dieta a base de nutrientes aislados.
■ Tipo y cantidad de proteínas.. ■ Bajo residuo o aporte de fibra
■ Densidad calórica. ■ Tipo y cantidad de grasas.
■ Osmolalidad. ■ Ausencia o presencia de lactosa.
■ Vía de administración (oral/sonda). ■ Fuente de carbohidratos.
■ Forma líquida, polvo o semisólida.
■ Presentación.

CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS


CRITERIOS MAYORES:

1) Aporte completo o no de nutrientes:


En este sentido podemos dividir las fórmulas en Díetas
completas, Suplementos y Módulos.

Dieta completa: se suministra como único soporte


dietético (en sustitución total de las comidas habituales).
Debe aportar TODOS los nutrientes esenciales y otros no
esenciales, para conseguir un adecuado mantenimiento del
estado nutricional.
Aporte completo
Las dietas completas pueden administrarse por sonda o o no de nutrientes
por vía oral, y contienen: proteinas, hidratos de carbono, grasas,
vitaminas, minerales, oligoelementos, agua y fibra (opcional) • Dieta completa
• Suplemento
PROTEINAS: La fuente más habitual es la proteína entera • Módulo
o completa en forma de caseína como único ingrediente, o a
veces mezclada con soja o lactoalbúmina. Se trata de proteínas
de alto valor biológico, ya que contienen una gran cantidad de
aminoácidos esenciales. En ocasiones la proteína se aporta
como hidrolizado o como aminoácidos libres.

39
LÍPIDOS: Suelen ser de origen vegetal (soja, girasol,
maíz o coco) ya que contienen ácidos grasos esenciales,
aunque a veces existe una cierta proporción de origen animal
(grasa láctea). Muchas fórmulas incorporan ácidos grasos de
cadena media (MCT) que son de fácil digestión y absorción.
Estos lípidos se obtienen por destilación fraccionada del
aceite de coco y contienen de 6 a 12 átomos de carbono,
básicamente C8 Y C10. Están especialmente recomendados
en pacientes con malabsorción de grasas.
Generalmente el aporte de colesterol en las dietas de
nutrición enteral es nulo o muy bajo.

CARBOHIDRATOS: Los carbohidratos más abundantes


en las fórmulas son los oligo/polisacáridos (maltodextrinas),
procedentes de la hidrólisis del almidón. Son más solubles
que éste, se absorben mejor que la glucosa y controlan mejor
la osmolalidad de la fórmula; pueden representar la única
fuente de glúcidos, aunque muchas dietas incorporan una
cierta cantidad de sacarosa para mejorar el sabor.
Las fórmulas específicas para diabéticos contienen almidón
de tapioca modificado como carbohidrato mayoritario y
una cierta proporción de fructosa para conseguir un sabor
agradable.
LACTOSA: Es el azúcar de la leche. La mayoría de las
fórmulas están exentas de lactosa, ya que existen gran número
de pacientes con afectación de la lactasa, enzima responsable
de la hidrólisis de la lactosa en glucosa y galactasa.

MINERALES, VITAMINAS y OLIGOELEMENTOS: Las


fórmulas completas suelen cubrir las necesidades diarias en
micronutrientes (RDA) en 1.500 o 2.000 ml. Algunas dietas
contienen carnitina. Se trata de un micronutriente que
interviene en la oxidación de las grasas y se recomienda
para nutrición enteral durante un largo período de tiempo.

FIBRA: La fibra dietética puede ser de tipo soluble o


insoluble.
La mayoría de las dietas con fibra incorporan polisacárido de
soja, que es de tipo básicamente insoluble. La fibra posee un
efecto trófico sobre el intestino y evita el estreñimiento. Si no
existe contradicción, siempre deberían administrarse dietas
con fibra para nutrición enteral a largo plazo.
La fibra soluble se recomienda especialmente en los pacientes
diabéticos, ya que mejora la tolerancia a la glucosa, y para el
tratamiento de la diarrea y estimulación del trofismo intestinal.
La cantidad de fibra recomendada al día es de 25-30 g (70%
insoluble, 30% soluble).

AGUA: La mayoría de las fórmulas contienen


alrededor de un 80% de agua, aunque en las fórmulas
energéticas la proporción es menor.

40
Suplemento: dieta enteral formada por uno o más
nutrientes que se presenta en envases monodosis. Puede ser
completo o incompleto y se utiliza como complemento de la
dieta oral. Se suministran a pacientes cuya alimentación
convencional no es suficiente para mantener un estado
nutricional adecuado, lo cual puede ocurrir como
consecuencia de anorexia, dificultades de masticación,
convalecencia, geriatría, procesos oncológicos, etc.

Los suplementos más utilizados suelen ser los proteicos


o los energéticos. Pueden presentarse en forma líquida o
semisólida (tipo natillas o pudding), o bien en polvo.

Los suplementos proteicos aportan una elevada


cantidad de proteínas junto con carbohidratos, vitaminas,
minerales y bajos niveles de grasas.

Los suplementos energéticos contienen un elevado


aporte calórico en un volumen reducido. Son ricos en
carbohidratos y lípidos, pero también contienen proteínas,
vitaminas y minerales aunque en menores proporciones que
los suplementos proteicos.
Módulos: nutrientes aislados que pueden combinarse
entre sí formando una dieta modular. Ejemplos: caseína pura,
maltodextrina, aceites vegetales, MCT, módulos de vitaminas
o de minerales, etc… Son de escasa utilización.

2) Tipo y cantidad de aporte nitrogenado:


En las fórmulas de nutrición enteral, la fuente de proteínas
puede presentar distinto grado de hidrólisis o digestión:

• proteínas completas

• proteínas predigeridas, hidrolizados o péptidos

• aminoácidos libres

La mayoría de las formulas enterales son poliméricas, es


decir, sus proteínas se hallan en forma completa (caseína,
soja o lactoalbúmina, o mezcla de éstas).
Clasificación en función
Los péptidos y los aminoácidos libres sólo se administran del contenido proteico
en ciertas patologías muy concretas (pancreatitis agudas,
ciertos casos de enfermedad de Crohn, diarreas persistentes, • Dieta normoproteica
síndrome de intestino corto…). Las dietas a base de péptidos se • Dieta de alto contenido
denominan dietas oligoméricas o peptídicas, y las formadas en nitrógeno o HN
por aminoácidos libres, dietas elementales. • Dieta hiperproteica
En función de la cantidad de proteínas que incorporan,
las fórmulas pueden clasificarse en:

Dietas normoproteicas: las proteínas aportan entre el


12 y el 16% de las calorías totales. En ciertas patologías, los
requerimientos proteicos se hallan aumentados y se
administran fórmulas más densas en este nutriente.

41
• Dietas HN o de alto contenido en nitrógeno: las pro-
teínas representan entre el 16 y el 20% de las calorías totales.

• Dietas hiperproteicas: las proteínas aportan el 20% o


más de la energía total.

Algunas definiciones frecuentes en nutrición enteral:

a) Una dieta equilibrada desde el punto de vista de la


distribución calórica es aquella que presenta la siguiente dis-
tribución calórica:

Proteínas = 12 - 16% del total calórico.

Lípidos = 30 - 35% del total calórico.

Carbohidratos = 50 - 55% del total calórico.

b) Una dieta enteral standard es una fórmula equilibrada


y normocalórica (1 Cal/ml).

c) Una dieta enteral hipercalórica o energética es una


fórmula completa con una densidad calórica igual o superior
a 1,5 Cal/ml.

d) Una dieta enteral hiperproteica es una fórmula


completa cuyo aporte proteico representa más del 20% del
total calórico.

3) Densidad o concentración calórica:


Indica el número de calorías suministradas en un volumen
determinado (ml) de solución enteral. La unidad más
utilizada es Cal/ml. Una fórmula normocalórica tiene una
concentración calórica de 1 Cal/ml.

Las fórmulas energéticas o hipercalóricas presentan


densidades calóricas entre 1,5 y 2 Cal/ml.

Cuanto mayor es la concentración calórica, mayor es la


osmolalidad de la fórmula, por lo cual empeora su tolerancia.

4) Osmolalidad:
Es una forma de expresar la concentración de solutos perma-
nente en una disolución. Es el número de partículas osmóti-
camente activas (mOsm) por kg de H2O.

Osmolaridad:
Número de partículas osmóticamente activas por litro de
disolución.

La osmolalidad sérica es de aproximadamente


300 mOsm/kg H2O. Una solución isotónica es aquella cuya
osmolalidad se sitúa alrededor de 300 mOsm/kg H2O.

Tanto osmolaridad como osmolalidad dependen del


tamaño de las partículas disueltas. Estos dos parámetros
aumentan cuando en la fórmula existen muchas moléculas
pequeñas: mono y disacáridos, aminoácidos, péptidos, elec-
trólitos Y, en menor medida, MCT.
42
Es muy importante que las dietas sean isotónicas o al
menos presenten una osmolalidad baja –de 300-400 mOsm/Kg
H20–, ya que la mayor osmolalidad implica una menor tole-
rancia y riesgo de complicaciones gastrointestinales. Si se
aplican fórmulas hipertónicas, se recomienda empezar con
una velocidad de infusión lenta.

A menudo se confunden los términos osmolaridad y


osmolalidad, que normalmente tienen valores distintos. Para
determinar la isotonía de una fórmula es más exacto fijarse en
la osmolalidad.

CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS


CRITERIOS MENORES:

1) Alimentos naturales homogeneizados o dieta a


base de nutrientes aislados:
En el mercado español sólo existe una dieta enteral a base de
alimentos naturales: ISOSOURCE MIX, de gran aplicación en
pacientes domiciliarios que reciben nutrición enteral durante
un largo período de tiempo, ya que es la más natural y fisio-
lógica. Todas las demás fórmulas se componen de nutrientes
aislados (caseína, maltodextrina, aceites vegetales, vitaminas,
minerales y oligoelementos).

2) Bajo residuo o aporte de fibra:


La fibra dietética debería formar parte de la nutrición de
los pacientes siempre que no esté contraindicada. Regula el
tránsito intestinal y posee propiedades tróficas sobre el intes-
tino. Es difícil entender que la fibra dietética regula el tránsi-
to, es decir, mejora el estreñimiento y la diarrea. La mejora
del estreñimiento proviene del aumento del bolo fecal por
captación de agua, con el consiguiente estímulo del peristal-
tismo. El efecto sobre la diarrea proviene de la digestión de la
fibra en el colon que produce ácidos grasos de cadena corta,
los cuales estimulan la absorción de agua y sodio.

El polisacárido de soja es la fibra más utilizada en nutri-


ción enteral. Aunque se trata de una fibra básicamente inso-
luble, también es parcialmente digerida en el colon, por lo
cual presenta propiedades reguladoras de la función intesti-
nal. La fibra insoluble está especialmente indicada para la
prevención y el tratamiento del estreñimiento.

La fibra soluble, como el hidrolizado de guar, está espe-


cíficamente indicada en pacientes diabéticos, ya que enlen-
tece la absorción de glucosa y disminuye la glucemia post-
prandial, y para el tratamiento de la diarrea y estimulación
del trofismo intestinal.

43
3) Tipo y cantidad de grasas:
La mayoría de las fórmulas enterales aportan entre un 35-25%
de las calorías totales en forma de grasas. Existen fórmulas con
un contenido lipídico superior (40-50%), pero suelen
utilizarse en patologías o situaciones muy específicas.
Las grasas proceden normalmente de aceites vegetales
ricos en ácidos grasos poliinsaturados y en ácido linoleico
(ácido graso esencial). Algunas dietas ya incorporan ácido
a-linolénico, que es el otro ácido graso esencial, a través de
aceite de soja o de lino.

Ciertas dietas contienen triglicéridos de cadena media


(MCT), que son de gran utilidad e importancia en pacientes
con malabsorción de grasas. La proporción de MCT no
debe superar el 40% del total graso. Los MCT presentan
una digestión y absorción más fácil que los ácidos grasos de
cadena larga (LCT).

4) Ausencia o presencia de lactosa:


Prácticamente todas las fórmulas enterales están exentas de
lactosa, ya que este azúcar puede ocasionar diarreas por
intolerancia primaria o secundaria (derivada de la propia
patología).

5) Presentación:
Las fórmulas suelen presentarse en frasco de cristal, aunque
algunas se hallan en botella de plástico o lata.

Para la alimentación por sonda suele administrarse


sabor neutro, o vainilla u otros sabores, que pueden hacer
menos desagradables las regurgitaciones que el propio
sabor neutro.

Las fórmulas más utilizadas en los pacientes con nutrición


enteral a domicilio suelen ser las poliméricas, es decir, a base de
proteínas completas. Siempre que se pueda se administrarán dietas
con fibra. Si ésta está contraindicada, la fórmula más utilizada es la
standard de bajo residuo, seguida de la hiperproteica y la energética.

En pacientes diabéticos se recomienda administrar una dieta


específica para esta patología. Asimismo, los niños disponen de
fórmulas enterales pediátricas específicamente diseñadas en
función de sus necesidades.

Los demás grupos de dietas específicas suelen tener un uso


mucho más amplio en el hospital que en el paciente con nutrición
enteral a domicilio.

44
RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN DE
LAS DIETAS COMPLETAS

1 . DIETAS POLIMÉRICAS:
las proteínas se hallan en su forma intacta.
A. Normoproteicas (proteínas =12-16% del total calórico)
o HN (alto contenido en nitrógeno; proteínas =16-20% del
total calórico).
Hipocalóricas (concentración calórica (c.c.) <1 Cal/ml).
Normocalóricas (c.c. = 1 Cal/ml).
• Con fibra.
• Sin fibra.
Hipercalóricas (c.c. ≥ 1,5 Cal/ml).

B. Hiperproteicas (proteínas >20°/o del total calórico).


Normocalóricas (c.c. = 1 Cal/ml).
• Con fibra.
• Sin fibra.
Hipercalóricas (c.c. ≥ 1,5 Cal/ml).
• Con fibra.
• Sin fibra.

2 . DIETAS OLIGOMÉRICAS:
las proteínas están hidrolizadas, en forma de péptidos.
A. Normoproteica.
B. Hiperproteica.

3 . DIETAS ELEMENTALES:
la proteína se aporta en forma de aminoácidos libres.

4 . DIETAS MODULARES:
formadas por diferentes nutrientes en módulos separados,
que pueden combinarse para preparar dietas "a medida".

5. DIETAS ESPECIALES:
• específica para diarrea.
• específica para pacientes pediátricos.
• específica para pacientes diabéticos.
• pulmonar específica.
• renal específica.
• hepática específica.
• inmunoestimuladora (estrés metabólico, preoperatorio
o SIDA).
45
PRODUCTOS NOVARTIS CONSUMER HEALTH
NUTRICIÓN ENTERAL (SONDA/ORAL)
DIETAS COMPLETAS

ISOSOURCE STANDARD NOVASOURCE DIABET


Dieta completa, equilibrada y normocalórica Dieta completa y equilibrada para la nutrición de
pacientes diabéticos
ISOSOURCE FIBRA
Dieta con fibra, completa y equilibrada NOVASOURCE DIABET PLUS
Dieta completa hiperproteica para la nutrición de
ISOSOURCE PROTEIN pacientes diabéticos
Dieta completa hiperproteica
NOVASOURCE GI CONTROL
ISOSOURCE ENERGY Dieta completa y equilibrada enriquecida en fibra
soluble Benefiber®
Dieta completa, equilibrada de alta densidad
calórica (1,6 Kcal/ml)

ISOSOURCE JUNIOR
Dieta completa y equilibrada, específica para niños

ISOSOURCE MIX
Dieta completa a base de alimentos naturales

IMPACT
Dieta completa hiperproteica diseñada especialmente
para la nutrición de pacientes con estrés metabólico

IMPACT ORAL
Dieta completa hiperproteica diseñada especialmente
para la nutrición oral de pacientes con estrés
metabólico

46
PRODUCTOS NOVARTIS CONSUMER HEALTH
NUTRICIÓN ORAL
SUPLEMENTOS

Proteicos:

Complemento proteico, vitamínico y mineral


Se compone de 8 variedades, que se ajustan a
distintas necesidades:

MERITENE POLVO
Fácil de preparar en casa con agua o leche, entera
o desnatada

MERITENE FIBRA
Incorpora 4,3 g de fibra soluble (Inulina) por sobre

MERITENE SOPA
Preparación instantánea en agua. Ideal para tomar
caliente. Sabor salado

MERITENE JUNIOR
Ajustado a las necesidades de los niños a partir de
los 3 años. Disolución en leche o agua
Energéticos:
MERITENE COMPLET
Listo para su uso. Frasco de cristal de 250 ml. Sin
lactosa. Formulación de dieta completa hiperproteica

MERITENE DRINK ISOSOURCE ENERGY


La presentación en frascos de 250 ml favorece
Listo para su uso. Combibloc (brik agitable) de
el uso como suplemento
200 ml. Sin lactosa

MERITENE CREMA
Listo para su uso. Tipo natillas. Sin lactosa
RESOURCE ENERGY
MERITENE DIABET Dieta completa energética
Específicamente diseñado para pacientes diabéticos. (1,5 Cal/ml) y equilibrada.
Presentación en envase
Listo para su uso
combibloc (brik agitable)
de 200 ml
MÓDULOS RESOURCE 2.0
Dieta completa energética
MCT WANDER LIQUIDO (2 Cal/ml) y de alto aporte
Grasas especiales (triglicéridos de cadena media) de proteico. Presentación en
óptima absorción, asimilación y tolerancia. envase combibloc (brik
agitable) de 200 ml
MCT WANDER POLVO
Leche descremada con grasas especiales (MCT) de
47
óptima absorción, asimilación y tolerancia.
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN Y SONDAS NASOGÁSTRICAS
NOVARTIS también dispone de sistemas de administración para
la nutrición enteral, de sondas nasogástricas, de sondas para gastrostomía
endoscópica percutánea (PEG) y de kits de sustitución, así como de sondas para
yeyunostomias quirúrgicas.

1 Líneas de administración por gravedad


Formadas por: cabezal, línea para gravedad y
colgador para frascos de cristal y bolsas flexibles

2 Líneas de administración por bomba


Formadas por: cabezal, línea para gravedad y
colgador para frascos de cristal y bolsas flexibles

3 Bolsa de administración
Formado por bolsa de 1500 ml y línea de
administración incorporada para utilizarse por
gravedad o por bomba.

4 Sondas nasogástricas
Sondas de poliuretano transparente, totalmente
inerte, con y sin fiador y con conector "luer-lock"
o universal de entrada en "Y"
• Con fiador y sin lastre: 8 FR, 10 FR y 12 FR
• Sin fiador y sin lastre: 12 FR

5 Sondas para gastrostomía endoscópica


percutánea (PEG)
Sondas de silicona, totalmente inerte.
• PEG 15 FR
• NUPORT PEG 22 FR (extracción no
endoscópica)
• J-LINE 9 FR (nutrición yeyunal a través de
PEG)

6 Kits de sustitución
• Sonda con balón 22 FR
• Sonda con balón 15 FR

7 Sonda de doble luz Stay-Pu t®


9/18 FR
Sonda de poliuretano para la nutrición yeyunal
simultánea a aspiración gástrica

8 Yeyunostomía quirúrgica
• Jejunalcath 7 FR: Sonda de poliuretano para
nutrición yeyunal

48
VOCABULARIO ÚTIL EN NUTRICIÓN ENTERAL
Alimentación continua: administración de una Fibra: parte de los vegetales que no es digerible
fórmula enteral, por gravedad o por bomba de infusión, por el intestino humano. La fibra es parcial o totalmente
durante 16-24 horas. degradada por las bacterias del intestino grueso (colon),
que la convierten en gases y agua. Las fórmulas que
Alimentación intermitente: aquella que se administra
contienen fibra mejoran el estreñimiento y también
durante 20-60 minutos por gravedad, de 4 a 6 veces/día, y
están indicadas en pacientes diabéticos.
que generalmente no excede los 400-500 ml por toma.
Hipertónica: dícese de toda disolución con una
Alimentación por bolus: aquella que se administra
osmolalidad superior a la de la sangre (300 mOsm/kg
durante algunos minutos con la ayuda de una jeringa,
H2O). En términos prácticos se considera que una fórmula
de 4 a 6 veces/día, y que generalmente no excede los
es hipertónica cuando su osmolalidad es > 400 mOsm/ kg
400-500 ml por toma.
H2O.
Carga renal de solutos: indica la cantidad de
Isotónica: dícese de toda disolución con una
sustancias que debe ser excretada por el riñón, es decir,
osmolalidad similar a la sangre (300 mOsm/kg H2O).
el trabajo renal que deriva del uso de una fórmula
determinada. Lactosa: es el azúcar de la leche. Es un disacárido
Se calcula: g de proteínas x 4 + mEq de Na+ + mEq de formado por una molécula de glucosa y otra de
K+ + mEq Cl. galactosa. La mayoría de fórmulas enterales están
Se expresa en miliosmoles por día o por litro. exentas de lactosa.
Concentración calórica: indica el número de calorías M.C.T.: triglicéridos de cadena media (6-12 átomos
suministradas en un volumen determinado (ml) de de carbono). Su incorporación en fórmulas enterales
solución nutricional. facilita la digestión y absorción de las grasas, ya que
Su unidad más común es Cal/ml. poseen un metabolismo más rápido que los triglicéridos
Una fórmula normocalórica tiene una c.c. de 1 Cal/ml. de cadena larga (LCT).
Dieta equilibrada: aquella cuyo contenido proteico Nutrición enteral: administración de nutrientes
se sitúa entre el 12-15% del total calórico, y que presentan líquidos, por vía oral o por sonda, al tracto gastrointestinal.
un contenido en grasas del 30-35%, y un 50-55% de
Nutrición parenteral: administración de nutrientes
carbohidratos.
por vía intravenosa; se utiliza para alimentar a pacientes
Dieta hiperproteica: dieta en la cual las proteínas cuyo tracto gastrointestinal no funciona o no puede ser
aportan el 20% o más de las calorías totales. utilizado.
Dieta normoproteica: dieta en la cual las proteínas Osmolalidad: es una forma de expresar la
aportan de un 12 a un 15% de las calorías totales. concentración de solutos permanente en una disolución.
Dieta standard: Fórmula enteral normoproteica Es el número de partículas osmóticamente activas
(mOsm)/kg de H2O.
(proteínas =12-16% total calórico), normocalórica
(concentración calórica ≈ 1 Cal/ml), isotónica (osmolalidad La osmolalidad sérica es de aproximadamente
≈ 300 mmol/kg H20) y de bajo residuo. 300 mOsm/kg H2O. Una solución isotonica es aquella
cuya osmolalidad se sitúa alrededor de 300 mOsm/kg
Electrolitos: minerales, cargados positiva o H2O.
negativamente, que mantienen el equilibrio eléctrico e
hídrico del organismo. Los seis electrólitos más importantes Osmolaridad: es otra forma de expresar la
son: sodio, potasio, cloruro, calcio, fosfato y magnesio. concentración de solutos. Es el número de partículas
osmóticamente activas (mOsm)/litro de disolución.
Enterostomía: implantación quirúrgica de una Para determinar la isotonía de una fórmula es más
sonda a través del tórax o pared abdominal hasta el exacto fijarse en la osmolalidad que en la osmolaridad.
tracto gastrointestinal; la nutrición enteral puede
implantarse, por este método, en la faringe, esófago, P.E.G.: Gastrostomia Endoscópica Percutánea. Vía
estómago o yeyuno. de acceso muy cómoda para la administración de
nutrición enteral a largo plazo. Se trata de una sonda de
silicona fijada al estómago y que tiene su salida a través
de la pared de éste.
Residuos gástricos: fluidos que permanecen en el
estómago después del vaciado gástrico; nos indican la
velocidad del vaciado gástrico.

49

También podría gustarte