Nutricion Enteral
Nutricion Enteral
Nutricion Enteral
NDICE
Pgina Introduccin Indicaciones Vas de acceso Material necesario Tcnicas de colocacin de las sondas nasogstricas Administracin de la nutricin enteral Pautas de administracin de la frmula Pautas de administracin de frmacos Cuidados locales y generales de las sondas: Cuidados de las sondas nasogstricas y nasoentricas Cuidados y mantenimiento de las PEG Cuidados de los kits de sustitucin Cuidados locales de las sondas quirrgicas y radiolgicas Complicaciones de la nutricin enteral Complicaciones relacionadas con las sondas nasoentricas Complicaciones relacionadas con las PEG Complicaciones relacionadas con las sondas quirrgicas Complicaciones gastrointestinales Otras complicaciones Criterios de seleccin y de clasificacin de las frmulas de nutricin enteral Productos de nutricin enteral de Novartis Consumer Health Sistemas de administracin de Novartis Consumer Health Vocabulario til en nutricin enteral 3 5 7 10 15 17 20 21 23 23 24 27 27 29 29 31 32 32 38 39 46 48 49
Montserrat Sanahuja Yll Licenciada en Bioqumica Master en Nutricin (Universidad de Barcelona) Nathalie Soler de Bivre Licenciada en Farmacia (Universidad de Barcelona) Roser Trallero Casaas Mdico Adjunto. Unidad de Endocrinologa y Nutricin Coorporaci Sanitaria Parc Taul, Sabadell (Barcelona) 7 Edicin 2003 Edita: Novartis Consumer Health, S.A. Gran Via de les Corts Catalanes, 764 08013 Barcelona www.novartismedicalnutrition.com/es Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicacin no puede ser reproducido, ni todo ni en parte, ni transmitido, ni registrado por ningn sistema de recuperacin de la informacin, en ninguna forma ni por ningn medio, sin el permiso previo de Novartis Consumer Health S.A.
l correcto mantenimiento del estado nutricional de un paciente es un requisito fundamental para asegurar una respuesta adecuada a la terapia, mejorar el pronstico y reducir el perodo de estancia hospitalaria. a utilizacin de la nutricin enteral en aquellos pacientes que no pueden ingerir normalmente la cantidad de nutrientes necesarios para cubrir sus requerimientos constituye una importante herramienta que la medicina moderna utiliza en diversas situaciones clnicas. a nutricin enteral a domicilio se define como la prolongacin del soporte nutricional enteral instaurado en el medio hospitalario, que se lleva a cabo en el hogar del enfermo. Entendemos como domicilio la residencia del paciente, excluyendo instituciones de cuidados crnicos o especializadas. El seguimiento del enfermo puede realizarse mediante visita domiciliaria o bien ambulatoria, dependiendo de la organizacin de cada hospital. En todos los casos es imprescindible instruir adecuadamente al paciente y a su familia mediante un entrenamiento previo. n las dos ltimas dcadas han tenido lugar rpidos e importantes avances en la ciencia de la nutricin, tanto en lo que se refiere a las tcnicas de administracin como a los propios productos y mezclas; todo ello ha hecho de la nutricin enteral a domicilio un soporte nutricional efectivo y seguro. xisten muchos enfermos, ingresados por motivos de intervencin nutricional, que no requieren de la estructura del hospital para realizar el tratamiento y la evolucin de sus procesos. La nutricin enteral a domicilio, como mtodo asistencial directamente vinculado al hospital, intenta lograr la ms pronta incorporacin de estos pacientes a su medio natural (siempre que ste sea adecuado y ofrezca las debidas garantas), y aporta considerables ventajas que pueden resumirse en una mejora del bienestar psicosocial del enfermo y en una reduccin de los costes comparados con los de la asistencia hospitalaria. l propsito de este manual es ayudar a entender mejor qu es la nutricin enteral o por sonda, cmo se aplica, qu complicaciones pueden surgir en su aplicacin y qu cuidados requiere. Asimismo, teniendo en cuenta la aparicin en el mercado nacional de un nmero cada vez mayor de frmulas enterales que complican su seleccin, este manual tambin incluye una clasificacin de las dietas enterales, as como la relacin de productos que Novartis Consumer Health ofrece en el segmento de la nutricin clnica. speramos que el "Manual de nutricin enteral a domicilio" cumpla su objetivo y resulte un material de utilidad para la atencin y el seguimiento de los pacientes con nutricin enteral a domicilio.
INTRODUCCIN
INDICACIONES
La nutricin enteral est indicada en aquellos pacientes que no pueden satisfacer sus necesidades nutricionales con la ingesta oral habitual, pero que no presentan contraindicacines para la utilizacin de la va digestiva. Las causas que conducen a esta situacin pueden clasificarse en cuatro grupos principales:
1 Imposibilidad de ingesta o alteraciones en la capacidad de ingesta. 2 Aumento de las necesidades nutritivas. 3 Alteraciones en la absorcin de nutrientes. 4 Necesidad relativa de reposo intestinal.
INDICACIONES
Dentro de estos grupos se pueden encontrar un gran nmero de entidades patolgicas. Las ms habituales como indicacin domiciliaria y susceptibles de financiacin por el Sistema Nacional de Salud son las siguientes:
1 2
PACIENTES CON ALTERACIONES MECNICAS DE LA DEGLUCIN O EL TRNSITO, QUE REQUIEREN SONDA POR CURSAR CON AFAGIA O DISFAGIA SEVERA
Tumores de cabeza y cuello Tumores del aparato digestivo (esfago y estmago) Ciruga ORL y maxilofacial Estenosis esofgica no tumoral Alteraciones de la conciencia
PACIENTES CON TRASTORNOS NEUROMOTORES QUE IMPIDEN LA DEGLUCIN O EL TRNSITO Y QUE REQUIEREN SONDA:
Enfermedades neurolgicas que cursan con afagia o disfagia severa: Esclerosis mltiple Esclerosis lateral amiotrfica Sndromes miasteniformes Sndromes de Guillain-Barr Secuelas de enfermedades infecciosas o traumticas del SNC Retraso mental severo Procesos degenerativos severos del sistema nervioso central Accidentes cerebrovasculares Tumores cerebrales Parlisis cerebral Coma neurolgico Trastornos severos de la motilidad intestinal: Pseudoobstruccin intestinal, gastroparesia diabtica
4
6
Indicaciones
Es un emplazamiento ms natural que el intestino; el cido clorhdrico del estmago tiene un poder destructor de los microorganismos, por lo que se reduce el riesgo de infeccin. La alimentacin intermitente se tolera mejor en el estmago.
Ventajas
Inconvenientes
No es muy apropiada para N.E. a largo plazo (ms de 6-8 semanas). Es incmoda y antiesttica para el paciente. Est contraindicada en enfermos con alto riesgo de broncoaspiracin, ya que facilita el reflujo gastroesofgico (sedados, comatosos, inconscientes). Produce problemas de escaras y de erosin nasal. Los calibres ms utilizados en adultos oscilan entre 8 y 16 FR. En nios, 5 FR. Poliuretano (fina y flexible). Radioopaca. Con o sin fiador. La longitud mnima en adultos es de 90 cm. En nios, de 50-60 cm.
No es muy apropiada para N.E. a largo plazo. Es incmoda y antiesttica para el paciente. Es ms difcil de colocar y de mantener en el intestino (se requiere lastre y fiador).
Calibre: 8-14 FR. Silicona o poliuretano. Presenta lastre y fiador para asegurar una correcta colocacin. La longitud mnima es de 100 cm.
Sondas
VAS DE ACCESO
Es adecuada para la alimentacin enteral a corto plazo (menos de 6-8 semanas) en pacientes conscientes con estmago funcional.
Directamente al estmago: GASTROSTOMA La gastrostoma puede ser quirrgica, de implantacin endoscpica (PEG) o de implantacin radiolgica (GR).
Ventajas Inconvenientes
8
Indicaciones Sondas
La gastrostoma est contraindicada en pacientes con ascitis masiva, fstulas digestivas altas, dilisis peritoneal, obesidad mrbida y trastornos de la coagulacin. La PEG tambin est contraindicada en pacientes con obstruccin esofgica. Hay riesgo de aspiracin en pacientes debilitados o con reflujo gstrico. Existe una posible maceracin del orificio de la gastrostoma debido al contacto con el jugo gstrico. La gastrostoma quirrgica conlleva el riesgo derivado de la propia intervencin. Las PEG estn disponibles en diversos calibres (de 14 a 24 FR). Estn fabricadas con silicona. Son radioopacas. Con fiador. Para la gastrostoma quirrgica, las sondas son de ltex, de calibre entre 20-28 FR.
Yeyunostoma endoscpica percutnea (PEJ), yeyunostoma radiolgica o implantacin quirrgica de una sonda en el yeyuno. Es la alimentacin a largo plazo en pacientes con alto riesgo de aspiracin o con el tracto gastrointestinal comprometido por encima del yeyuno. El catter de yeyunostoma quirrgica se implanta durante la intervencin y tambin puede utilizarse para alimentacin a corto plazo, tras la ciruga del tracto Gl. Existe menor riesgo de aspiracin. Es un mtodo cmodo, perfectamente tolerado y estticamente adecuado. En la implantacin endoscpica no se precisa anestesia general y se evita el riesgo que conlleva la ciruga. Puede utilizarse para la alimentacin postoperatoria inmediata en el yeyuno. La PEJ permite alimentacin y descompresin gstrica. La PEJ est contraindicada en casos de obstruccin esofgica o intestinal completa, fstulas digestivas altas, obesidad mrbida, ascitis masiva y dilisis peritoneal. La implantacin quirrgica est contraindicada si la laparotoma y la anestesia general entraan un riesgo excesivo. Se recomiendan frmulas lo ms isotnicas posible. Existe un mayor riesgo de obstruccin de la sonda, debido a su pequeo calibre. El desalojo del catter quirrgico puede conducir a peritonitis. La mayora de las PEJ se implantan a travs de la PEG o de una gastrostoma con baln. Suelen tener un calibre de 8-10 FR. Estn fabricadas con silicona o con poliuretano. Son radioopacas. Las sondas de implantacin quirrgica se presentan en calibres de 5-9 FR. Estn fabricadas con poliuretano.
Inconvenientes
Ventajas
Indicaciones
c 20
m
Sondas
MATERIAL NECESARIO
1 Contenedor de la frmula:
a) PROPIO ENVASE: Hoy en da la mayora de los preparados comerciales lquidos se presentan en botellas o en bolsas colapsables, y mediante adaptadores adecuados se conectan directamente a la lnea de administracin (Figura 1). Se trata de un mtodo que minimiza el riesgo de contaminacin bacteriana de la frmula. b) BOLSA FLEXIBLE o BOTELLA SEMIRRGIDA: Se trata de contenedores de material plstico que se caracterizan por disponer de una boca ancha para introducir la dieta y de un adaptador de salida por donde se conecta la lnea de administracin, aunque actualmente muchas bolsas ya incorporan dicha lnea (Figura 2). Suelen utilizarse cuando se administran dietas en polvo o se diluye una frmula lquida.
2 Lnea de administracin:
Suele estar fabricada en plstico flexible y transparente. Por un extremo se fija al contenedor o envase, generalmente o bien enroscando o pinchando el cabezal, y por el otro a la sonda, mediante un adaptador cnico (Figura 1). La tendencia actual de las casas comerciales es la oferta de cabezales universales que puedan adaptarse a cualquier tipo de contenedores, tanto a botellas como a bolsas hermticas, y es necesaria tan slo una nica referencia sea cual sea el contenedor de nutricin que se utilice. Ello facilita la labor del personal de enfermera o del paciente/cuidador. Intercalados en la lnea se encuentran la cmara de goteo y el regulador o "roller", situado por debajo de sta. El "roller" sirve para regular la velocidad a la que el lquido fluye a travs de la sonda y cuando se administra la dieta por gravedad. Existen 2 tipos de lneas: Para administracin por gravedad. Para administracin por bomba. La diferencia fundamental entre ambas consiste en que la lnea de bomba lleva incorporada un segmento de silicona, necesario para que la bomba pueda regular el flujo. No obstante, existe un modelo de lnea de administracin de reciente comercializacin que puede utilizarse tanto para la administracin de la nutricin por gravedad como por bomba y se presenta sin tramo de silicona.
10
Sondas nasoentricas
En funcin de su posicin en el tubo digestivo, existen tres tipos de sondas nasoentricas: nasogstrica nasoyeyunal La diferencia bsica entre ellas estriba en su longitud y en que las dos ltimas incorporan un peso o lastre que facilita el paso por el ploro. El lugar de emplazamiento se decide en funcin del estado de conciencia de cada paciente y de su patologa. Las sondas ms utilizadas son la NASOGSTRICA y, en segundo lugar, la NASODUODENAL. En los pacientes sin problemas gastrointestinales y conscientes suele colocarse la sonda nasogstrica. Sin embargo, cabe destacar que, por el mero hecho de implantarse una sonda, el cardias y el ploro se cierran con dificultad y se producen con gran frecuencia regurgitaciones, lo que plantea un gran riesgo de broncoaspiracin. Por este motivo, muchos responsables sanitarios prefieren utilizar sondas ms largas para pasar el ploro y minimizar as el riesgo de aspiracin. En los pacientes sedados, comatosos e inconscientes suelen colocarse sondas pospilricas nasoduodenales. El uso de sondas nasoyeyunales est muy limitado a patologas concretas (pancreatitis aguda, insuficiencia renal grave...).
Material:
En la actualidad, la mayora de las sondas estn fabricadas con poliuretano. Este material es el ms difundido debido a la ausencia de plastificantes y por su elevada resistencia a la descomposicin por los cidos gstricos. Es un material atxico, muy bien tolerado y que no irrita el tracto nasofarngeo.
Orificios de salida
11
MATERIAL NECESARIO
nasoduodenal
SONDA NASOENTRICA
Fiador
Fig. 3
Calibre:
El grosor o calibre de la sonda suele expresarse en "French" (FR), que representa el dimetro externo; 1 FR = 1/3 de milmetro. 8 FR = 2,7 mm 12 FR = 4,0 mm 14 FR = 4,7 mm
Tapn
10 FR = 3,3 mm
Las sondas ms utilizadas para adultos van de 8 a 14 FR. Si se utilizan frmulas comerciales con bomba, la sonda de 8 o 10 FR es suficiente. Si no se utiliza bomba, es aconsejable implantar sondas de 12 FR o ms. Las sondas para nios suelen ser de 6 FR y para neonatos peditricos, de 5 FR.
Longitud:
La longitud de la sonda depende del tramo que queramos alcanzar. La mayora de las sondas para adultos miden entre 100-120 cm y son aptas para alcanzar el estmago y el duodeno. Las de 90 cm son nicamente nasogstricas.
Lneas radioopacas
Para llegar al yeyuno se requiere un mnimo de 120 cm. Las sondas para pacientes peditricos miden entre 50 y 60 cm.
Fiador o gua:
Las sondas flexibles slo tienen un inconveniente: son ms difciles de colocar. Para paliar esta dificultad, las sondas pueden incorporar un fiador, el cual confiere rigidez y permite avanzar la sonda con facilidad y seguridad, evitando que se formen acodamientos o bucles. Es imprescindible en pacientes con nivel de conciencia disminuido.
EXTREMO DE LAS SONDAS NASOENTRICAS
El fiador suele ser de acero inoxidable o de plstico rgido, pero el primero es el mejor aceptado y el que comporta menos complicaciones. El fiador se extrae una vez implantada la sonda y nunca debe reintroducirse cuando aqulla est parcial o totalmente colocada, ya que podra perforar el esfago o daar seriamente las mucosas. El fiador suele tener una longitud un poco menor que la sonda, para minimizar el riesgo de que ste se exteriorice por los orificios de salida del alimento.
Lastre:
Algunas sondas incorporan en su extremo un pequeo peso, llamado lastre, que habitualmente es de tungsteno y cuya funcin bsica es ayudar a que la sonda alcance el duodeno y evitar que se mueva o que forme bucles. El paso de la sonda hasta el duodeno minimiza el riesgo de reflujo o de aspiracin.
12
Las sondas con lastre suelen utilizarse en pacientes comatosos, sedados, inconscientes, con trnsito disminuido
Fig. 4
SONDA PEG
Marcas:
Las sondas suelen llevar marcadas en su superficie externa unas seales que orientan sobre la longitud de la sonda que se ha introducido. Las marcas pueden distar entre s 10, 25 o 50 cm.
Conectoradaptador de sonda
Entrada
Tapn
Sonda
Pestaas de silicona
20 c
13
MATERIAL NECESARIO
Fig. 6
Conector-adaptador de sonda
Existen dos tipos de kits de sustitucin: Kit de sonda con baln: Sonda de silicona radioopaca de unos 20 cm de longitud y de 16 a 22 FR de calibre, en uno de cuyos extremos dispone de un baln inflable tras insuflacin de agua o aire y en el otro de un conector (Figura 6). En el centro de la sonda se incorpora un soporte que sirve de sujecin externa de la sonda. Kit de bajo perfil o botn: Sonda de silicona de longitud entre 2 y 3 cm y calibre de 18-28 FR, de bajo perfil, que se adapta a la superficie de la piel (Figura 7). El extremo externo est formado por un tapn con vlvula extrable que previene el reflujo de contenido gstrico.
Soporte externo
Baln de silicona
KIT DE BOTN
Orificio de salida de alimentos
Fig. 7
Soporte externo
4 Bomba de nutricin:
Se trata de un aparato que funciona conectado a la red o mediante pilas, que controla automticamente el volumen de frmula que se pasa por la sonda. Se utiliza cuando un paciente requiere un control de goteo muy exacto y un flujo muy lento. Cuando se administra nutricin enteral con bomba, deben utilizarse lneas de administracin o bolsas de nutricin especficas para bomba, las cuales incorporan un segmento de silicona que se coloca alrededor del rotor de la bomba y que es necesario para la regulacin del flujo (Figura 8). Dado el aumento de pacientes con nutricin enteral a domicilio, las empresas fabricantes estn diseando bombas porttiles ligeras, de pequeo tamao y de fcil manejo para ser utilizadas de forma autnoma por el paciente o por su entorno ms prximo. Recientemente se ha comercializado una nueva bomba de nutricin que funciona con una lnea de administracin nica en el mercado, que no presenta tramo de silicona, con lo que puede utilizarse para la administracin de la nutricin enteral por bomba y por gravedad.
BOMBAS DE NUTRICIN
Fig. 8
14
1 Material necesario:
Sonda elegida. Guantes. Jeringa de 50 cc. Gasas. Lubrificante hidrosoluble. Vaso de agua y pajita para sorber. Batea. Esparadrapo de seda hipoalergnico y sutura adhesiva de 100x12 mm. Fonendoscopio.
Fig. 9
45
Informar al paciente de la tcnica que se va a realizar, pidindole su colaboracin. Sentar al paciente o elevar la cabecera de la cama unos 45. Si no es posible, situar al paciente en decbito lateral. Lavarse la manos y colocarse los guantes. Examinar los conductos nasales, limpiarlos si es necesario y observar por cul de ellos respira mejor el paciente. ste debe dejarse libre para facilitar la respiracin. Determinar el segmento de la sonda que debe introducirse y realizar una marca. Para el sondaje nasogstrico es necesario introducir una longitud mnima equivalente a la distancia existente entre el apndice xifoides y el lbulo de la oreja y desde ste hasta la punta de la nariz (Figura 9). Lubrificar el extremo distal de la sonda con lubricante hidrosoluble.
b
15
COLOCACIN Y ADMINISTRACIN
2 Preparacin:
FIJACIN DE LA SONDA
Fig. 10
3 Introduccin de la sonda:
Introducir suavemente la sonda hasta la hipofaringe. Pedir al paciente que sorba un poco de agua con la pajita, y continuar la introduccin de forma coordinada con los movimientos deglutorios hasta llegar a la marca realizada anteriormente. Para colocar las sondas nasointestinales, deber introducirse ms longitud, y dejar que los movimientos peristlticos consigan que la sonda atraviese el ploro y se site correctamente. En este caso es necesario esperar un perodo de 24 horas para realizar la comprobacin de la localizacin. Retirar cuidadosamente el fiador sujetando bien la sonda y no dejarlo en el domicilio del paciente.
4 cm
Existen 3 mtodos para comprobar la posicin correcta de la sonda: Insuflar 10-20 cc de aire a travs de una jeringa conectada a la sonda y auscultar el gorgoteo producido en el estmago a travs del fonendoscopio situado justo por debajo del xifoides.
NOTA: Esta tcnica no es completamente fiable, ya que, si la sonda est situada en los bronquios, la faringe o el esfago, puede producir un sonido similar al emitido cuando est implantada en el estmago.
Aspiracin del contenido gstrico: Conectar una jeringa de 50 ml a la sonda y aspirar suavemente. Si el lquido aspirado tiene la apariencia de jugo gstrico, la sonda estar bien colocada. No olvidar reinyectar el contenido gstrico. Examen por rayos X (para sondas radioopacas): En caso de duda, y siempre que se implante una sonda en el duodeno o el yeyuno, es preciso realizar un control radiolgico.
5 Fijacin de la sonda:
Sonda Gasa, esparadrapo o sutura cutnea Fig. 12
La sonda debe fijarse a la piel de la mejilla o de la nariz con un esparadrapo hipoalergnico, vigilando que no quede tirante ni presione sobre el ala de la nariz. La fijacin a la nariz disminuye el riesgo de salida o de posicin accidental. La fijacin con esparadrapo hipoalergnico o la sutura cutnea debe realizarse de la siguiente forma: Cortar unos 7 cm de esparadrapo. Cortar unos 4 cm a lo largo por el centro (Figura 10). Fijar la parte ancha sobre la nariz y enrollar las dos partes estrechas sobre la sonda (Figura 11). Para realizar la fijacin con esparadrapo de seda: Cruzar los extremos por debajo de la sonda y fijarla a la nariz (Figura 12).
16
Fig. 13
Administracin intermitente
Es la ms parecida a la alimentacin habitual, pero slo debe utilizarse en pacientes con tracto digestivo sano y tiempo de vaciado gstrico normal. Consiste en administrar 300-500 ml de frmula, de 5 a 8 veces al da, en funcin del volumen total que se precise administrar y de la tolerancia del paciente. La administracin intermitente puede realizarse con tres sistemas: ADMINISTRACIN CON JERINGA: Este mtodo, aunque utilizado, no es el ms recomendado, ya que puede ocasionar complicaciones derivadas de una administracin demasiado rpida. Procedimiento Utilizar jeringas de 50 ml. Aspirar la frmula con la jeringa. Conectar la jeringa a la sonda. Presionar el mbolo lentamente. La velocidad de administracin no debe ser superior a 20 ml por minuto.
Enroscar
Pinchar
ADMINISTRACIN POR GRAVEDAD: Permite una administracin ms lenta y generalmente mejor tolerada.
Fig. 14
Procedimiento Conectar el equipo de gravedad al contenedor o directamente al frasco de producto (Figura 13). El regulador del equipo debe estar cerrado. Colgar el recipiente a no menos de 60 cm por encima de la cabeza del paciente. Abrir el regulador para permitir que la frmula fluya hasta el extremo de la lnea. Cerrar el regulador. Conectar el extremo de la lnea a la sonda (Figura 14). Graduar la velocidad de administracin moviendo la posicin del regulador.
CONEXIN DE LA LNEA DE ADMINISTRACIN UNIVERSAL CON LA SONDA COMPAT DE Novartis Consumer Health S.A.
Lnea de administracin
17
COLOCACIN Y ADMINISTRACIN
ADMINISTRACIN CON BOMBA: Permite regular exactamente la velocidad de infusin. Es til en la administracin de volmenes elevados, que no se consiguen por gravedad, o cuando se utilizan sondas muy finas y se precisa un flujo superior al que se obtiene por gravedad. Procedimiento Conectar el equipo de bomba al contenedor o directamente al frasco de producto, con el regulador cerrado y siguiendo las instrucciones de uso. Colgar el recipiente. Abrir el regulador para permitir que la frmula fluya hasta el extremo de la lnea de administracin. Cerrarlo y presionar la cmara de goteo para que se llene hasta la mitad como mximo. Colocar la lnea de administracin en la bomba, siguiendo las instrucciones concretas de cada bomba. Conectar la lnea a la sonda (Figura 14). Programar la velocidad de la bomba. Abrir totalmente el regulador. Poner en marcha la bomba.
Administracin continua
Consiste en la administracin de frmula por goteo continuo durante las 24 h, aunque tambin puede infundirse durante menos horas (12-16 h), diurnas o nocturnas en funcin de las necesidades y bienestar del paciente. Esta tcnica est indicada cuando estn alterados los procesos de digestin y absorcin, y en la alimentacin a travs de sondas colocadas en duodeno o yeyuno.
Fig. 15
45
18
Si el paciente no est encamado: Siente al paciente durante la administracin de la frmula. Lavarse bien las manos con agua y jabn y respetar las normas generales de higiene al manipular los productos de nutricin y el material de administracin. Comprobar el residuo gstrico antes de cada toma en caso de alimentacin intermitente. Esta maniobra no debe realizarse en pacientes con alimentacin duodenal o yeyunal.
Fig. 16
Aspirado
Procedimiento Utilizar una jeringa de 50 ml. Aspirar con la jeringa unos 15 ml de aire. Conectar la jeringa a la sonda. Inyectar el aire dentro de la sonda, y aspirar cuidadosamente hasta vaciar el contenido gstrico (Figura 16). Si el volumen aspirado es superior a 125-150 ml, esperar una hora antes de administrar la nueva toma o reiniciar la alimentacin. Reinyectar el lquido aspirado. Lavar la sonda inyectando en ella 30-50 ml de agua despus de cada toma de alimento (Figura 17). Al terminar cada toma, tapar la sonda y mantenerla de este modo hasta la prxima administracin. Lavar los envases reutilizables y los equipos con agua jabonosa. Aclarar y secar. Tener en cuenta que los equipos de bomba deben sustituirse diariamente para asegurar su correcto funcionamiento. Los contenedores de plstico y las lneas de gravedad deben cambiarse cada 48-72 horas como mximo.
Fig. 17
LAVADO DE LA SONDA
Fig. 18
Consejos respecto a la frmula: Compruebe la fecha de caducidad. Administrar la frmula a temperatura ambiente. Si no se utiliza el envase completo, cerrar inmediatamente y mantener en el frigorfico un MXIMO de 24 horas; no administre ningn producto que permanezca abierto un perodo de tiempo superior. Para evitar confusiones, anotar en el frasco la fecha y hora de apertura. Deseche cualquier contenedor o lnea en los que perciba suciedad, grietas o algn pequeo orificio. No mantenga colgada ms de 24 horas ninguna frmula abierta y conectada, ya que existe un alto riesgo de contaminacin bacteriana.
19
COLOCACIN Y ADMINISTRACIN
30-50 ml de agua
Pacientes con tracto digestivo sano, que han estado ingiriendo alimentos hasta 24-48 horas antes de iniciar la dieta:
Primeras 24 horas Administrar el 50% del volumen total, repartido en 5-6 tomas por gravedad lenta. 24-48 horas Si la tolerancia es buena, administrar el 75% del volumen total en el mismo nmero de tomas. > de 48 horas Administrar el volumen total. Continuar con 5-6 tomas, que pueden reducirse a 4 (coincidiendo con las horas de las comidas habituales) si el paciente contina con buena tolerancia.
Pacientes con tracto digestivo sano que proceden de un perodo de ayuno prolongado, pacientes desnutridos y pacientes geritricos:
Primeras 24 horas Administrar el 50% del volumen total a flujo continuo, por gravedad o mediante bomba. 24-48 horas Administrar el 75% del volumen total con el mismo sistema. > de 48 horas Administrar el volumen total. Progresivamente puede pasarse a un sistema intermitente si el paciente presenta buena tolerancia.
20
NO
21
22
Fig. 19
FIJACIN A LA MEJILLA
Fig. 20
23
CUIDADOS
Fig. 21
b) Limpieza de la sonda:
Limpiar diariamente la parte externa de la sonda con agua tibia y jabn suave. Aclararla. Limpiar el interior de la sonda inyectando de 30-50 cc de agua con la jeringa, despus de cada toma si la alimentacion es discontinua y cada 6-8 horas si es continua, para evitar que se depositen residuos de frmula que puedan obturar la sonda.
c) Cambio de la sonda:
Cambiar la sonda siempre que est ennegrecida, obturada, si presenta grietas u orificios, en caso de extraccin voluntaria o accidental y siempre como mximo cada 3 o 4 meses.
CUIDADOS DE LA PEG
Fig. 22
Las PEG, al igual que las sondas nasoentricas, requieren una serie de cuidados para conseguir el mximo rendimiento y evitar cualquier problema. Los desglosaremos en varios puntos: A) Cuidados del estoma.
PT ICO
GASAS
AN
B) Cuidados del soporte externo. C) Fijacin de la PEG al paciente. D) Cuidados de la sonda PEG.
24
TI S
Material y preparacin
a) Material. Gasas estriles. Bastoncillos de algodn. Agua tibia y una solucin antisptica. b) Preparacin: Lavarse las manos y limpiar todas las superficies de trabajo con agua caliente y jabn o con una solucin antisptica.
Fig. 24
25
CUIDADOS
Fijar la parte exterior de la PEG sobre la pared abdominal con cinta hipoalergnica, aprovechando la flexin natural de la sonda que sobresale del estmago; con ello se evitarn los acodamientos y se reducir al mnimo la presin ejercida en la zona de incisin, consiguindose as el mximo confort para el paciente (Figura 25).
GIRO DE LA SONDA
Fig. 26
30-50 ml de agua
26
Fig. 28
Deben seguirse los mismos cuidados que con las PEG (vase la pgina 24) con alguna precaucin adicional:
5-15 cc
Fig. 29
Material necesario:
Gasas estriles. Bastoncillos de algodn. Agua tibia. Solucin antisptica. Esparadrapo hipoalergnico.
27
CUIDADOS
Fig. 30
Realizacin:
Lavarse las manos y limpiar todas las superficies de trabajo con agua caliente y jabn. Retirar cuidadosamente el apsito viejo, sujetando bien la sonda. Comprobar que alrededor del estoma no existe irritacin cutnea, inflamacin o secrecin. Lavar la piel con agua caliente y jabn suave de forma circular, empezando por el punto ms prximo al orificio. Si la sonda est fijada con un disco a la piel, utilizar una gasa o bastoncillo de algodn para limpiar debajo del disco. Aclararla y secarla. Los primeros das despus de la colocacin de la sonda puede ser aconsejable pintar la piel con algn antisptico. Comprobar la correcta situacin de la sonda midiendo el segmento exterior. Si se observa que la sonda se ha desplazado ligeramente de su lugar original, debe valorarse si se puede colocar correctamente sin riesgos y mejorar la fijacin (puede ser necesario inflar ms el baln). Si el desplazamiento es importante o se presentan dificultades, es mejor remitir al paciente a su centro de referencia. Cortar las gasas desde un lado hasta el centro (Figura 30). Disponerlas alrededor de la sonda (Figura 31). Fijarlas con esparadrapo hipoalergnico. Fijar la sonda a la piel del abdomen con esparadrapo hipoalergnico aprovechando la flexin natural de la sonda que sobresale, para evitar acodaduras (Figura 32).
Fig. 31
b) Cuidados de la sonda
Limpiar diariamente de forma minuciosa la parte externa de la sonda con agua tibia y jabn suave. Aclararla bien.
Fig. 32
Infundir 50 cc de agua con jeringa despus de cada administracin de alimento, o cada 4-6 horas si la alimentacin es continua, y tambin despus de la administracin de medicamentos. Cerrar los tapones cuando no se utilizan. Si la sonda se deteriora, acudir al centro de referencia para proceder a su sustitucin. Nota: Si la zona de incisin no presenta irritaciones, el paciente se podr duchar al cabo de 1 semana. Se recomienda la ducha en lugar del bao por el riesgo de infeccin que ste puede suponer.
28
Las complicaciones ms habituales son las relacionadas con la sonda y las gastrointestinales.
29
COMPLICACIONES
1- DISCONFORT NASOFARNGEO:
Posible causa Sondas inadecuadas Falta de salivacin Respiracin por la boca Accin requerida Utilizar sondas adecuadas. Mascar chicles o caramelos sin azcar. Realizar gargarismos. Tomar pastillas analgsicas.
2- EROSIONES NASALES:
Posible causa Sondas inadecuadas Falta de movilizacin de la sonda Accin requerida Utilizar sondas adecuadas. Movilizar peridicamente la sonda. Hacer una cura tpica de la erosin. Cambiar la sonda de la fosa nasal si la erosin es importante.
5- OBSTRUCCIN DE LA SONDA:
Posible causa Limpieza inadecuada y/o administracin de frmacos Accin requerida Cumplir estrictamente los cuidados de limpieza pasando 50 cc de agua despus de cada administracin de alimento o cada 4-6 horas en caso de alimentacin continua. Realizar los mismos pasos despus de cada administracin de frmacos. Intentar desobstruir la sonda irrigndola con agua caliente con una jeringa de 50 ml. Reemplazarla si no se consigue.
30
Fig. 33
Fig. 34
Fig. 35
31
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES
Las complicaciones gastrointestinales ms frecuentes son DIARREA, NUSEAS, VMITOS, DOLOR ABDOMINAL y ESTREIMIENTO, y surgen habitualmente durante la primera semana de la terapia enteral. En este perodo el tracto gastrointestinal debe adaptarse a la frmula lquida, y es muy importante ser riguroso con las normas de aplicacin. Los trastornos gastrointestinales pueden producirse tambin a causa de la propia enfermedad o cuando se modifica la medicacin. A continuacin se detallan las causas ms frecuentes de aparicin de complicaciones gastrointestinales, as como la actuacin requerida.
NUSEAS, VMITOS Y DISTENSIN ABDOMINAL Las nuseas y los vmitos son desagradables, angustiosos y potencialmente peligrosos para el paciente, ya que la aspiracin de stos puede causar neumona por aspiracin. Los vmitos prolongados pueden conducir a alteraciones metablicas debidas a la prdida de agua y electrlitos. Tambin conllevan prdidas de peso y de medicamentos administrados por va oral.
32
Recuerde:
Si el paciente presenta nuseas o vmitos, detenga la alimentacin: Identifique la causa del problema gastrointestinal y tome las medidas adecuadas para solucionarlo. No olvide que la velocidad de infusin y el volumen total de la frmula han sido prescritos con el fin de cubrir las necesidades calricas y nutritivas del paciente. Detener la alimentacin, reducir la concentracin del preparado o disminuir el flujo implican una ingesta Nutricional inadecuada. En consecuencia, no prolongue ninguna medida que interrumpa el plan de alimentacin.
Posible causa Posicin Incorrecta del Paciente Accin requerida Coloque al paciente en la posicin correcta. Si el paciente est encamado: Eleve la cabecera de la cama de 30 a 45 durante la administracin del preparado. Mantenga incorporada la cabecera de la cama durante unos 20-30 minutos despus de una alimentacin intermitente o por bolo. Pasado este tiempo, mantenga al paciente incorporado unos 30 durante 1 hora para evitar el reflujo. Mantenga la cabecera de la cama permanentemente incorporada si el paciente recibe alimentacin continua. Para el paciente ambulatorio: Siente al paciente durante la administracin de la frmula.
Compruebe que la posicin de la sonda sea correcta. Sonda nasogstrica: Auscultacin del aire. - Coloque un estetoscopio sobre el estmago; sitelo justo por debajo del xifoides e insufle de 10 a 20 cc de aire por la sonda. Si la sonda est colocada correctamente, oir un ruido parecido a un gorgoteo.
NOTA: Esta tcnica no es completamente fiable, ya que si la sonda est situada en los bronquios, la faringe o el esfago puede producir un sonido similar al emitido cuando est implantada en el estmago.
Aspiracin del contenido gstrico. - Conecte una jeringa de 50 ml a la sonda y aspire suavemente. Si el lquido aspirado tiene la apariencia de jugo gstrico, la sonda estar bien colocada. No olvide reinyectar el contenido gstrico. Examen por rayos X (para sondas radioopacas). - En caso de que exista alguna duda sobre la colocacin de la sonda o se trate de una sonda nasointestinal, es preciso trasladar al enfermo al centro de referencia para realizarle un control radiolgico.
33
COMPLICACIONES
Accin requerida Ajuste la velocidad de infusin de acuerdo con la tolerancia del paciente. Alimentacin intermitente: Alargue el tiempo de administracin de cada toma de 20 a 30 minutos como mnimo. Reduzca el volumen de la frmula a la cantidad que el paciente haba tolerado anteriormente e incremntelo poco a poco hasta conseguir la cantidad deseada. Considere la posibilidad de utilizar una bomba de infusin. - Debe tenerse en cuenta esta posibilidad cuando los problemas gastrointestinales del paciente persisten, o si el paciente tiene una enfermedad gastrointestinal concomitante. La alimentacin continua con bomba proporciona una velocidad de flujo segura y constante. Alimentacin continua: Reduzca la velocidad de infusin al nivel tolerado anteriormente e incremntelo 25 ml/h cada 24 horas, hasta llegar al flujo deseado. Consideraciones generales: Controle la velocidad del flujo cuidadosamente cuando se administre una frmula hiperosmolar, ya que un flujo demasiado rpido podra provocar diarrea osmtica y la consiguiente deshidratacin. No intente recuperar una comida que no se haya realizado incrementando la velocidad de infusin o doblando el volumen de la frmula.
Determine sus causas y tome las medidas pertinentes para solucionar el problema. Compruebe los residuos antes de cada alimentacin intermitente, y cada 4-6 horas en la alimentacin continua, o de acuerdo con el protocolo de cada hospital. No es necesario comprobar el contenido gstrico en pacientes que llevan la sonda implantada en el intestino delgado (duodeno o yeyuno). Si antes de una alimentacin intermitente el volumen de residuos gstricos excede los 125-150 ml, esperar 1 hora, volver a verificarlo, y as sucesivamente. Si la alimentacin es continua, interrumpir la alimentacin de 1 a 2 horas cuando el contenido gstrico sea superior a 125-150 ml. Considere la posibilidad de administrar al paciente metoclopramida para estimular la motilidad gastrointestinal. Si no est contraindicado, convenza al paciente para que ande un poco, ya que la actividad fsica estimula la motilidad gstrica. RECUERDE: Los residuos gstricos excesivos suelen ser provocados por la administracin de dietas hipotnicas o hipertnicas, por algunos medicamentos o por ciertos estados patolgicos (por ejemplo, diabetes o malnutricin). Considere la posibilidad de administrar una frmula isotnica y medicamentos con efectos secundarios menos severos.
34
Accin requerida Utilice la sonda ms adecuada a las necesidades de sus pacientes: Utilice, siempre que sea posible, sondas flexibles y de pequeo calibre (8 a 14 FR). Las sondas gruesas y rgidas, al introducirse, inducen con mayor facilidad al vmito que las finas y flexibles; tambin tienen mayor probabilidad de interferir en el funcionamiento del esfnter esofgico. De todos modos, puede producirse reflujo incluso con las sondas ms finas. Recuerde que las sondas finas deben irrigarse minuciosa y regularmente, ya que pueden obturarse con facilidad tras la administracin de medicamentos y alimentos.
Frmula incorrecta
Se recomienda el cambio de frmula: Consulte al mdico de referencia. Algunos factores, como, por ejemplo, la presencia de lactosa, un contenido en grasas excesivo, una alta osmolaridad, una elevada densidad calrica, o una fuente proteica a base de protenas completas, pueden afectar a la digestin de la frmula y, consiguientemente, provocar la aparicin de efectos secundarios de tipo gastrointestinal. Tranquilice al paciente. Explique al paciente las ventajas de la nutricin enteral e intente que confe en ella. Describa cada paso del procedimiento. Deje que el paciente le haga preguntas y ofrzcale apoyo emocional. Cree una atmsfera relajada. Mantenga al paciente en una posicin cmoda durante la alimentacin. Ver la televisin, leer o escuchar msica pueden proporcionarle una distraccin agradable.
Ansiedad
Considere la conveniencia de cambiar de frmula o de medicacin si se sospecha que el paciente se afecta por el olor ofensivo. Llene el contenedor lejos del paciente y mantngalo cerrado. Si comprueba que las nuseas y los vmitos estn relacionados con el mal olor de la medicacin, consulte al farmacutico.
Consulte al farmacutico o al mdico para determinar la naturaleza y la severidad de un posible efecto secundario de la medicacin; debe valorarse si sta se puede cambiar o reajustarla. Compruebe la existencia de leo. Realice una exploracin abdominal y verifique la presencia o ausencia de ruidos intestinales, as como la magnitud de la distensin abdominal. Avise al hospital de referencia si cree que existe leo.
leo
35
COMPLICACIONES
DIARREA
La diarrea, entendida como deposiciones lquidas que se producen ms de 3 veces al da, o bien como la presencia de un volumen de agua en las heces superior a 1.500 ml por da, provoca un malestar en el paciente y reduce la absorcin de los nutrientes. Esto ltimo puede conducir a un estado de malnutricin cuyas consecuencias son debilidad, prdida de peso y mayor riesgo de contraer infecciones. Recuerde: La aparicin de diarrea es ms probable en la primera semana de nutricin enteral, en perodo de enfermedad o cuando se cambia de medicacin. Las deposiciones de un paciente alimentado por sonda son ms bien pastosas. Esto no debe interpretarse como diarrea a menos que se vuelvan lquidas y ocurran ms de 3 veces al da. Una vez comprobado que se trata de diarrea, detenga la nutricin, identifique su causa y tome las medidas pertinentes. Si no est contraindicado, cambie la dieta por una que contenga fibra, preferentemente de tipo soluble.
Posible causa Flujo Demasiado Rpido Contaminacin Bacteriana de la Frmula Accin requerida Ver pgina 34. Respete rigurosamente las normas de higiene durante la preparacin, la administracin y la conservacin de la frmula: Lvese las manos antes de la manipulacin. Lave bien con agua y jabn los utensilios y los materiales utilizados, o hirvalos, si es necesario. Evite las manipulaciones del preparado y del equipo que no sean estrictamente necesarias. La permanencia prolongada de una frmula abierta, a temperatura ambiente, favorece el crecimiento bacteriano. Si no se usa toda la frmula, tpela inmediatamente y gurdela en el frigorfico un mximo de 24 horas. Medicamentos Revise la medicacin y, si es preciso, consulte al mdico de referencia. La terapia farmacolgica, especialmente los antibiticos, puede causar diarrea. Consulte la posibilidad de retirar o de cambiar de antibitico y trate la diarrea sistemticamente. Si la diarrea se debe a un sobrecrecimiento bacteriano por antibioterapia prolongada, administre un frmaco regenerador de la flora intestinal (Lactobacillus acidophilus). Considere la posibilidad de administrar agentes antidiarreicos, por ejemplo, difenoxilato o atropina, y/o una dieta con fibra diettica. Frmula Hiperosmolar Consulte al mdico de referencia sobre la posibilidad de sustituir la frmula por una isotnica o de menor osmolalidad. Si es preciso, diluya la frmula hipertnica a la mitad y observe su tolerancia. Incremente paulatinamente el volumen administrado hasta alcanzar la cantidad recomendada; entonces, aumente la concentracin hasta la inicial.
36
ESTREIMIENTO
El estreimiento es otra complicacin comn de la nutricin por sonda. Los pacientes ancianos y encamados son los ms propensos a padecer estreimiento, circunstancia que se ve agravada por la inmovilidad. Las heces de consistencia muy dura son difciles de evacuar y pueden provocar numerosos trastornos en el recto, tales como hemorroides y rectorragias. Tambin pueden causar impactacin, que suele desembocar en incontinencia. Recuerde: Dado que el estreimiento conlleva complicaciones ulteriores, debe tratarse tan pronto como aparece.
Accin requerida Controle con atencin la entrada y la salida de lquidos y administre un aporte adicional de agua. Para asegurar un aporte de lquidos adecuado, incremente la cantidad de agua utilizada para lavar la sonda despus de cada toma de alimento.
Revise la composicin de la dieta. Consulte al mdico sobre la posibilidad de cambiar la frmula actual por otra que contenga fibra diettica, preferentemente de tipo insoluble.
Revise atentamente la medicacin que recibe el paciente y consulte al mdico de referencia sobre la posibilidad de sustituir o de reducir la administracin de los medicamentos que puedan causar estreimiento, y trate su sintomatologa. Controle la frecuencia y la consistencia de las deposiciones. Administre medicamentos que aumenten el volumen fecal, laxantes o enemas.
Inactividad
37
COMPLICACIONES
OTRAS COMPLICACIONES
DESHIDRATACIN
La deshidratacin se define como un dficit real o relativo de agua en el cuerpo, y puede aparecer por distintos motivos. Los pacientes que no pueden comunicar que estn sedientos, los ancianos y los que estn dbiles son especialmente vulnerables a esta complicacin. Recuerde: Los pacientes de edad avanzada requieren una especial atencin en la adecuacin de su ingesta de lquidos. Tambin los pacientes con diarrea, vmitos, fiebre o prdidas anormales de lquidos corren el riesgo de presentar cuadros de deshidratacin. Asegrese de suministrar suficiente cantidad de agua entre cada alimentacin intermitente o bien cada 4-8 horas en caso de alimentacin continua.
Accin requerida Controle cuidadosamente la entrada y la salida de lquidos en los pacientes con dificultades de comunicar que tienen sed. Vigile tambin los signos fsicos tales como: lengua pegajosa o seca, piel y mucosas secas, orina escasa y signo del pliegue. Reemplace cualquier prdida anormal de lquidos y administre la cantidad de agua necesaria.
ASPIRACIN
La aspiracin es una complicacin de escasa incidencia pero muy peligrosa, ya que puede causar neumona, edema pulmonar y asfixia, complicaciones que pueden amenazar la vida del paciente. Los enfermos encamados, sedados o con un nivel de conciencia disminuido son los ms propensos a sufrir aspiracin. Recuerde: La aspiracin es una complicacin peligrosa y lo ms importante es la prevencin. Si cree que se ha producido aspiracin, detenga la nutricin, avise urgentemente al mdico responsable del paciente y proceda al traslado inmediato del enfermo al centro de referencia. Los pacientes con nuseas o vmitos son ms susceptibles de presentar aspiracin. El diagnstico vendr dado por la presencia de: Esputo espumoso no purulento. Taquicardia y taquipnea. Dificultad respiratoria. Estertores y ronquera.
Posible causa Posicin Incorrecta del Paciente Posicin Incorrecta de la Sonda Excesivo Contenido Gstrico Sonda Inadecuada 38 Accin requerida Descrita en la pgina 33. Descrita en la pgina 33. Descrita en la pgina 34. Descrita en la pgina 35.
39
FRMULAS
LPIDOS: Suelen ser de origen vegetal (soja, girasol, maz o coco) ya que contienen cidos grasos esenciales, aunque a veces existe una cierta proporcin de origen animal (grasa lctea). Muchas frmulas incorporan cidos grasos de cadena media (MCT) que son de fcil digestin y absorcin. Estos lpidos se obtienen por destilacin fraccionada del aceite de coco y contienen de 6 a 12 tomos de carbono, bsicamente C8 y C10. Estn especialmente recomendados en pacientes con malabsorcin de grasas. Generalmente el aporte de colesterol en las dietas de nutricin enteral es nulo o muy bajo. CARBOHIDRATOS: Los carbohidratos ms abundantes en las frmulas son los oligo/polisacridos (maltodextrinas), procedentes de la hidrlisis del almidn. Son ms solubles que ste, se absorben mejor que la glucosa y controlan mejor la osmolalidad de la frmula; pueden representar la nica fuente de glcidos, aunque muchas dietas incorporan una cierta cantidad de sacarosa para mejorar el sabor. Las frmulas especficas para diabticos contienen almidn de tapioca modificado como carbohidrato mayoritario y una cierta proporcin de fructosa para conseguir un sabor agradable. LACTOSA: Es el azcar de la leche. La mayora de las frmulas estn exentas de lactosa, ya que existen gran nmero de pacientes con afectacin de la lactasa, enzima responsable de la hidrlisis de la lactosa en glucosa y galactasa. MINERALES, VITAMINAS y OLIGOELEMENTOS: Las frmulas completas suelen cubrir las necesidades diarias en micronutrientes (RDA) en 1.500 o 2.000 ml. Algunas dietas contienen carnitina. Se trata de un micronutriente que interviene en la oxidacin de las grasas y se recomienda para nutricin enteral durante un largo perodo de tiempo. FIBRA: La fibra diettica puede ser de tipo soluble o insoluble. Actualmente la mayora de las frmulas con fibra contienen varios tipos de fibras: solubles, insolubles y con efecto bifidgeno, con el fin de intentar reproducir un patrn de fibras ms fisiolgico, similar al de las dietas habituales. La procedencia de estas fibras puede ser el polisacrido de soja, la fibra de avena o de trigo, la fibra de acacia, y contienen en general FOS (fructooligosacridos) o almidones resistentes. La fibra soluble se recomienda especialmente en los pacientes diabticos, ya que mejora la tolerancia a la glucosa, y para el tratamiento de la diarrea y la estimulacin del trofismo intestinal. La cantidad de fibra recomendada al da es de 25-30 g (70% insoluble, 30% soluble). AGUA: La mayora de las frmulas contienen alrededor de un 80% de agua, aunque en las frmulas energticas la proporcin es menor.
40
Suplemento: dieta enteral formada por uno o ms nutrientes que se presenta en envases monodosis. Puede ser completo o incompleto y se utiliza como complemento de la dieta oral. Se suministra a pacientes cuya alimentacin convencional no es suficiente para mantener un estado nutricional adecuado, lo cual puede ocurrir como consecuencia de anorexia, dificultades de masticacin, convalecencia, geriatra, procesos oncolgicos, etc. Los suplementos ms utilizados suelen ser los proteicos o los energticos. Pueden presentarse en forma lquida o semislida (tipo natillas o pudin), o bien en polvo. Los suplementos proteicos aportan una elevada cantidad de protenas junto con carbohidratos, vitaminas, minerales y bajos niveles de grasas. Los suplementos energticos contienen un elevado aporte calrico en un volumen reducido. Son ricos en carbohidratos y lpidos, pero tambin contienen protenas, vitaminas y minerales aunque en menores proporciones que los suplementos proteicos. Mdulos: nutrientes aislados que pueden combinarse entre s formando una dieta modular. Por ejemplo, la casena pura, la maltodextrina, los aceites vegetales, los MCT, los mdulos de vitaminas o de minerales, etc. Son de escasa utilizacin. 2) Tipo y cantidad de aporte nitrogenado: En las frmulas de nutricin enteral, la fuente de protenas puede presentar distinto grado de hidrlisis o digestin: Protenas completas Protenas predigeridas, hidrolizados o pptidos Aminocidos libres La mayora de las frmulas enterales son polimricas, es decir, sus protenas se hallan en forma completa (casena, soja o lactoalbmina, o una mezcla de stas). Los pptidos y los aminocidos libres slo se administran en ciertas patologas muy concretas (pancreatitis agudas, ciertos casos de enfermedad de Crohn, diarreas persistentes, sndrome de intestino corto). Las dietas a base de pptidos se denominan dietas oligomricas o peptdicas, y las formadas por aminocidos libres, dietas elementales. En funcin de la cantidad de protenas que incorporan, las frmulas pueden clasificarse en: Dietas normoproteicas: las protenas aportan entre el 12 y el 16% de las caloras totales. En ciertas patologas, los requerimientos proteicos se hallan aumentados y se administran frmulas ms densas en este nutriente.
41
FRMULAS
Dietas HN o de alto contenido en nitrgeno: las protenas representan entre el 16 y el 20% de las caloras totales. Dietas hiperproteicas: las protenas aportan el 20% o ms de la energa total. Algunas definiciones frecuentes en nutricin enteral: a) Una dieta equilibrada desde el punto de vista de la distribucin calrica es aquella que presenta la siguiente distribucin calrica: Protenas Lpidos = 12-16% del total calrico = 30-35% del total calrico
Carbohidratos = 50-55% del total calrico b) Una dieta enteral estndar es una frmula equilibrada y normocalrica (1 Cal/ml). c) Una dieta enteral hipercalrica o energtica es una frmula completa con una densidad calrica igual o superior a 1,5 Cal/ml. d) Una dieta enteral hiperproteica es una frmula completa cuyo aporte proteico representa ms del 20% del total calrico. 3) Densidad o concentracin calrica: Indica el nmero de caloras suministradas en un volumen determinado (ml) de solucin enteral. La unidad ms utilizada es Cal/ml. Una frmula normocalrica tiene una concentracin calrica de 1 Cal/ml. Las frmulas energticas o hipercalricas presentan densidades calricas entre 1,5 y 2 Cal/ml. Cuanto mayor es la concentracin calrica, mayor es la osmolalidad de la frmula, por lo cual empeora su tolerancia. 4) Osmolalidad: Es una forma de expresar la concentracin de solutos permanentes en una disolucin. Es el nmero de partculas osmticamente activas (mOsm) por kg de H2O. 5) Osmolaridad: Es el nmero de partculas osmticamente activas por litro de disolucin. La osmolalidad srica es de aproximadamente 300 mOsm/kg H2O. Una solucin isotnica es aquella cuya osmolalidad se sita alrededor de 300 mOsm/kg H2O. Tanto la osmolaridad como la osmolalidad dependen del tamao de las partculas disueltas. Estos dos parmetros aumentan cuando en la frmula existen muchas molculas pequeas: mono y disacridos, aminocidos, pptidos, electrlitos y, en menor medida, MCT.
42
Es muy importante que las dietas sean isotnicas o, al menos, que presenten una osmolalidad baja de 300-400 mOsm/kg H20, ya que la mayor osmolalidad implica menor tolerancia y riesgo de complicaciones gastrointestinales. Si se aplican frmulas hipertnicas, se recomienda empezar con una velocidad de infusin lenta. A menudo se confunden los trminos osmolaridad y osmolalidad, que normalmente tienen valores distintos. Para determinar la isotona de una frmula es ms exacto fijarse en la osmolalidad.
43
FRMULAS
3) Tipo y cantidad de grasas: La mayora de las frmulas enterales aportan entre un 2535% de las caloras totales en forma de grasas. Existen frmulas con un contenido lipdico superior (40-50%), pero suelen utilizarse en patologas o situaciones muy especficas. Las grasas proceden normalmente de aceites vegetales ricos en cidos grasos poliinsaturados y en cido linoleico (cido graso esencial). Algunas dietas ya incorporan cido -linolnico, que es el otro cido graso esencial, a travs de aceite de soja o de lino. Ciertas dietas contienen triglicridos de cadena media (MCT), que son de gran utilidad e importancia en pacientes con malabsorcin de grasas. La proporcin de MCT no debe superar el 40% del total graso. Los MCT presentan una digestin y una absorcin ms fcil que los cidos grasos de cadena larga (LCT). 4) Ausencia o presencia de lactosa: Prcticamente todas las frmulas enterales estn exentas de lactosa, ya que este azcar puede ocasionar diarreas por intolerancia primaria o secundaria (derivada de la propia patologa). 5) Presentacin: Las frmulas suelen presentarse en frasco de cristal, aunque algunas se hallan en botella de plstico o en una lata. Para la alimentacin por sonda suele administrarse con sabor neutro, o con sabor a vainilla u otros, que pueden hacer menos desagradables las regurgitaciones que el propio sabor neutro.
Las frmulas ms utilizadas en los pacientes con nutricin enteral a domicilio suelen ser las polimricas, es decir, las que estn hechas a base de protenas completas. Siempre que se pueda se administrarn dietas con fibra. Si sta est contraindicada, la frmula ms utilizada es la estndar de bajo residuo, seguida de la hiperproteica y de la energtica. En pacientes diabticos se recomienda administrar una dieta especfica para esta patologa. Asimismo, los nios disponen de frmulas enterales peditricas especficamente diseadas en funcin de sus necesidades. Los dems grupos de dietas especficas suelen tener un uso mucho ms amplio en el hospital que en el paciente con nutricin enteral a domicilio.
44
1. DIETAS POLIMRICAS:
la protena se aporta en forma de aminocidos libres. . DIETAS MODULARES: estn formadas por diferentes nutrientes en mdulos separados, que pueden combinarse para preparar dietas "a medida".
3. DIETAS ELEMENTALES: 4
5.
DIETAS ESPECIALES:
45
FRMULAS
especfica para diarrea. especfica para pacientes peditricos. especfica para pacientes diabticos. pulmonar especfica. renal especfica. heptica especfica. especfica para caquexia. inmunoestimuladora (estrs metablico, perioperatorio o SIDA).
ISOSOURCE STANDARD
Dieta completa, equilibrada y normocalrica.
ISOSOURCE FIBRA
Dieta con fibra, completa y equilibrada.
ISOSOURCE MIX
Dieta completa a base de alimentos naturales.
ISOSOURCE PROTEIN
Dieta completa hiperproteica.
ISOSOURCE ENERGY
Dieta completa, equilibrada, de alta densidad calrica (1,6 Kcal/ml).
ISOSOURCE JUNIOR
Dieta completa y equilibrada, especfica para nios.
Dietas especficas
NOVASOURCE DIABET
Dieta completa y equilibrada para pacientes diabticos.
NOVASOURCE GI CONTROL
Dieta completa y equilibrada enriquecida en fibra soluble Benefiber.
IMPACT
Dieta completa hiperproteica para pacientes con alto grado de estrs metablico.
IMPACT ORAL
46
Dieta oral completa hiperproteica para pacientes con alto grado de estrs metablico.
Complemento proteico, vitamnico y mineral Se compone de 5 variedades, que se ajustan a distintas necesidades:
MERITENE COMPLET
Dieta completa de alto aporte proteico, vitamnico y mineral.
MERITENE POLVO
Fcil de preparar en casa con agua o leche, entera o desnatada.
MERITENE FIBRA
Incorpora 4,3 g de fibra soluble (inulina) por sobre.
MERITENE SOPA
Preparacin instantnea en agua. Ideal para tomar caliente. Sabor salado.
MERITENE JUNIOR
Ajustado a las necesidades de nios a partir de 3 aos. Disolucin en leche o agua. Tambin en barritas.
Suplementos completos
RESOURCE DIABET
Dieta oral completa e hiperproteica para pacientes diabticos.
RESOURCE ENERGY
Dieta completa energtica.
RESOURCE 2.0
Dieta completa energtica (2 Cal/ml) proteica.
RESOURCE HIPERPROTEICO
Dieta completa hiperproteica.
RESOURCE CREMA
Dieta completa hiperproteica en forma de natillas.
RESOURCE SUPPORT
Dieta completa energtica e hiperproteica enriquecida con nutrientes especficos destinada a controlar la prdida de peso inducida por el tumor.
RESOURCE JUNIOR
Dieta completa energtica para nios y adolescentes.
47
Se adaptan a cualquier envase de nutricin del mercado. Formadas por cabezal compatible, cmara de goteo, regulador de paso tipo roller y colgador para frascos de cristal: Lnea universal COMPAT para gravedad. Lnea universal COMPAT Mobile: nica lnea de administracin del mercado diseada para uso por gravedad o por bomba COMPAT Mobile. Sin tramo de silicona. Lnea universal COMPAT Standard: lnea de administracin para uso de la bomba COMPAT Standard.
Combiset Bolsa de fcil llenado (boca ancha situada en la parte superior) y de gran capacidad (hasta 2.000 ml). Combiset Standard Pump: bolsa de administracin para uso con la bomba COMPAT Standard. Combiset Mobile: nica bolsa de administracin diseada para uso por gravedad o por bomba COMPAT Mobile.
Sistemas de administracin Lneas de administracin universales. Bolsa de nutricin enteral. Bombas de administracin.
4 Sondas nasogstricas:
COMPAT Soft Y y COMPAT Soft M peditrico Sondas nasogstricas Soft Y con conexin universal en Y para la administracin de nutricin enteral y conexin a todo tipo de jeringas. Sondas nasogstricas Soft M peditrico con y sin fiador y conector luer-lock. COMPAT Soft Y: con fiador, sin lastre y conector universal en Y: COMPAT Soft Y 12 Fr, COMPAT Soft Y 10 Fr y COMPAT Soft Y 8 Fr. COMPAT Soft M peditricas: con conector luer-lock: con fiador y sin lastre: COMPAT Soft M 7 Fr; sin fiador y sin lastre: COMPAT Soft M 5 Fr.
Gastrotube Sonda con baln COMPAT Gastrotube 22 FR. Sonda con baln COMPAT Gastrotube 15 FR.
Stay-Put 9/18 FR Sonda nasoyeyunal de doble luz para la nutricin yeyunal y aspiracin gstrica.
49
Novartis Consumer Health S.A. Gran Va de les Corts Catalanes, 764 08013 Barcelona www.novartismedicalnutrition.com/es
900 12 25 67
Informacin Nutricional
NH-13550-03