Resumen Ejecutivo
Resumen Ejecutivo
Resumen Ejecutivo
Resumen Ejecutivo
Denominación
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL OQUEBAYA EN EL DISTRITO DE
ESTIQUE PAMPA - PROVINCIA DE TARATA – DEPARTAMENTO DE TACNA”
B. TIPOLOGIA
Considerando que la naturaleza del gobierno local es la promoción del desarrollo integral de su
jurisdicción incluyendo en ella las tareas de planificación del proceso de mejora integral de la calidad
de vida de su población. La promoción de la agroindustria, es parte importante y activa de la
consolidación del proceso de desarrollo y por su naturaleza intrínsecamente de desarrollo
económico social configura una tarea pública que redunda en beneficios para toda la comunidad
La intervención prevista en el presente proyecto se enmarca en las funciones establecidas para el
Estado peruano; por ello presentamos la función programática puntualmente vinculada a este
proyecto:
Tipología
FUNCION 10
AGROPECUARIA
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la
consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo
sostenible del sector agrario y pecuario.
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
Comprende las acciones orientadas al desarrollo de sistemas de riego destinados a
incrementar la productividad de los suelos.
C. INSTITUCIONALIDAD
UNIDAD FORMULADORA
DECRETO SUPREMO N° 027-2017-EF (Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 23 de febrero de
2017) APRUEBAN EL REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1252, DECRETO LEGISLATIVO QUE
CREA EL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES Y
DEROGA LA LEY N° 27293, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Indica que:
Artículo 8. Unidades Formuladoras
Las Unidades Formuladoras son las unidades orgánicas de una entidad o de una empresa sujeta al
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, con la responsabilidad de
realizar las funciones siguientes:
a) Ser responsable de la fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de Inversión.
b) Aplicar los contenidos, las metodologías y los parámetros de formulación, aprobados por la
DGPMI o por los Sectores, según corresponda, para la formulación y evaluación de los proyectos de
inversión cuyos objetivos1 estén directamente vinculados con los fines para los cuales fue creada la
entidad o empresa a la que la UF pertenece.
c) Elaborar el contenido para las fichas técnicas y para los estudios de pre inversión, con el fin
de sustentar la concepción técnica y el dimensionamiento de los proyectos de inversión, para la
determinación de su viabilidad, teniendo en cuenta los objetivos, metas de producto e indicadores
de resultado previstos en la fase de Programación Multianual; así como, los recursos para la
operación y mantenimiento de los activos generados por el proyecto de inversión y las formas de
financiamiento.
d) Registrar en el Banco de Inversiones los proyectos de inversión y las inversiones de
optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación.
e) Cautelar que las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de
rehabilitación, no contemplen intervenciones que constituyan proyectos de inversión.
f) Aprobar la ejecución de las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación.
g) Declarar la viabilidad de los proyectos de inversión.
h) En el caso de las Unidades Formuladoras de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales,
formularán proyectos que se enmarquen en las competencias de su nivel de Gobierno. Asimismo, se
tendrá en cuenta lo siguiente:
i. Los Gobiernos Regionales pueden celebrar convenios entre estos para la formulación y
evaluación de proyectos de inversión de competencia regional, cuya ejecución o beneficios abarque
la circunscripción territorial de más de un Gobierno Regional. En el caso que exista una
Mancomunidad Regional competente territorialmente, con recursos asignados para su operación y
mantenimiento, esta asumirá la formulación y evaluación de dichos proyectos de inversión.
Unidad Ejecutora
SECTOR: GOBIERNOS LOCALES
PLIEGO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE PAMPA
RESPONSABLE DEL PLIEGO: ANGEL JESUS GUILLERMO ROMERO
DIRECCIÓN LEGAL: ESTIQUE PAMPA
UNIDAD ORGANICA: GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
RESPONSABLE: ANGEL JESUS GUILLERMO ROMERO
Operador
Operador
Sector GOBIERNOS LOCALES
Pliego MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE PAMPA
Nombre MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE PAMPA
Dirección Legal ESTIQUE PAMPA
Responsable GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
Fuente: Organigrama M.D. Estique Pampa
Elaboración: Consultor
Servicio Público
D. DIAGNOSTICO
Para un mejor diagnóstico y entendimiento del estado situacional en el Distrito de Estique Pampa,
desarrollaremos el análisis en partes, de la siguiente manera:
El Distrito de Estique Pampa se ubica al extremo sur del Perú, al norte de la ciudad de
Tacna, en las coordenadas geográficas 70°01’54” Longitud Oeste y 17°32’20” Latitud Sur
con una altitud promedio de 3050 m.s.n.m.; políticamente pertenece a la Provincia de
Tarata, Región de Tacna.
Región : Tacna
Provincia : Tarata
Distrito : Estique Pampa
Ley de creación : Ley N° 12539
Fecha de creación : 12 de enero de 1956
Altura Capital : 3050 m.s.n.m.
Mapa
RegiónPolítico
Tacna Del Perú Región Tacna
Provincia Tarata
Distrito
DistritoLa Yarada
Estique Los Palos
Pampa
La presente sección se desarrolla utilizando datos estadísticos agrarios de las fuentes oficiales.
Así mismo, para complementar y ahondar ante la ausencia de datos válidos para los fines del
proyecto, se realizó un estudio socioeconómico con la finalidad de reunir datos estadísticos que
nos permitan obtener información sobre la población, de las familias características de las
viviendas, servicios básicos que poseen, actividad e ingresos, educación, salud, organización de
los productores, asimismo el nivel de percepción que tienen el proyecto que se vienen realizando.
La aplicación de encuestas se realizó en la Comisión de Regantes Estique – Talabaya.
Crecimiento económico: La puesta en marcha del proyecto mejorará sin duda el nivel de ingreso
proveniente de la producción agrícola, ya que el mejoramiento y del sistema de riego mejorará el
riego y por ende el rendimiento de la producción, mejorando así la oferta de su producto, para
luego ganar posición y competitividad en el mercado local y regional.
El crecimiento económico finalmente se va medir en función al incremento del valor bruto de la
producción agrícola.
Desarrollo económico: El desarrollo económico por su parte abarca no solo el crecimiento
económico que se ha de incrementar como consecuencia del mejoramiento del sistema de riego;
si no también abarca aquellos conceptos de calidad de vida del poblador de la zona; que es una
de las cosas que se pretende mejorar en el poblador con el proyecto, ya que el hecho de mejorar
el ingreso proveniente de la actividad agrícola incrementa la posibilidad de acceder a mejores
servicios de calidad, por lo tanto mejorar el crecimiento económico es uno de los mecanismos
para mejorar la calidad de vida.
Dinamización de economía y mercado local: La etapa de operación, aumentará y dinamizará la
economía y el mercado local del área de influencia del proyecto debido al mejoramiento del
sistema de riego y a las capacitaciones que recibirán los agricultores, que permitirá mejorar el
rendimiento y productividad agrícola, a través de prácticas eficientes de cultivo desde la
preparación de suelos hasta el manejo de la cosecha que a la vez contribuya al cuidado del medio
ambiente y uso de nuevas tecnologías de producción.
La condición económica de la población y de las viviendas del área de influencia del proyecto es
de condición económica baja, puesto que sus ingresos económicos son bajos. Es así que en el
área de influencia los escasos recursos económicos de la población son notables claramente,
puesto que estos influyen en la inaccesibilidad a los servicios de básicos. De acuerdo a
información brindada por los pobladores de la zona de influencia del proyecto, dispone de un
ingreso familiar promedio de S/. 715.69 soles mensuales, según la información recabada en las
Encuestas levantadas en la Comisión de Regantes Estique – Talabaya.
La Población Económicamente Activa está constituida por las personas que están desarrollando
una actividad económica o que están buscando trabajo, se considera 6 años como edad mínima,
debido a la cantidad de niños que trabajan
Migración
Los ingresos que reciben los agricultores por concepto de la actividad agrícola les resultan muy
bajos para mantener el núcleo familiar, puesto que ellos evalúan su situación económica y dan
solución de migrar a la zona urbana de Tacna puesto que en la ciudad consideran tener más
oportunidades laborales y calidad de vida.
En algunos casos de migración de la comunidad se da a la región de Puno, así como al vecino país
de Chile, puesto que la oferta laboral es mayor en comparación de nuestra región y país,
respectivamente.
El área beneficiaria del proyecto se caracteriza por que las áreas de cultivo se encuentra
distribuidos en diferentes áreas, cuyos posesionarios ocupan tierras en promedio de 0.74
hectáreas, identificándose desde 180 m2, hasta 20 hectáreas por núcleo familiar (Fuente:
Encuestas-Trabajo de Campo y padrón de usuarios), esta diferencia de posesión de terrenos hace
que la producción agrícola de la zona se desarrolle de forma individual y aislada, donde cada
agricultor busca su propios beneficios y genera sus predios medios para llevar a cabo la actividad
agrícola.
Sin embargo pese a los intentos de solución que genera y opta cada agricultor, existen factores
naturales como por las características de tierras de los valles interandinos con pronunciada
pendiente en épocas lluviosas se produce escorrentías con arrastre de partículas de suelo;
mientras que en épocas secas y sobre todo cuando se presentan los veranillos donde escasea el
agua perjudicando el normal crecimiento y desarrollo de los cultivos anuales; afectando
indudablemente a la producción del agricultor.
Nivel tecnológico
Según las encuestas realizadas en el Estudio Socio Económico que se ahonda en los Anexos del
Perfil, así como el levantamiento de información en campo, el nivel tecnológico empleado en la
producción agrícola es bajo a intermedio, como consecuencia de ciertas limitaciones en cuanto a
recursos físicos y financieros, así como también de tipo administrativo.
Las labores de campo se realizan en forma artesanal principalmente en lo que se refiere a
preparación de terrenos en cultivos.
Las semillas son seleccionadas de su propia cosecha, donde se siguen las épocas de siembra
tradicionales de la zona el cual se da con el inicio de las lluvias, y posteriormente realizan el riego
complementario con el sistema de riego existente, el cual no es la más óptima puesto que
presentan deficiencias en todo el eje de la infraestructura de riego/canal de riego.
El nivel de utilización de insumos agroquímicos es medio; dado a la cercanía con la capital de
Tacna en donde disponen de estos químicos en cantidades y lo que influye en los rendimientos
obtenidos de la producción agrícola.
Es así que para los terrenos que se viene cultivando se requiere recurso hídrico, material genético
(semilla), insumos agrícolas (fertilizantes, insecticida y fungicidas), que garanticen un rendimiento
apropiado y genere ingresos al productor.
Los campos de cultivo tradicionales dentro del ámbito del PIP son: Maíz Amiláceo, Papa, y
cultivos permanentes como orégano y alfalfa; estos productos o cultivos se conducen con bajo
sistema tecnológico es decir no hay maquinarias ni equipos que intervengan durante el proceso
productivo, no se usan semillas certificadas o garantizadas, se usan fertilizantes, en pequeñas
cantidades el manejo agronómico solo se circunscriben a prácticas culturales de mantenimiento y
no de mejoramiento aunque es importante rescatar que la metodología de riego en casi todo el
terreno que cuenta con agua en épocas de estiaje lo realizan mediante sistema de riego por
gravedad.
El ámbito de ejecución del proyecto, representa un patrón nivel del Distrito Estique Pampa,
referente a los sistemas productivos agropecuarios, los cuales están condicionados por los
factores medio ambientales y la localización de las zonas de producción.
En el área de influencia, en los meses de ausencia de lluvias las tierras están desocupadas como
consecuencia los pobladores migran a otros lugares para buscar nuevas alternativas de trabajo
por lo que en esta época de cada año los rendimientos de la producción son muy bajos debido a
la falta de agua y también porque a la fecha existen terrenos sin explotar.
La población del distrito de Estique Pampa, tiene como actividad económica y fuente de ingreso
principal a la actividad agrícola, sado que mayoritariamente las familias desarrollan dicha
actividad en el área de influencia del proyecto, consecuentemente podemos establecer como
población afectada a 30 beneficiarios.
Actualmente en la situación sin proyecto, la actividad agrícola se desarrolla por el método de
sistema de gravedad y con un canal de riego en épocas de estiaje; aunque se viene produciendo
en pocas y limitadas hectáreas, ello debido a la escasez del recurso hídrico, del cual se sufre
durante las épocas de estiaje el cual genera la incertidumbre de perder el cultivo. La escasez del
recurso hídrico limita el cultivo de más hectáreas haciendo que la oferta de los productos que de
él se extraen sea en cantidades menores a la del óptimo.
Por ende dar solución al problema de escasez de recurso hídrico en la zona de intervención es
imprescindible, dado que se identifica demasiadas perdidas de recurso hídrico por filtración en los
canales de tierra, además solo se dispone de un reservorio de muy limitada capacidad; la mejora
en la disponibilidad propicia un mejor clima con mayores oportunidades de producción tanto
agrícola como pecuaria, actividades que no solo son de consumo sino que también sustentan el
nivel de ingreso económico de las familias, el cual les permite mejorar la calidad de vida de cada
uno de sus habitantes, en ese sentido el servicio de agua para riego resulta clave como insumo
principal y vital para la realización de las actividades agrícolas y consecuentemente pecuarias.
De la revisión de las condiciones productivas existentes en los distritos de Tarata,
específicamente en la zona de influencia del proyecto; descrita con detalle en las páginas previas
podemos encontrar que existe una manifiesta debilidad productiva del sector agrario, explicado
entre otros aspectos por:
o Predominio de un minifundismo; expresado en promedios e 0.74 ha/unidad
agrícola en Oquebaya; que enfatiza un marcado desarrollo de una agricultura
poco intensiva en uso de capital.
o Una cédula de cultivos marcadamente diversificada con predominio de los
cultivos forrajeros, la papa, orégano, con lo concerniente a frutales no hay
producción en Oquebaya. La mayor parte de la producción centrada en el
autoconsumo o el mercado local, creando un bajo volumen de valor neto de la
producción (VNP); esto es una mermada renta al agricultor de la zona.
o La ausencia de acciones continúas de asistencia técnica y capacitación, y la
propia reticencia del agricultor en la participación en estas.
o La baja disponibilidad hídrica posteriormente demostrada al formular análisis de
la oferta y la demanda hídrica no solo en agrícola sino también poblacional con la
que comparte su uso.
o A continuación se mencionan los principales problemas por los que atraviesa el
distrito de Estique, fundamentalmente en torno a sus dimensiones
socioeconómicas:
o La intensa dependencia que la economía local tiene de las actividades primarias
en esta caso la agricultura de las cuales un grueso de la población obtiene su
renta. En contraparte, esta actividad asoma ver importantes síntomas de
colapso que pudieran definir la presencia a mediano plazo de profundo
problemas sociales en la zona, que hoy alberga al 56% de la población de toda la
provincia de Tarata y que por su condición centralista absorbe los procesos de
capitalización del resto del departamento planteando un crecimiento asimétrico.
o La actividad agraria, constituye la más importante y trascendente en
dimensiones y es la indicada para cumplir un rol protagónico en la economía de
la provincia de Tarata, la cual deberá ser reconfigurada; sin embargo se puede
advertir el escaso volumen de productos que pudieran permitir crear un mayor
volumen de ingresos que la hagan atractiva a la inversión y capitalización,
estableciéndose a la fecha una producción que si bien trasciende al mercado
externo en contados productos lo hace sin generar un poder de negociación
importante y sometido a reglas de juego atentatorias contra su propio impulso.
o El incremento del volumen de producción necesario para incrementar la
competitividad de la producción del valle requiere, qué duda cabe, sumar a la
superficie existente una incremental además de la optimización de la existente.
Implica ese aspecto también mitigar los conflictos potenciales por el uso de
tierras y garantizar un crecimiento racional de la frontera agrícola, sustentado en
la promoción de la inversión privada, ajeno a los conflictos que por tierras o agua
abunda en nuestro me el cual de manera planificada oriente al agro de la
provincia de Tarata.
o La escasa disponibilidad de recursos hídricos se trasunta como cuello de botella
para este objetivo y que es una expresión de la condición geográfica susceptible
de Tarata, y que de ser resuelto permitiría superar un eterno elemento limitante.
o La ubicación en la cabecera del desierto de Atacama (el más seco del mundo), así
como la lejanía de las fuentes de agua y la calidad de las mismas genera una serie
de limitantes en el desarrollo de las actividades productivas del distrito de
Tarata.
o Actualmente el déficit hídrico asciende a 291.62 l/s, e los cuales 102.33 l/s (una
parte de esta cubierta a mediano plazo por un serie de proyectos ya en camino a
ser implementados por la entidad) corresponde al sector agrícola y 189.29 l/s
para uso poblacional. De no tomarse medidas oportunamente, en estos distritos
en el mediano plazo se verá seriamente afectada y con el riesgo de quedar
desabastecida del vital líquido elemento para uso multisectorial.
o Por otro lado, la tendencia hacia el sistema minifundista constituye otro factor
que retrae la producción agrícola, la misma que se caracteriza por el sistema
tradicional de producción (riego por gravedad) además de predominar una
cédula de cultivo orientada básicamente hacia los mercados locales y regionales.
A nivel de organización de riego, se tiene constituido por la Junta de Usuarios del Sub-Distrito de
Riego Tarata, se fundó el 19 de Julio de 1987, se encuentra inscrita en registros públicos en l ficha
N° 205 desde el 27 de Julio de 1983, donde se reconoce como una Zona NO regulada, y es una
organización de derecho privado sin fines de lucro en concordancia con el Art. 02 inciso 13 de la
Constitución Política del estado; específicamente del Decreto Supremo N° 057-2000-AG.
Reglamento de la organización Administrativa del Agua, reto Supremo N° 653-AG; Ley de
Promoción de las inversiones en el Sector agrario y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 048-91-AG.
Decreto Supremo N° 057-2000-AG, indica Funciones de la Junta de Usuarios Art. 23° ítem 23.3 que
indica “Elaborar, ejecutar y controlar los planes, programas y presupuestos aprobados por la
Asamblea General”.
La Junta de Usuarios es una institución que tiene existencia legal y personería jurídica de derecho
privado con garantías y limitaciones que establece la Ley General de Aguas y sus Reglamentos,
representa a todos los usuarios del Sub-distrito Tarata y estos se dividen en las siguientes
Comisiones de Regantes:
o Comisión de Regantes Lupaja
o Comisión de Regantes Yunga
o Comisión de Regantes Ticaco
o Comisión de Regantes Chucatamani
o Comisión de Regantes Challaguaya
o Comisión de Regantes Sitajara-Susapaya
o Comisión de Regantes Estique – Talabaya
o Comisión de Regantes Tarucachi
o Comisión de Regantes Zona Alto Andina
ASAMBLEAGENERAL
GERENCIATÉCNICA
JUNTADIRECTIVA (PRESIDENTE)
SECRETARIA
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y
CONTABILIDAD
UNIDAD DE CAPACITACIÓN Y
COMUNICACIÓN
Represa Jarumas, que sus tributarios son el río Jaruma , río Mamaraya, y el Canal Quequesane,
luego la salida del caudal de la Represa toma el nombre de Río Huallatire, seguido del nombre
río Irabalaco, lugar donde se dividen los caudales en 17% para Ticaco y 83% para Tarata
(conformada por las Comisiones de Regantes de Lupaja 33% y Yunga 50%).
En la Comisión de Regantes de Lupaja capta 33% del caudal del río Irabalaco y luego su rol de
riego y frecuencia esta entre el rango de 10 a 15 días, va depender del tipo de cultivo que se
tiene si para la época de sembrío se hace el pedido de turnos parciales (por hora), que se
puede tener para riego a menor frecuencia con la finalidad de lograr que prenda el cultivo,
pero este caudal recibido antes de tiempo de tu rol de riego, luego te lo descuenta en la
misma cantidad de horas en día que le toca el turno de riego.
La particularidad de la forma de distribución del agua es, la no existencia de poder solicitar
antes de tiempo de la frecuencia de riego, entonces no se podría hacer prender ningún
cultivo, para esto los usuarios de los predios agrícolas hacen un nuevo rol de riego
denominado “turnas”, esto quiere decir que para poder tener agua de regadío en menor
tiempo de los 17 días para una plantación se prestan – “turna” el agua por horas, luego
cuando le toca su rol al usuario se lo descuenta en número de horas, exactamente la misma
cantidad de tiempo prestado, con esto logran superar la parte de hacer prender el cultivo.
Otra particularidad es que el todo el rol de riego cada 90 días como máximo, lo que se práctica
es que en un primer rol, le toca al usuario 1.5 días de riego o equivalente a decir 18 horas en
total, de las cuales se distribuye en 12 horas de día el riego y 6 horas de noche, pero para el
siguiente rol el segundo, esto se invierte a 6 horas de riego de día y 12 horas de riego de
noche. Este manejo lo realizan vía la asamblea de los usuarios que se realiza todos los días por
las mañanas, para acceder a recurso agua para cultivos de periodos cortos de riego, con la
finalidad de conseguir una turna.
La frecuencia o rotación de agua a nivel de canales son 04 sectores que se irrigan al mismo
tiempo, y su rol es el mismo.
Actualmente en la zona del proyecto se paga por el servicio de agua para riego de la siguiente
manera:
Componente Ingreso Junta de Usuarios S /. 0.01842 /m3
Componente Canon de Agua S /. 0.00184 /m3
Valor de la tarifa a pagar por el usuario S /. 0.02026 /m3
La tarifa de agua para la Comisión de Regantes Estique Talabaya es de S/ 21.00 Soles, estos
resultados son pagos mensuales por ha. /año. Estos resultados que se cobra no llega a cubrir la
totalidad de los desembolsos, para esto las Comisiones de Regantes aportan directamente con
su mano de obra dos veces al año, realizando la limpieza de su frentera, y todas las labores de
mantenimiento del canal afluente y de salida, y los periodos que existiera quiebres de las
acequias y/o canales, se realiza con labor de jornadas comunales, dependiendo que Comisión
de Regantes le corresponda.
La entrega de agua a nivel en cada comisión de regantes tiene su rol y frecuencia de riego.
Los montos de la tarifas de agua para uso agrícola y los porcentajes de recaudación tienen el
siguiente comportamiento para la Comisión de Regantes, tomado como inicio la campaña
agrícola hasta la campaña agrícola que culmina al año siguiente donde se tiene el valor de agua
por M3 es de S/. 0.00184 Soles en términos por unidad de medida de ha. Nos conlleva a un
valor S/. 21.00 por ha. /año, a esto se debe asociar que hasta la campaña agrícola, se tiene en
promedio un 7.63% de morosidad, pero en esta última campaña agrícola esto va cambiando
porque es requisito indispensable para tener su rol de riego estar al día, y/o tener un
cronograma de pagos fraccionados de las campañas agrícolas anteriores.
Asimismo una vez que se ejecute el proyecto, la población beneficiaria está dispuesto a pagar
por el servicio de agua para riego, de modo que con dicho recurso se realice la operación y
mantenimiento de la misma, además que también están dispuestos a realizar sus faenas
comunales; ya que tal actividad es en beneficio de la población beneficiaria.
Calidad de agua
Actualmente no existe un adecuado sistema de riego que irrigue las hectáreas agrícolas con
que se cuenta, en consecuencia de ello terrenos de cultivos no se riegan por falta de agua en
la zona resultando perdida de cultivos, asimismo año tras año las grandes extensiones de
terrenos se encuentran en descanso.
A la fecha la actividad agrícola se desarrolla principalmente en primera campaña, época que
corresponde a los meses de máximas precipitaciones, donde la cantidad y oportunidad del
recurso hídrico está determinada en función a la naturaleza, por lo que condiciona a que la
actividad agrícola se desarrolle bajo incertidumbre.
Calidad de agua
La producción del servicio y la ejecución del proyecto tendrán incidencia negativa y positiva en
las dimensiones ambientales, como son el medio físico natural, medio biológico, medio social.
Asimismo causará un impacto de mejoras en las condiciones de vida imperantes en la
actualidad, sin embargo deberá tenerse en cuenta el impacto que pueda causar en el aspecto
político, normativo e institucional las mismas deben ser encaminados en buscar el bienestar
de la población beneficiaria.
Área sembrada
Cedula de cultivo
OQUEBAYA
Cultivos Área Participación
(has) (%)
Alfalfa 16.50 38.82
Papa 12.65 29.76
Maíz Choclo 3.53 8.31
Orégano 9.82 23.11
TOTAL 42.50 100%
Fuente: Dirección Regional de Agricultura
Elaboración: consultor
OQUEBAYA
Cultivos Área Rendimiento
(has) (kg/has)
Alfalfa 16.50 23 888
Papa 12.65 16 585
Maíz Choclo 3.53 8 000
Orégano 9.82 3 836
TOTAL 42.50 91 126
Fuente: Dirección Regional de Agricultura
Elaboración: Consultor
Respecto al cultivo de maíz choclo y habas verde su producción no cubre la demanda a nivel
local ni provincial lo que indica que este producto tiene un mercado asegurado. Es importante
tomar en cuenta que la producción agrícola incrementada por el proyecto dinamizará e
intensificará la intervención de diferentes actores de intermediación, generando empleo
permanente y cadenas de valor, los cuales constituyen una fuente de ocupación e ingreso,
como impacto colateral del proyecto.
Canales de comercialización
Maíz choclo
CONSUMIDORES FINALES
Demás cultivos
Papa
CENTROS DE VENTA
Haba
TOQUELA
Intermediarios
Alfalfa y Avena
Precios de venta
OQUEBAYA
Cultivos Área Rendimiento Precio
(has) (kg/has) (S/.)
Alfalfa 16.50 23 888 0.20
Papa 12.65 16 585 0.90
Maíz Choclo 3.53 8 000 3.25
Orégano 9.82 3 836 3.95
TOTAL 42.50
Entre los objetivos definidos por esta institución para los próximos años podemos citar (Web
institucional: http://www.agritacna.gob.pe)
o Fortalecer las organizaciones de productores y promover su integración bajo los
enfoques de manejo de las cuencas y cadenas productivas.
o Fomentar la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión empresarial
del productor agrario, facilitando asistencia técnica.
o Establecer un sistema de Información agraria que permita los agentes económicos una
eficiente toma de decisiones para la generación de mejoras económicas.
o Facilitar a los productores agrarios el acceso a servicios de asesoría jurídica,
administrativa, de gestión, financiamiento, asistencia técnica, sanidad y otros que les
permitan mejorar su capacidad de gestión.
o Facilitar la articulación de la pequeña agricultura con la economía de mercado, a través
del establecimiento de políticas para el uso adecuado de los recursos naturales.
AGRORURAL,
Mediante Decreto Legislativo Nº 997, del 13 de Marzo del 2008, (Segunda Disposición
Complementaria Final), se crea el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO
RURAL, unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Agricultura y tiene por finalidad
promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de inversión
pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico; así mismo se financia
exclusivamente con los recursos aprobados para las unidades ejecutoras del Ministerio de
Agricultura que se incorporen mediante fusión por absorción.
MI RIEGO: El fondo MI RIEGO fue creado mediante la Quincuagésima disposición
complementaria Final ley Nº29951 – ley de Presupuesto del sector público para el Año Fiscal
2013, y es el Ministerio de agricultura la encargada de dicho Fondo.
Mediante DECRETO SUPREMO Nº 002-22013-AG Aprueba el reglamento del Fondo de
Promoción del Riego en la Sierra “MI RIEGO” y crea grupo de trabajo. Emitido en el diario El
Peruano el sábado, 26 de enero de 2013.
El fondo MI RIEGO tiene por finalidad financiar la ejecución de proyectos de inversión pública
declarados viables por el sistema nacional de Inversión pública, incluyendo los estudios de pre
inversión, presentados por los tres niveles de gobiernos, cuya ejecución se encuentra a cargo
del Ministerio de Agricultura y Riego a través de sus Unidades Ejecutoras. Los PIP
seleccionados deben estar destinados a conducir a reducir las brechas en la provisión de los
servicios e infraestructura del uso de los recursos hídricos con fines agrícola que tenga el
mayor impacto en la reducción de la pobreza y pobreza extrema en el país.
El ministerio de agricultura y riego es la institución del Estado Peruano encargada del sector
agrario, cuyos objetivos son:
o Fortalecer las organizaciones de productores y promover su integración bajo los
enfoques de manejo de las cuencas y cadenas productivas.
o Fomentar la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión empresarial del
productor agrario, facilitando asistencia técnica.
o Establecer un sistema de información agraria que permita a los agentes económicos una
eficiente toma de decisiones para la gestión.
o Facilitar a los productores agrarios el acceso a servicios de asesoría jurídica,
administrativa, de gestión, financiamiento, asistencia técnica, sanidad y otros que les
permitan mejorar su capacidad de gestión.
o Facilitar la articulación de la pequeña agricultura con la economía de mercado, a través
del establecimiento.
La Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Tarata – Clase B, reconocida por Resolución
Directoral N° 142-2016-ANA-DARH, expedida por la Autoridad de Agua del Distrito de Riego.
Tiene Personería Jurídica y se encuentra inscrita en los Registros Públicos de la Ciudad de
Tacna.
Es una institución que tiene existencia legal y personería jurídica de derecho privado con
garantías y limitaciones que establece la Ley General de Aguas y sus Reglamentos, representa
a todos los usuarios del Sub-distrito de Tarata es un organismo de segundo nivel que está
conformada sobre la base de nueve Comisiones de Regantes como son:
La Junta de Usuarios es una institución que tiene existencia legal y personería jurídica de
derecho privado con garantías y limitaciones que establece la Ley General de Aguas y sus
Reglamentos, representa a todos los usuarios
La Autoridad Nacional del Agua, creada por Decreto Legislativo Nº 997 - Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura, es un Organismo Técnico Especializado (DS Nº 034-
2008-PCM) adscrito al Ministerio de Agricultura, constituyéndose en pliego presupuestal, con
personería jurídica de derecho público interno. La Autoridad Nacional del Agua, de acuerdo a
la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, constituye el ente rector y máximo autoridad
técnica - normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Tiene como misión: administrar, conservar y
proteger los recursos hídricos en las cuencas para alcanzar su aprovechamiento sostenible,
con responsabilidad compartida entre los niveles de gobierno y la sociedad, promoviendo la
cultura del agua que reconozca su valor económico, social y ambiental.
Es el órgano encargado de desarrollar las acciones y actividades conducentes a garantizar el
uso racional de los recursos hídricos de la zona. Las Administraciones Locales de Agua
dependen funcionalmente de las Autoridades Administrativas del Agua.
En los últimos años el ALA Tacna ha venido autorizando (en su condición de principal
institución vinculada a la administración del recurso hídrico) la realización de diversos
proyectos con la finalidad de utilizar eficientemente y en forma integral los escasos recursos
hídricos disponibles. La ALA Locumba/ es la encargada de hacer cumplir la normatividad
vigente respecto al buen uso recurso hídrico.
Igualmente tiene por función la de autorizar y aprobar la ejecución de estudios y obras sobre
los sistemas de riego y drenaje de su ámbito, salvo la infraestructura hidráulica mayor pública
de carácter interregional o multisectorial que corresponde a la Dirección de la Autoridad
Administrativa del Agua.
BENEFICIARIOS
Los beneficiarios lo constituyen los usuarios, están conformados por las Comisiones de
Estique talabaya del sector Oquebaya conformada por 105 predios que conduce 105 usuarios.
Los involucrados en el tema, expresan su opinión favorable del Estudio del mejoramiento de la
infraestructura de riego y los estudios complementarios de inversión pública, que disminuyen
el déficit hídrico
ANALISIS DE INVOLUCRADOS
Tras haber identificado a las principales instituciones y organizaciones involucradas en el desarrollo
de la inversión sustentada en el presente estudio de pre inversión, nos proponemos a través del
siguiente cuadro generar una revisión somera de algunos intereses, objetivos, conflictos y recursos
que cada uno de estos plantea en torno a la inversión propuesta, asi como la intervención que
podría tener o la participación propiamente dicha de las instituciones involucradas.
Para establecer la vinculación y articulación entre entidades y actores involucrados recurrimos a la
información que nos provee el siguiente cuadro:
Matriz De Involucrados
DRAT – Agencia Escasos recursos para Implementación y Difíciles condiciones Promover y fortalecer el Apoyar con su personal
Agraria Tarata optimizar capacitación ejecución de las de negociación con las desarrollo productivo profesional en el
para la mejor utilización políticas sectoriales, en comunidades alto sectorial, procurando el desarrollo de las tareas
del recurso hídrico a las el ámbito Provincial. andinas incremento de los niveles de asistencia técnica y
comunidades del de productividad y capacitación que el
ámbito directo del rentabilidad sectorial proyecto prevé.
proyecto.
AGRO RURAL Limitados proyectos de Promover el desarrollo Ninguno ya que Encargada de tramitar los Capacidad de
riego. agrario rural, a través contribuirá con el estudios a nivel de pre ejecución.
del financiamiento de desarrollo de la inversión para su
proyectos de inversión población. aprobación, declaratoria de
pública en zonas rurales viabilidad y su ejecución del
de menor grado de proyecto.
desarrollo económico.
Ministerio De Escasos recursos Apoyo al desarrollo Ninguno ya que Dotación de información y Lineamientos de
Agricultura Y Riego económicos del tesoro contribuirá con el
estadísticas con ello lograr desarrollo de este tipo
público. Agropecuario desarrollo de la estándares de producción a de proyectos.
Déficit de infraestructura población. nivel distrital, provincial y
de riego y productiva. regional para lograr la
competitividad.
Junta de Usuarios Inadecuada servicio de Garantizar el adecuado Surgen reticencias en Propulsar el desarrollo de Apoyar a las comisiones
de Tarata agua para riego y equitativo acceso al el cambio en patrones actividades y proyectos de riego en la
recurso para sus de manejo productivo. orientados a la mejora participación, asume
asociados. productiva de sus representatividad en
asociados. los compromisos de los
agricultores de la zona.
Administración Limitado recurso hídrico Optimizar el recurso Ninguno ya que Administrar, conservar y Permisos técnicos para
Nacional del Agua. hídrico con una contribuirá con el proteger los recursos el uso del elemento
adecuada desarrollo de la hídricos en las cuencas para hídrico.
administración población. alcanzar su
aprovechamiento
sostenible.
Beneficiarios Inadecuado servicio de Disponer con una Son mínimos los Participación activa en Los acuerdos y
Directos agua para riego en el adecuada conflictos con sus todos los procesos que compromisos de los
sector de Lupaja. infraestructura de riego. autoridades locales involucre su participación beneficiarios están
Insuficiencia del recurso debido a sus durante la ejecución de las plasmados en las actas
Hídrico. exigencias. obras. que se anexan al
Baja producción y estudio.
productividad agrícola.
Bajos ingresos de la
actividad agrícola.
F. PLANTEAMIENTO
Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas
que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea está orientado al:
Análisis de Medios
MEDIOS FUNDAMENTALES:
Análisis de Fines
FINES DIRECTOS:
o Adecuado nivel de condiciones de vida de los productores
o Adecuados niveles de competitividad
FINES INDIRECTOS:
FIN ÚLTIMO
EFECTO FINAL
“ADECUADO NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS PRODUCTORES DEL DISTRITO DE ESTIQUE PAMPA ”
PROBLEMA CENTRAL
“ADECUADOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS AGRICOLAS EN EL SECTOR OQUEBAYA EN EL DISTRITO DE ESTIQUE
PAMPA”
I M P R E S C I N D I B L E
Realizando el análisis de los medios fundamentales definimos las acciones a realizar para cumplir el
objetivo del proyecto, identificando dos alternativas de solución.
Existe una brecha en el balance de la Oferta y la Demanda, dado que existe la necesidad de recurso
hídrico durante los doce meses del año, lo que se detalla a continuación:
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Oferta 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0
Demanda 45.5 45.4 45.5 45.2 45.1 44.9 44.9 45.01 45.30 45.05 45.7 45.7
Brecha -0.05 -0.04 -0.05 -0.02 -0.01 0.01 0.01 -0.01 -0.03 -0.05 -0.07 -0.07
Luego de haber formulado los medios y fines del problema analizando en el módulo previo,
desglosamos con detalle los medios críticos/actividades que pudieran emerger de los medios
indirectos identificados en los pasos previos. En base a esta idea, construimos el siguiente
cuadro:
ALTERNATIVA 01
Alternativa 01.-
Costos Alternativa 01
01.01.01 CARTEL DE OBRA BANNER GIGANTOGRAFIA (2.40x4.80) und 1.00 875.88 875.88
01.01.02 CASETA DE GUARDINIA, ALMACEN Y OFICINA DE GUARDIA m2 58.00 111.10 6,443.80
01.01.03 CERCO PROVISIONAL DE ESTERAS m 50.00 37.75 1,887.50
01.01.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO-HERRAMIENTAS GLB 1.00 3,000.00 3,000.00
01.01.05 SERVICIOS HIGIENICOS PORTATILES mes 4.00 1,800.00 7,200.00
01.01.06 AGUA PARA LA CONSTRUCCION GLB 1.00 1,252.08 1,252.08
01.02 OBRAS PRELIMINARES 93,732.92
01.02.01 TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCION (TACNA A ALMACEN ton 348.34 143.38 49,944.99
DE OBRA)
01.02.02 ACARREO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION A PIE DE OBRA ton 348.34 38.26 13,327.49
01.02.03 ACARREO DE AGREGADOS A PIE DE OBRA m3 936.38 32.53 30,460.44
01.03 SEGURIDAD Y SALUD 33,162.97
01.03.01 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE GLB 1.00 1,500.00 1,500.00
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
01.04.01 RIEGO DE LA ZONA DE TRABAJO PARA MITIGACION DE POLVO m2 8,500.00 2.94 24,990.00
01.04.02 SUMINISTRO Y PREPARACION DE CAPA SUPERFICIAL DE SUELO m2 5,000.00 5.61 28,050.00
01.04.03 REVEGETACION CON ESPECIES NATIVAS m2 6,500.00 0.83 5,395.00
01.04.04 ACTIVIDADES DE MITIGACION AMBIENTAL GLB 1.00 10,000.00 10,000.00
02 CONSTRUCCION DE CANAL : OQUEBAYA 1,039,799.24
02.04.01 TAPA EN CANAL : CONCRETO F'C = 210 KG/CM2 m3 0.06 452.60 27.16
02.04.02 TAPA EN CANAL : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 1.68 57.36 96.36
02.04.03 TAPA EN CANAL : ACERO DE REFUERZO f'y: 4200 kg/cm2. kg 9.93 4.00 39.72
02.05 JUNTAS 29,356.93
02.05.01 JUNTA DE CONTRACCION E=1" C/MAT. ELASTOMERICO m 1,203.84 20.66 24,871.33
02.05.02 JUNTA DE DILATACION E=1" C/MAT. ELASTOMERICO m 201.60 22.25 4,485.60
02.06 VARIOS 8,370.39
02.07.03.01 SOLADO DE CONCRETO MEZCLA 1:10 CEMENTO - HORMIGON, E=0.10m m2 9.30 40.11 373.02
02.07.03.02 ACABADO DE SUPERFICIE (EMPORADO) m2 19.22 4.18 80.34
02.07.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 3,493.76
02.08.03.01 TOMA LATERAL : CONCRETO F'C = 175 KG/CM2 m3 0.53 439.41 232.89
02.08.03.02 TOMA LATERAL : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 10.52 57.40 603.85
02.08.03.03 TOMA LATERAL : ACABADO DE SUPERFICIE (EMPORADO) m2 5.86 4.18 24.49
02.08.04 CARPINTERIA METALICA 2,820.80
02.08.04.01 SUM. E INST. DE COMPUERTA METÁLICA C/MECANISMO DE IZAJE und 4.00 705.20 2,820.80
02.08.05 OTROS 118.41
02.09.03.01 COMPUERTA PARCELARIA : CONCRETO F'C = 175 KG/CM2 m3 7.40 439.41 3,251.63
02.09.03.02 COMPUERTA PARCELARIA : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 94.50 57.40 5,424.30
CARAVISTA
02.09.03.03 ENROCADO EN TOMA PARCELARIA CON MORTERO 1:4 (C:H) m3 1.71 195.84 334.89
02.09.03.04 ACABADO DE SUPERFICIE (EMPORADO) m2 42.00 4.18 175.56
02.09.04 CARPINTERIA METALICA 10,551.10
02.09.04.01 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA (MARCO Y VASTAGO METALICO) und 35.00 301.46 10,551.10
DE 0.30 x 0.30 M
02.10.03.01 SOLADO DE CONCRETO MEZCLA 1:10 CEMENTO - HORMIGON, E=0.10m m2 48.53 40.11 1,946.54
02.10.03.02 MURO DE CONTENCION: CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 + 30% PM m3 18.59 319.42 5,938.02
02.10.03.03 MURO DE CONTENCION : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2 58.80 57.36 3,372.77
02.10.03.04 CIMIENTO CORRIDO : CONCRETO F'C = 175 KG/CM2 m3 2.44 439.41 1,072.16
02.10.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 23,128.22
02.11.03.01 SOLADO DE CONCRETO MEZCLA 1:10 CEMENTO - HORMIGON, E=0.10m m2 3.62 40.11 145.20
02.11.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 2,011.95
02.11.04.06 CAMARA DE CARGA Y DESCARGA : ACERO DE REFUERZO GRADO 60 kg 31.50 4.00 126.00
02.11.05 CARPINTERIA METALICA 13,707.00
Los productores, desde el momento que incrementan su producción tanto en calidad como
cantidad, van a tener una serie de ventajas, la más saltante es que van a poder negociar mejor
con sus proveedores, puesto que van a poder comprar sus insumos en volumen, por lo tanto
tendrán sustantivos descuentos en los mismos, lo que incidirá definitivamente en la reducción
de sus costos de producción, asimismo en el caso de los clientes ,también van a poder tener
una oferta mayor, que posibilitará que los precios tengan un valor mayor, asimismo el hecho
de que obtengan productos de mejor calidad, permitirá que manejen una marca en común y
gastos administrativos menores.
Evaluación social
AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
BENEFICIO
VALOR NETO DE LA PRODUCCION CON PIP 663,867.30 729,556.02 805,182.81 892,325.73 992,812.05 1,108,757.32 1,242,610.54 1,397,206.44 1,575,825.84 1,782,265.46
VALOR NETO DE LA PRODUCCION SIN PIP 436,106.85 436,106.85 436,106.85 436,106.85 436,106.85 436,106.85 436,106.85 436,106.85 436,106.85 436,106.85
BENEFICIOS INCREMENTALES 227,760.45 293,449.17 369,075.96 456,218.88 556,705.20 672,650.47 806,503.69 961,099.59 1,139,718.99 1,346,158.61
VALOR ACTUAL 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
COSTOS CON PIP 1,594,456.60 5,920.00 5,920.00 5,920.00 5,920.00 5,920.00 5,920.00 5,920.00 5,920.00 5,920.00 5,920.00
INVERSION 1,594,456.60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 5920 5920 5920 5920 5920 5920 5920 5920 5920 5920
COSTOS SIN PIP 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS INCREMENTALES 1,594,456.60 5,920.00 5,920.00 5,920.00 5,920.00 5,920.00 5,920.00 5,920.00 5,920.00 5,920.00 5,920.00
VALOR ACTUAL 1,594,456.60 5,431.19 4,982.75 4,571.33 4,193.88 3,847.59 3,529.90 3,238.44 2,971.05 2,725.73 2,500.67
FLUJO NETO -1,594,456.60 221,840.45 287,529.17 363,155.96 450,298.88 550,785.20 666,730.47 800,583.69 955,179.59 1,133,798.99 1,340,238.61
FACTOR DE ACTUALIZACION 1.00 0.93 0.86 0.79 0.74 0.68 0.63 0.58 0.54 0.50 0.46
FLUJO NETO ACTUALIZADO -1,594,456.60 205,407.82 246,509.92 288,284.91 330,983.12 374,855.15 420,153.29 467,132.89 516,053.81 567,181.77 620,789.80
TIR 17%
VAN 2,442,895.89
Selección Alternativa
La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operación,
servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el
tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla.
El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de vista:
El Proyecto con el respaldo de la Municipalidad Distrital de Estique Pampa - como responsable
general de la implementación y coordinación del Proyecto, en el marco del logro de sus objetivos,
pretende mejorar la infraestructura hidráulica del canal Oquebaya.
La sostenibilidad del Proyecto puede discutirse en tres ámbitos: organizacional (capacidad
organizacional para el desarrollo de la cadena productiva y su articulación en su entorno),
administrativa (capacidad de Gestión de los productores y de la cadena), técnica (existencia de
condiciones de recursos y procesos que hagan viable sus actividades).
En ese sentido, una de las principales condiciones de sostenibilidad del Proyecto es que al final del
horizonte de evaluación, después de 10 años, se consolidará la cadena productiva y se habrá
desarrollado cada eslabón de la misma. Como resultado se contará con agricultores organizados, con
capacidades tecnológicas para producir eficientemente, con buenos niveles de productividad, con un
mercado orientado al mercado regional y nacional, y con visión empresarial.
En relación a las mejoras en la articulación con el sector privado a través del desarrollo de la cadena
productiva asegura una mejor relación entre los agricultores y agentes privados, con lo cual se
reduce los costos de implementación y puede representar un ahorro de tiempo y recursos en los
procesos de desarrollo, validación e implementación de las tecnologías.
Respecto a las actividades de asistencia técnica, desarrollo de capacidades y transferencia de
tecnología, el Proyecto se sostiene mediante los impactos esperados por la adopción de las nuevas
tecnologías por parte de los productores.
En este contexto, la sostenibilidad técnica estaría asegurada ya que el Distrito cuenta con recursos
humanos calificados para el desarrollo productivo de la cadena y transferencia de tecnología del
Proyecto.
En este sentido, el proyecto generará mayores niveles de ingreso del productor agrícola (mayor
precio estable, mayor volumen producido, mayor precio de alquiler de terrenos propios), así como la
mayor ocupabilidad en labores agrícolas.
Adicionalmente, en términos de impacto se incluye los cambios en actitud de los productores (mayor
empresarialidad y legalidad) respecto a su acceso al crédito formal, a la legalización de sus
actividades (titulación de sus predios, uso de comprobantes de pago) y cumplimiento de
compromisos de entrega. Así como cambio en la percepción de oportunidades de selección del
mercado agroindustrial frente al mercado mayorista, se ha empezado a internalizar el concepto de
maximizar utilidades, no solamente por mayor precio sino por mayor cantidad producida.
Asimismo, habrá una auto percepción de los productores en una mejora de la calidad de vida en
términos subjetivos como es la mejora de la autoestima por contar con otras oportunidades
laborales continuas o de generación de ingresos estables por empleo y rendimientos productivos
ciertos, o por participar de un grupo o asociación que se va consolidando en su actividad comercial
completa (todo el circuito del negocio se efectúa, desde la producción por el agricultor hasta la
transformación por parte de la empresa agroindustrial).
A.- Para la fase de ejecución; La etapa de inversión del proyecto inicia con la declaración de viabilidad
del proyecto por parte de la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Inclán. La inversión
del proyecto será ejecutada y financiada por la Municipalidad Distrital de Estique.
La modalidad de ejecución del proyecto será por administración indirecta, teniendo en cuenta la
capacidad operativa de la Municipalidad Distrital de Estique.
El proyecto será ejecutado por la Gerencia de Infraestructura y desarrollo urbano rural
La supervisión de la ejecución del proyecto durante la etapa de inversión estará a cargo de la Unidad
de Supervisión y Liquidación de Proyectos.
En el siguiente cuadro se resume las entidades involucradas, así como la forma de participación de
los mismos.
Plan de implementación
C.- Es indudable que la Municipalidad de Estique Pampa, posee los profesionales idóneos para la
ejecución del proyecto.
C.-Como se indicó en el punto A, la Municipalidad se hará cargo de los costos de operación y
Mantenimiento hasta el término de la ejecución del proyecto.
M. IMPACTO AMBIENTAL
El análisis de impacto ambiental del Proyecto es una herramienta que tiene como objetivo
identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originaran
durante la ejecución del Proyecto a partir del cual se podrá recomendar la implementación de
medidas para evitar y/o mitigar los impactos ambientales negativos e implementar las medidas más
convenientes de forma tal que los impactos positivos refuercen los beneficios del Proyecto.
Existe la necesidad de incorporar las variables ambientales para hablar de desarrollo sostenible y
plantearlo como uno de sus elementos. El impacto ambiental puede definirse como el cambio neto
en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades
humanas con los sistemas naturales (ecosistema)
La evaluación del impacto ambiental está referida a la variación de los tres componentes del
ecosistema:
El medio físico natural: referido a los elementos de la naturaleza considerados como
inorgánicos el suelo, el aire entre los más importantes.
El medio Social: constituido por el ser humano y sus atributos culturales, sociales y
económicos en forma general.
Las principales características del impacto ambiental se hallan sistematizadas en el cuadro siguiente:
TRANSITORIO
PERMANENTE
MODERADO
NEGATIVO
NACIONAL
REGIONAL
POSITIVO
NEUTRO
FUERTE
LOCAL
LEVE
CORTA
MEDIA
LARGA
MEDIO FÍSICO NATURAL
AGUA X
SUELO X X X X
AIRE X X X X
MEDIO BIOLÓGICO
FLORA X
FAUNA X
MEDIO SOCIAL
ATRIBUTOS CULTURALES X X X X X
ATRIBUTOS SOCIALES X X X X X
ATRIBUTOS X X X X X
ECONÓMICOS
Fuente: Elaboración propia
SUELO
contaminaci abonos orgánicos el material derramado y depositarlo en
ón, erosión áreas de confinamiento.
- Se evitará la disposición directa de
cualquier residuo peligrosos sobre al
suelo.
Calidad del - Ejecución del pip - Los restos de materiales papel o
AGUA
N. ORGANIZACIÓN Y GESTION
Existe la capacidad técnica, operativa y administrativa por parte del Municipio Distrital de Estique,
quien se encargará de la ejecución del proyecto a través de la Gerencia de Infraestructura,
ejecutándose por la modalidad de administración directa
Funciones:
O. PLAN DE IMPLEMENTACION
Con el fin de efectivizar la ejecución del proyecto, es necesario agrupar según la duración (tiempo),
recursos humanos, materiales, recursos financieros, los cuales exponen de la siguiente manera,
Componentes planteados:
Plan de implementación
P. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El proyecto tiene por nombre “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL
CANAL OQUEBAYA EN EL DISTRITO DE ESTIQUE PAMPA - PROVINCIA DE TARATA –
DEPARTAMENTO DE TACNA”.
La Alternativa planteada para la solución del problema, desde punto de vista tecnológico
son apropiadas para la zona, y para el tipo de servicio que debe brindar, y cumple con la
exigencia y estándares establecidos.
El monto de inversión del proyecto a precios privados de la Alternativa 01 es: S/. 1,
968,464.94 (Un millón novecientos sesenta y ocho mil cuatrocientos sesenta y cuatro con
94/100 Soles)
El monto de inversión del proyecto a precios sociales de la Alternativa 01 es:
S/. 1, 594,456.60 (Un millón quinientos noventa y cuatro mil cuatrocientos cincuenta y seis
con 60/100 Nuevos Soles).
El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y
ambiental.