Estudio de Vertimiento - Grupo 05
Estudio de Vertimiento - Grupo 05
Estudio de Vertimiento - Grupo 05
ANTÚNEZ DE MAYOLO
ESTUDIO DE VERTIMIENTO
INTEGRANTES:
CACHA QUIÑONES Marily
SOTELO SOLÓRZANO Robert
TOLEDO RAFAELE Malenny
YÁNAC CHÁVEZ Yasmín G.
CONTENIDO
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
1.2. ANTECEDENTES
1.3. UBICACIÓN
1.4. OBJETIVOS Y FINES
1.5. PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERÁ EL PROYECTO
1.6. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
1.6.1. CLIMA
1.6.2. GEOLOGÍA
1.6.3. GEOMORFOLOGÍA
1.6.4. SUELOS Y APTITUD PRODUCTIVA
1.6.5. CUENCA HIDROGRÁFICA
1.6.6. VÍAS DE COMUNICACIÓN
1.7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS-PRODUCTIVAS
1.8. CÁLCULO DE LA POBLACIÓN
1.8.1. POBLACIÓN ACTUAL
1.8.2. TASA DE CRECIMIENTO
1.9. PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO
1.9.1. PERIODO DE DISEÑO
1.9.2. DOTACIÓN
1.9.3. CAUDALES DE DISEÑO
1.10. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.11. DISEÑO DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO
CAPÍTULO 1
1.2. ANTECEDENTES:
1.3. UBICACIÓN:
Departamento : Áncash
Provincia : Huaraz
Distrito : Independencia
Centro poblado : Marián
Región Geográfica : Sierra
Altitud : 3240 m.s.n.m
C.P. MARIÁN
Tratamiento adecuado de los residuos líquidos, con una adecuada calidad de servicio.
Eliminación de olores fétidos provenientes de la Planta por el inadecuado
funcionamiento de los componentes del sistema.
Reducir la contaminación de la sequia al cual es vertido esta agua posterior a su
tratamiento y también del Río Santa, el cual recibe las aguas de dicha sequia.
Mejorar la calidad de vida de los pobladores y también la de las personas que usan
este efluente aguas abajo para actividades como riego de cultivos y lavado de ropas.
1.6.1. CLIMA:
El área del proyecto tiene un clima Semi-frío a frío, de terreno Semi-Seco a lluvioso con
Otoño, Invierno y Primavera secos (de los valles mesoandinos).
Este clima es típico de parte de nuestra serranía, se extiende por lo general entre los 3000
y 4000 msnm. Representa el 14.6% de la superficie total del país. Se caracteriza por sus
precipitaciones anuales promedio de 700 milímetros. Y sus temperaturas medias anuales
de 12°C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.
1.6.2. GEOLOGÍA
La cordillera Blanca está constituida por un extenso batolito, que conforma un complejo
granodioritico, que intruyó en los sedimentos marinos del Mesozoico originando su
plegámiento .como consecuencia de la colisión de la placa de Nazca y la placa
Sudamericana. El batolito intuido en los sedimentos se enfrió lentamente y consecuencia
de este proceso se formó una roca cristalina de gran dureza.
1.6.3. GEOMORFOLOGÍA
La Cordillera Blanca se compone de un núcleo de granodiorita con rocas sedimentarias en
sus flancos. La Cordillera Negra consiste en su mayor parte de flujos y rocas volcánicas.
Ambas cordilleras superan los 4500 m.s.n.m. y el pico más alto del Perú, el Huascarán, con
6768 m.s.n.m., se ubica en la Cordillera Blanca.
El valle del río Santa, está parcialmente lleno de sedimentos de origen glaciar,
fluvioglaciar o aluvial, que provienen de la erosión de morrenas y extensos mantos
fluvioglaciares. Transversal al río Santa existe el río Quilcay, que causó el aluvión de 1941
en Huaraz.
La zona de estudio se encuentra asentada en terrenos compuestos por terrazas fluviales,
sedimentos fluvio-gravitacionales, depósitos de arcillas y arenas saturadas y depósitos
aluviales, todos ellos a una elevación de 3050 m.s.n.m. Estos materiales han sido formados
por acción torrencial, residuos de avalancha y residuos coluviales provenientes de las
áreas más elevadas. El proceso de erosión, transporte y acumulación, combinado con la
acción modeladora de los ríos Santa y Quilcay ha conferido una geomorfología
característica a Huaraz.
1.6.4. SUELOS Y APTITUD PRODUCTIVA
Las especies típicas como la papa, maíz, cebada, entre otros desarrollan en suelos con
diferentes texturas, entre los que destacan los suelos franco arenoso y de arena franca.
El pH en el que crecen las especies vegetales es característico para cada una de ellas.
Los usos de las plantas son distintos y varían de un lugar a otro.
En el Centro Poblado de Marián existe gran aptitud productiva, pues cuentan con
extensiones de terreno en la cual desarrollan las actividades agrícolas y ganaderas.
1.6.5. CUENCA HIDROGRÁFICA
El Río Santa, es un colector troncal del escurrimiento superficial de la cuenca del
Río Santa, tiene su origen en la laguna aguascocha, la cual se halla ubicada en el extremo
sureste del Callejón de Huaylas, a una altura aproximada de 3944 m.s.n.m. esta laguna
a su vez, vuelca sus aguas a través del Río Tuco en la Laguna Conococha.
El Río Santa es uno de los más caudalosos de la Costa y en magnitud de cuenca solo es
superado por la del Río Chira. Se ha establecido que la superficie de la cuenca colectora
húmeda es de 10,200 km2, es decir, que el 83% del área de su cuenca contribuye
sensiblemente al escurrimiento superficial.
El Río Santa cuenta con un desarrollo longitudinal aproximado de 249 km, desde sus
nacientes hasta su desembocadura, presentando una pendiente promedio de 1.4%, la cual
se hace más pronunciada en el sector del km 13 de longitud comprendido entre las
desembocaduras de las quebradas Cedros y Quitaracza, que formal el Denominado
“Cañón del Pato” en donde alcanza una pendiente de 4%.
Subcuenca del Río Auqui:
La parte baja de la subcuenca del río Auqui, entre los 3,200 y 3,500 msnm, comprende el
área periférica y de expansión urbana de la ciudad de Huaraz.
En la parte alta de la cuenca, la erosión glaciar y la fusión de la masa glaciar (deshielo) son
el origen de los aludidos procesos naturales. La ocurrencia de alud-aluviones, que
afectaría la parte baja de la cuenca, es lentos; sin embargo, no se descarta que ocurran en
cualquier momento, similar al de 1941 o 1970, debido a que el Perú es un país altamente
sísmico.
1.6.6. VÍAS DE COMUNICACIÓN
Para llegar al lugar del proyecto se siguen las siguientes vías de comunicación:
r = 0.02138.
determinando la población actual:
POBLACION DE DISEÑO
Ahora determinaremos la población de diseño, por el método geométrico:
CAPÍTULO 2
Caracterización de las Aguas Residuales
Domésticas Crudas
CAPÍTULO 3
Características del Agua Residual a Verter y
Caracterización del Cuerpo Receptor
Con el propósito de conocer las condiciones del agua residual a verter, proveniente de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Marián, se ha hecho una proyección de los
parámetros de campo y laboratorio, en el tramo 5-6 de la sequia, cabe resaltar que se
observaron si habían otras descargas provenientes de domicilios u otros, pero al no hallarlas
solo se muestreo el cuerpo receptor, el cual vierte las aguas residuales tratadas al río Santa.
ANEXOS