Antropología La Evolución
Antropología La Evolución
Antropología La Evolución
ANTROPOLOGÍA:
LA EVOLUCIÓN
P ROY E C TO CO N S I D E R A D O
D E I N T E R É S C U LT U R A L Y E D U C AT I VO P O R L A
CONSUELO MARTÍNEZ/MARÍA N. OJEDA
ANTROPOLOGÍA:
LA
EVOLUCIÓN
ÍNDICE
1 ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA? 13
2 EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA
ANTROPOLOGÍA 29
Introducción ......................................................................... 31
Orígenes y desarrollo ...................................................... 31
Los primeros datos: la Antigüedad clásica ......... 34
La Edad Media ................................................................... 38
8 ANTROPOLOGÍA: LA EVOLUCIÓN
Introducción ...................................................................... 51
El evolucionismo cultural .......................................... 53
J.J. Bachofen 55\ H. Summer Maine 56\ Fustel
de Coulanges 57\ J. f. Mac Lennan 57\ L. H.
Morgan 58\ E. B. Tylor 60\ J. Frazer 62
El difusionismo ............................................................... 63
La escuela histórico-cultural alemana 65\ F.
Graebner 65\ W. Schmidt 66\ La escuela hiper-
difusionista inglesa 68 La escuela norteameri-
cana 69\ F. Boas 70\ C. Wissler 72\ La escuela
sociológica francesa 74\ E. Durkheim 75\ M.
Mauss 77
El funcionalismo ............................................................. 79
B. K. Malinowski 80\ A. R. Radcliffe- Brown 83
4 TENDENCIAS RECIENTES EN LA
ANTROPOLGÍA 85
Introducción ...................................................................... 87
El estructuralismo .......................................................... 89
ÍNDICE 9
El neoevolucionismo .................................................. 91
Evolución general 91\ Evolución multilineal
92\ Evolución específica 93\
El ecologismo cultural ............................................... 94
El estructuralismo marxista ...................................... 96
El dinamismo ................................................................... 97
Significado de las diferentes corrientes
antropológicas ................................................................. 98
7 RASGOS GENERALES DE LA
EVOLUCIÓN HUMANA 129
8. LA GENÉTICA, BASE DE LA
EVOLUCIÓN 157
9. LA VARIACIÓN HUMANA.
UN PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN 173
Concepto de Antropología
Divisiones
Antropología física
La Antropología física (también llamada, a veces,
Antropología biológica) estudia al hombre como
organismo vivo y su evolución biológica dentro de
las especies animales. Trata de contestar cómo ocu-
rrió y qué ocurrió para que el hombre se convirtiera
en un ser único en el reino animal. El antropólogo
físico tiene muy presente que ciertos atributos espe-
cíficos del género humano (amplio desarrollo cere-
bral, posición erguida, liberalización de la mano,
etc.) están íntimamente conectados con factores de
orden social y cultural. E igualmente sucede a la
22 ANTROPOLOGÍA: LA EVOLUCIÓN
Paleoantropología
Estudia la evolución humana a través de los res-
tos fósiles.
Primatología
Estudia a los primates, grupo al que pertenece el
hombre y que incluye igualmente a los monos y a
los simios, tanto en su aspecto fósil (paleoprimatolo-
gía) como en su comportamiento (etología animal).
Antropología morfológíca
Estudia la anatomía comparada de diversos tipos
humanos, sus proporciones y su variabilidad dentro
del género humano.
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA? 23
Raciología
Estudia y clasifica la diversidad de "razas" exis-
tentes entre la especie humana. Es la más antigua de
las especializaciones dentro de la Antropología físi-
ca y, en la actualidad, es objeto de fuertes controver-
sias.
Genética antropológica
Estudia los rasgos hereditarios, los genes, grupos
de sangre, mestizajes, etc. y su incidencia en la
diversidad humana.
Ecología humana
Estudia las relaciones entre el organismo humano
y el medio ambiente.
Antropología Cultural
La segunda de las dos grandes clasificaciones
en las que se divide la Antropología, es la Antropo-
logía cultural. Se ocupa ésta del estudio y descrip-
ción de los comportamientos aprendidos que carac-
terizan a los distintos grupos humanos, y establece
comparaciones entre ellos.
Existe una tendencia, cada vez mayor, a agregar a
la expresión "cultural" el término "social", por lo que
podría hablarse de Antropología cultural-social o
sociocultural, lo que nos ilustra sobre los dos niveles
24 ANTROPOLOGÍA: LA EVOLUCIÓN
Arqueología
Reconstruye las culturas desaparecidas y sus pro-
cesos de desarrollo a través del estudio de los restos
materiales, con métodos y técnicas especiales y pro-
pios. Mediante esta ciencia obtenemos gran parte de
información sobre culturas desaparecidas que no
poseían escritura; y no sólo sobre sus aspectos cul-
turales, como la tecnología y la economía, los tipos
de poblamiento -es decir, aquello que se puede infe-
rir directamente de los restos materiales-, sino tam-
bién sobre la estructura y la organización social, las
creencias religiosas, el arte, etc. -es decir, aquello que
se puede deducir de una cuidadosa interpretación
de los restos materiales que nos proporcionan las
excavaciones arqueológicas.
Lingüística
Estudia el lenguaje, sus orígenes, su desarrollo y
su estructura. El antropólogo lingüista se interesa de
forma especial por la diversidad lingüistica y por el
papel del lenguaje en las diferentes culturas. Se
ocupa de las lenguas en todos los pueblos, pasados
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA? 25
Etnografía
Es la más antigua de las disciplinas antropológi-
cas y constituye la base sobre la que se asienta la
Antropología cultural. Etimológicamente significa
"escribir sobre los pueblos" y estudia descriptiva-
mente todas las sociedades humanas. Por este moti-
vo, es la especialidad que de hecho ha reunido un
mayor contingente de información. Las primeras
etnografías proceden de las narraciones de explora-
dores, comerciantes, misioneros o soldados asom-
brados por el contacto con pueblos y culturas nue-
vas para ellos. La etnografía proporciona los
elementos necesarios para construir la Antropología
cultural y sirve de punto de partida al antropólogo
para desarrollar posteriores investigaciones. Los
estudios etnográficos, por lo general, no entran en
comparaciones ni teorías, sino que consisten en
recopilaciones descriptivas de datos acerca de la
mayor cantidad posible de pueblos y culturas.
26 ANTROPOLOGÍA: LA EVOLUCIÓN
Etnología
Es el estudio comparado de los pueblos, sus cul-
turas e historias, tanto pasadas como presentes. Se
diferencia de la etnografía en que busca dar explica-
ciones que van más allá de la mera descripción, pre-
ocupándose por el análisis y la comparación. Su pro-
pósito es interpretar las semejanzas y diferencias
entre las sociedades y las culturas humanas, y esta-
blecer generalizaciones sobre la humanidad. Ese
interés por el trasfondo histórico de la cultura ha
dado lugar a, que en ocasiones, se conozca a la etno-
logía como historia cultural.
Antropología social
Los etnólogos que estudian, de forma casi exclu-
siva, las cuestiones y problemas de la estructura
social prefieren llamarse a sí mismos antropólogos
sociales. Estudian y comparan fundamentalmente
las relaciones entre las personas y entre los grupos,
así como las instituciones sociales tales como la
familia y el parentesco, los grupos de edad, la orga-
nización política, las leyes y las actividades econó-
micas. La Antropología social surgió en Inglaterra
con los trabajos de una serie de antropólogos como
Rivers, Malinowski y Radcliffe-Brown, influencia-
dos por el pensamiento sociológico de la Europa
occidental. Negaban la utilidad de la Historia para
la Antropología. La Antropología social, desde un
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA? 27
Introducción
Orígenes y desarrollo
La Edad Media
La Edad Moderna
Renacimiento
El conocimiento del mundo se agranda en este
período y, por tanto, la atención de los hombres de
la época se dirige hacia continentes desconocidos
para el mundo clásico y medieval. Es el momento de
los descubrimientos en gran escala, que llevan a los
europeos -que hasta entonces se consideraban el
centro del universo-, de su pequeño mundo medie-
42 ANTROPOLOGÍA: LA EVOLUCIÓN
La Ilustración
El pensamiento sobre el hombre y su diversidad,
inaugurado en el período anterior, va a tener una
clara continuidad que enlaza con el Siglo de las
Luces. Las informaciones acumuladas sobre las
sociedades no europeas, y muy especialmente sobre
las americanas, renuevan el campo del pensamiento
filosófico. Autores como Malebranche, Montaigne,
Vico o Montesquieu recogen en sus escritos diferen-
tes testimonios sobre pueblos "salvajes", insistiendo
44 ANTROPOLOGÍA: LA EVOLUCIÓN
El siglo XIX
Introducción
El evolucionismo cultural
Numa-Denis Fustel
de Coulanges (1830- 1889)
Historiador francés, poseía un amplio conoci-
miento de la literatura y la historia clásicas, reforza-
do por su estancia en Grecia y sus excavaciones en
las islas helénicas. En su obra fundamental La Cité
ancienne (1864), hace un análisis del origen y desa-
rrollo de las instituciones políticas y sociales de Gre-
cia y Roma. Sus descripciones de la vida griega y
romana incluyen una amplia gama de instituciones
y de fenómenos culturales, insistiendo en la interre-
lación entre todos ellos. Para él, la evolución de las
instituciones políticas y sociales del mundo clásico
era el resultado de la evolución de la religión.
1. La tribu
2. La gens o clan
3. La familia
Fue un paralelista extremo, firmemente conven-
cido de que, a grandes rasgos, todas las culturas
humanas se desarrollan desde el estado salvaje
siguiendo esos estadios y, por tanto, una misma
línea de carácter general.
El difusionismo
La Escuela Histórico-Cultural
En Alemania y Austria se elabora una metodolo-
gía sistemática por la escuela histórico-cultural, tam-
bién llamada "ciclo cultural". Dicha metodología
será elaborada, en sus rasgos generales, por Fritz
Graebner y, posteriormente, por Wilhelm Schmidt
La escuela norteamericana
Los años entre 1900 y 1930, en Estados Unidos
van a estar representados por la figura de Franz
Boas, cuya enorme influencia marcará profunda-
mente a la Antropología norteamericana posterior.
Lowie en su Historia de la Antropología señala que
desde Tylor nadie ha ejercido una influencia en la
Antropología como Boas, considerándole el "padre
de la Antropología americana". Realmente, jugó un
papel muy similar al de Tylor en Inglaterra, puesto
que con él se institucionaliza y profesionaliza la dis-
ciplina en Estados Unidos. En torno y a partir de
Boas, y como reacción al evolucionismo decimonó-
nico, se desarrolla toda una corriente de ideas bajo el
signo del reconstruccionismo histórico o "particula-
rismo histórico" como lo denomina Marvin Harris.
Cada cultura posee una historia única, compuesta
de creaciones propias y rasgos difundidos, y, por
ello, la escuela boasiana pondrá énfasis en recons-
truir el particular camino recorrido por cada cultura
desde sus orígenes hasta el presente.
El interés de la escuela norteamericana se mani-
festará, pues, en el estudio de:
70 ANTROPOLOGÍA: LA EVOLUCIÓN
El funcionalismo
Introducción
El estructuralismo
El neoevolucionismo
Evolución general
Pretende establecer tendencias evolutivas de la
cultura en general. La evolución general no afirma
que todas las culturas se desarrollen exactamente
igual (como hacía el evolucionismo unilineal), sino
que sostiene que son demostrables unas tendencias
generales en la sucesión de las formas culturales.
92 ANTROPOLOGÍA: LA EVOLUCIÓN
Evolución multilineal
Con este término se ha formulado un modelo de
evolución menos ambicioso, microscópico, desarro-
llado por Julian Steward.
Pretende investigar las semejanzas entre dos o
más culturas específicas. Su propósito es determinar
las secuencias de cambio, si éstas se realizan en el
TENDENCIAS RECIENTES EN LA ANTROPOLOGÍA 93
Evolución Específica
Marshall Sahlins perfeccionó la idea de evolución
cultural, introduciendo el término de evolución
específica. Lo que le interesa a la evolución específi-
ca es el desarrollo histórico de formas culturales par-
ticulares y la frecuencia de cambios que se producen
en la historia cultural de esas sociedades.
El neoevolucionismo ejercerá una fuerte influen-
cia sobre las tendencias más recientes de la teoría
antropológica.
94 ANTROPOLOGÍA: LA EVOLUCIÓN
El ecologismo cultural
El estructuralismo marxista
El dinamismo
Definición
Técnicas especiales
Introducción
Trabajo de campo
Análisis de la información
Introducción
Terciaria Hombres
o 75 000 000 Primates
Cenozoica Mamíferos
Secundaria Primeros
o 230 000 000 mamimefros
Mesozoica Aves
Dinosaurios
Holoceno 15 000
(actual)
Australopitecinos
Plioceno 5 000 000 Ramapitecinos.
Orden → Primates
Suborden → Antropoides
Superfamilia → Hominoides
Familia → Homínidos
Género → Romo
Especie → Homo sapiens
Subespecie → Homo sapiens
sapiens
1. prosimios
2. antropoides
Los Australopitecinos
Su cronología oscila entre 6,1 y 0,8 millones de
años. En la actualidad se conocen unos doscientos
cincuenta restos de estos primitivos homínidos
repartidos entre Tanzania, Kenia, Etiopía y África
del Sur.
Se pueden distinguir dos especies:
el Australopithecus africanus y el Australopithecus
robustus.
Australopithecus africanus
Es la forma grácil, de menor tamaño, que mide
entre 1 y 1,25 metros y su peso era de aproximada-
mente de 20 a 30 kg. De fuerte dentición, con un
desarrollo relativo de incisivos y caninos y una
reducción de premolares y molares, lo cual denota
una cierta tendencia a la alimentación omnívora.
Los huesos de la cadera y la posición del foramen
magnun indican la práctica del bipedalismo. Su
capacidad craneana oscila entre 430 y 600 c.c.
Australopithecus robustus
Presenta una talla media de 1,50 m. y peso que
oscila entre 40 y 60 kg. La mandíbula es más fuerte
y desarrollada que en el caso anterior adaptada al
consumo de raíces y frutos secos (fortísimos molares
y premolares).
152 ANTROPOLOGÍA: LA EVOLUCIÓN
Homo Hábilis
Contemporáneo de los Australopitecos, es consi-
derado por algunos investigadores (Leakey y Tobias
entre otros), como el primer representante del géne-
ro Homo. Como rasgos característicos presenta:
El Homo Erectus
Se trata de una nueva especie descendiente del
Homo hábilis que aparece a partir de 1,9 hasta 0,1
millones de años. Bajo el nombre genérico de
Homo erectus se aglutinan una serie de homí-
nidos, de marcado polimorfismo conocidos
bajo distintas denominaciones (Sinanthropus,
Pithecanthropus, Atlanthropus y Teleanthropus), que
presentan una serie de rasgos morfológicos comu-
nes:
Estatura semejante a la del hombre actual.
- Capacidad craneana entre 750 y 1 250 c.c.
- Cráneo achatado y prolongado hacia atrás,
grueso y con un marcado toro supraorbital y una
pequeña cresta sagital
- Maxilar robusto con dientes que se asientan en
una arcada dentaria similar a la del hombre actual.
Introducción
Genotipos y fenotipos
- mutación
- selección natural
- movimientos de poblaciones: mezclas o mesti-
zajes
- la deriva genética
Estos factores no son estáticos, es decir, no están
en reposo y modifican por tanto a cada instante el
equilibrio genético de las poblaciones.
Mutaciones
La mutación de los genes es uno de los procesos
responsables de la diversificación de los grupos,
pudiendo definirse éstas como los cambios en la
estructura de los genes. A pesar de que los genes son
unidades bioquímicas bastante estables, a veces
166 ANTROPOLOGÍA: LA EVOLUCIÓN
La selección natural
La selección natural es la acción de los factores
ambientales que actúan selectivamente sobre los
individuos y las poblaciones.
Es el principal proceso por el cual las poblaciones
se adaptan genéticamente a los ambientes específi-
cos. Los individuos con determinados caracteres
LA GENÉTICA, BASE DE LA EVOLUCIÓN 167
La deriva genética
Con este nombre se conocen los cambios genéti-
cos que se producen al azar en grupos humanos o en
pequeñas poblaciones.
La deriva genética actúa cuando un grupo redu-
cido de personas migra a un nuevo territorio per-
diendo el contacto con su grupo ancestral. El azar
puede hacer que ciertos genes para un carácter dado
se pierdan y se eliminen del patrimonio colectivo. La
nueva población, es decir los descendientes de la
población que emigró, será absolutamente diferente
de sus antecesoras en el carácter genotípico al que el
gen o genes en cuestión contribuya. Este tipo de
variación genética también puede darse como con-
secuencia de guerras o catástrofes naturales que
suprimen al azar a una parte de la población porta-
170 ANTROPOLOGÍA: LA EVOLUCIÓN
Especiación y extinción
Introducción
Clasificaciones raciales
Clasificaciones
clinales o gradacionales