(Hoffmann) Crítica de La 5a Sinfonía de Beethoven PDF
(Hoffmann) Crítica de La 5a Sinfonía de Beethoven PDF
(Hoffmann) Crítica de La 5a Sinfonía de Beethoven PDF
Esta fue la primera de las cinco críticas de Hoffmann sobre Beethoven para Allgemeine musikalische
Zeitung. En ella, introdujo varias de sus ideas esenciales sobre Beethoven y, junto con la crítica de los tríos
con piano, op. 70, luego se convirtió la base de su conocido ensayo “La música instrumental de Beethoven”.
Primero impresa en la Zeitung für die elegante Welt, este ensayo apareció en Fantasiestücke in Callots
Manier, que en sí mismo se tornó uno de los documentos centrales del Romanticismo.
Gran parte de esta crítica es incorporada textualmente al ensayo, que hace mucho está disponible
traducido al inglés. Ya que todos los pasajes posteriores, más técnicos, han sido omitidos, sin embargo, este
ensayo da más bien una perspectiva algo distorsionada de las metas críticas de Hoffmann. Lo que es
interesante de la crítica original no es simplemente que contiene un “análisis” pormenorizado de la sinfonía,
sino que Hoffmann estructura este análisis para apoyar su postura de que la sinfonía abre “las puertas del
inframundo”, liberando poderosas emociones que apenas son tenidas a raya por los cimientos más
prosaicos de la estructura musical. Ver Wallace, Beethoven’s Critics, 22-24, 126-43.
2
Karl Ditters von Dittersdorf (1739-99) fue un talentoso compositor que todavía es citado frecuentemente
como el epítome de todo lo que era formal y sin imaginación sobre el estilo Clásico en manos de
compositores menores. Es un estigma no merecido pero, como esta referencia hace evidente, puede
rastrearse hasta Hoffmann, quien también fue uno de los primeros en identificar el famoso triunvirato de
Haydn, Mozart y Beethoven como una unidad estilística.
3
Nota del traductor: muchos traductores previos han tomado la palabra “Macht” (poderío o poder) como
una errata de “Nacht” (noche). Ambos sustantivos forman metáforas distintas (no obstante con distintas
relaciones de intensidad entre el vehículo y el referente metafórico) al ser usados con el verbo “aufgehen”,
lo que era una práctica estilística común en la prosa alemana de principios del s. XIX. Hemos elegido usar el
texto como está impreso.
4
K. 543. El nombre “canto de cisne” fue aparentemente una designación contemporánea que no se
mantuvo. En todo caso, no es más apropiado para esta obra que lo es para el último ciclo de canciones de
Schubert, ya que se supone que un cisna canta solo antes de morir. La sinfonía de Mozart en Mi b mayor, K.
543, fue compuesta en 1788, tres años antes de su muerte. El nombre puede estar ligado al estilo exaltado
de la introducción al primer movimiento y el lírico primer tema subsecuente.
5
Hoffmann tal vez haya pensado aquí en el fracaso de la única ópera de Beethoven, Fidelio, estrenada en
1805 y revisada en 1806. Aparte de la Fantasía Coral, op. 80, y la Misa en Do, op. 86 (ambas obras también
fueron pobremente recibidas en los estrenos de 1808 y 1809 respectivamente), casi todas las otras obras
vocales de Beethoven publicadas o interpretadas públicamente antes de 1810 eran Lieder.
6
Es decir, una tríada de Si b mayor en primera inversión.
7
El corno de hecho toca este tema en el c. 59. La partitura publicada, sin embargo, contiene un compás
extra –el actual cuarto– que no estaba en el manuscrito de Beethoven. Las primeras 100 copias de la
primera edición también fueron impresas sin este compás; el Re en blanca con un calderón aparecía en
cambio en el compás 4. Ya que Rochlitz informa que una copia de la partitura fue enviada a Hoffmann
mientras estaba “todavía en las manos del editor”, es probable que Hoffmann escribiera su crítica basado en
esta versión anterior, aunque los ejemplos musicales impresos que lleva ponen el pasaje según aparece en
ediciones modernas. Ver Paul Hirsch, “A Discrepancy in Beethoven”, Music & Letters (Julio 1938), 265-67; y
Georg Kinsky, Das Werk Beethovens: Thematisch-bibliographisches Verzeichnis seiner sämtlichen vollendeten
Kompositionen, ed. Hans Halm (Munich: G. Henle, 1955), 159.
8
Compás 228, que Hoffmann compara al comentario temático anterior en el c. 187.
9
Sobre la forma de variación doble de este movimiento y su génesis compositiva, ver William Meredith,
“Forming the New from the Old: Beethoven’s Use of Variation in the Fifth Symphony,” Beethoven’s
Compositional Process, ed. William Kinderman (Lincoln: University of Nebraska Press, 1991), 102–21.
10
Realmente, Allegro; Beethoven no llamó a este movimiento un minuetoo. De hecho, en uno de sus
primeros borradores, es el segundo movimiento el que es llamado “Andante quasi Menuetto”.
11
En realidad son treinta y dos compases; Hoffmann parece aquí haber contado mal.
12
Hoffmann, en otras palabras, está aconsejando al concertino, que todavía tradicionalmente “dirigía” la
orquesta desde su propio asiento, a ejercer una función similar a la del director moderno. Como muchas
otras cosas en esta crítica, esto resalta el alcance con el que Hoffmann pensó sobre la Quinta Sinfonía en
términos de un concepto unificador que requiere profundidad y aplicación intelectual para ser entendido.
No “emergería” simplemente de una interpretación técnicamente adecuada, sino que debía ser impuesta
por un intérprete que esté sumamente consciente de todo lo que contiene la música.
13
Este arreglo, de Friedrich Schneider, fue pblicado en Julio de 1809.