Informe Enrique Soro
Informe Enrique Soro
Informe Enrique Soro
Resumen
El presente trabajo aborda el estudio de un compositor chileno y su obra, de acuerdo al anlisis semiolgico tripartito propuesto por Nattiez-Molinos. Palabras clave: Enrique Soro, Anlisis Semiolgico Tripartito.
A. INTRODUCCIN Enrique Soro, como uno de los compositores prcticamente olvidado dentro de la historia de la msica chilena -excepto por algunos crculos acadmicos que se han preocupado de corregir esta falta- representa uno de los bastiones del inicio de la vida composicional chilena a principios de s. XX. Por una parte ilustra el ser una figura destacada en cuanto a dar a conocer los principales valores de la msica acadmica europea en el escenario cultural chileno, y por otra la inclusin de una incipiente vanguardia musical chilena sin haber referentes de una lnea esttica propiamente nacional. La pregunta es: Podemos considerar la importancia musical de Soro en su estilo y procedimientos creadores? O tal vez Puede que sea el hecho de ser uno de los primeros compositores chilenos en manifestar sus inquietudes respecto al adiestramiento del gusto del pblico y la necesidad de una cultura musical nacional? A travs del estudio de la biografa y obra del autor, estableceremos la lnea tica y esttica de dicho compositor y su influjo en el medio artstico nacional.
B. Marco Terico. Pero, cmo poder llegar a conocer un compositor, que incluso de nombre ha permanecido tanto tiempo ignorado por la academia, por los estudiantes de msica y la cultura chilena en general? Es necesario poder hacer un estudio crtico, ms an, poder consultar en primer lugar las fuentes ms imparciales y fidedignas, para conocer los hechos concretos. Los textos a utilizar para abordar el estudio del compositor elegido, sern principalmente la recopilacin de material y documentacin histrica de la revista musical chilena, textos bibliogrficos pertinentes en la materia, as como el anlisis de partitura como base de fundamentacin biogrfica y estilstica. Adems de los textos y apuntes de clase como base para estructurar y definir conceptos empleados en la investigacin. C. Objetivos de la Investigacin. El presente informe tiene por objeto dar cuenta del influjo de la obra de Soro en el medio artstico nacional, desde de la insercin de la cultura musical europea en el medio chileno y como establece la antesala de discusin entre lo antiguo y nuevo para las siguientes generaciones de msicos chilenos. De esta forma comprender el devenir de la necesidad de una cultura musical nacional. D. Diseo metodolgico del estudio. El presente estudio tiene como diseo metodolgico el anlisis semiolgico tripartito, propuesto por Nattiez-Molinos, tomando a la msica en su totalidad como un hecho sociocultural. Considerando el estudio del objeto musical desde tres niveles: como objeto creado (poitico), como objeto aislado (neutro) y como objeto percibido (aestsico). En primer lugar enfocar el anlisis sobre el compositor mismo, desde su biografa, para definir tanto la narrativa literaria como musical presente en su obra, su sentido y tendencia. Seguido por el estudio mismo de la obra en la partitura, en cuanto al tejido sonoro, frases, procedimientos y tcnicas utilizadas, etc. a modo de definir la esttica del compositor. Y finalmente la recepcin del objeto musical en la alteridad poltica, es decir en la sociedad. Este diseo metodolgico permitir un orden y una profundidad ms exhaustiva de la informacin y problemtica presentada, con el fin de determinar la preponderancia de considerar el aspecto sociocultural por sobre el aspecto musical de la obra del compositor.
E. ANALISIS SEMIOLOGICO TRIPARTITO: Andante Apasionatto Anlisis Poitico Enrique Soro (1884-1954), compositor y pianista prodigio de ascendencia italiana, nace en Concepcin, Chile. A los quince aos de edad es becado por el gobierno chileno para estudiar en el Real Conservatorio Giuseppe Verdi de Miln en Italia, el de reputacin ms slida de aquel tiempo (Cruz, 1948). Tuvo como maestros a Luigi Mapelli, Gaetano Coronado, y Guillermo Andreoli, prestigiosos acdemicos del medio musical italiano. En este perodo se vio impregnado por la vanguardia italiana, con el auge del verismo, asimilando la stetica post-romntica. Comenzo su frutifera actividad composicional y en un perodo de siete aos ya contaba con una copiosa produccin. Se destacan entre sus obras de este perodo de formacin: la Romanza para violn y Piano, el Andante Apasionatto para violoncello y organo, el Scherzo en Re menor para dos violines, violoncello y piano, y su Cuarteto en La mayor para dos violines, viola y violoncello. En ests obras ya se puede apreciar su sello personal carcterstico en cuanto a amalgamar la esttca post-romntica con el lirismo del belcanto. Especficamente en la obra Andante Apasionatto se refleja fielmente esta fusion de lenguajes, que al adaptarla para una gran orquesata se vislumbra con claridad su lirismo italiano y la exquisita realizacin sinfnica pot-romntica; est una de las obras que congracia el prestigio del compositor al acabar sus estudios en Italia, despes de una gira como concertista por Europa, y al llegar a Chile. En 1904 realiza una gira por varios pases europeos donde se vncula con las grande
personalidades de la poca como Magcagni, Saint-Saens, Dubois y Boito, quienes reconocieron en l al ms inspirado compositor de toda merica (Triana, 1940). Al volver a Chile en 1905, Soro inicia una ardua labor como compositor, director, pedagogo e interprete. Ya en este punto, Soro reconoce el marasmo musical en que se encuentra el pas producto de la opera italiana, que haba llenado los teatros dando mayor importancia a divas del espectaculo que a los compositores mismos, y estos a su vez preferian la composicin ligera para deleite del pblico que la innovacin. No otra cosa quera el pblico chileno a fines del opulento siglo diecinueve, sino trasplantar al pas, si era posible en puados de tierra nuestra enviados a Italia a recoger semilla, aquella ingenua y lacrimosa esttica derramada por el bel canto (Novoa, 1948). Durante dos decadas Soro se encargo de divulgar los grandes valores de la msica acdemica europea tanto en ambiente musical acadmico como para el pblico en general, con obras de: Haydn, Bach, Wagner, Saint-Saens,
Mozart, culminando con la ejecucin de las nueves sinfonas de Beethoven en el ao 1920, dirigidas y por su discipulo Nino Marcellini. Al mismo tiempo desarrollaba su carrera como compositor produciendo obras de gran envergardura. Soro no fue el nico iniciador de este movimiento composicional chileno. Junto con otros compositores como Cotapos, Isamitt, Leng y Allende (este ltimo discipulo suyo) fueron los impulsores del sinfonismo chileno, marcando un hito en el medio artstico nacional. Respecto a esto ltimo, el compositor advierte la necesidad de educar al pblico en cuanto a la msica pura, diferente a la opera en cuanto contenido extraprogramtico, por lo que su actividad compositiva se centra en dar a conocer la msica de camra y sinfnica principalmente. Entre 1906 y 1908, ofrece recitales de msica de cmara en Concepcin y Santiago, en donde estrena: el Andante Apasionatto para piano, la Suite para orquesta de cuerdas, la Sonata en Re menor para violn y piano y las Impresiones Lricas para piano y orquesta de cuerdas, contando con la participacin de grandes artistas de la poca. Entre los aos 1918 y 1919, se estrenan en Santiago su Gran Concierto en Re Mayor para piano y orquesta , y la Suite Sinfnica N2, recibiendo la buena crtica del pblico. En 1921 estrena la Sinfona Romntica, obra que ha tardado tres aos en escribirse, constituye una gloria musical nuestra, ya que es la primera sinfona escrita en Chile y creo que en America (Montalva, 1929), consolidando un perodo de madurez estilistica en cuanto a una esttica post-romntica bordeando el modernismo con cierto aire impresionistas, pero sin nunca perder su caracterstico lirismo eficaz para acercar al pblico a la msica. A partir de 1940, despues de intenso aos de compositor activo tanto nacional como internacionalmente y tamben la docencia, su actividad msical se reduce mayoritariamente a conciertos ofrecidos por la Sociedad de Compositores Chilenos, y en 1940 es honrado con el Premio Nacional de Arte lo que conslido el reconocimiento pblico de su labor. Respecto al Premio Nacional de Arte y el movimiento musical chileno, Salas Viu escribe: Aunque la obra de Enrique Soro no se halle conclusa, su personalidad est suficientemente definida en cuanto a su contribucin al ambiente. A la altura de hoy, en ella es discernible lo que permanece de lo sujeto a las fluctuaciones del gusto (Viu, 1948). Fallece el 3 de diciembre de 1954, rodeado por el cario de sus familiares y amigos, en el camposanto, la Orquesta Sinfnica de Chile interpret el Andante Apasionatto (Valderrama, 1976).
Anlisis Neutro Soro representa un curioso caso musical. Siendo un msico chileno de ascendencia italiana, es en Italia donde consolida su formacin musical y asimila la esttica imperante del momento a fines del s. XIX y principios de XX. El auge Verismo como esttica postromntica, clama por las emociones reales, el drama apasionado de personas reales, el canto fluido en contraposicin de los excesos de virtuosismo del Bel Canto. En 1905, Soro vuelve a Chile impregnado por esta vanguardia y comienza una ardua labor por desarraigar la msica operstica de los escenarios chilenos y transformar el gusto del pblico insertando la msica pura de herencia de Brahmsiana y Beethoveniana, amalgamndola con el lirismo italiano. En base a esto podemos identificar dos periodos estilsticos en su obra: Formacin (hasta 1911) Se caracteriza este perodo por la asimilacin de la esttica post-romntica y el lirismo italiano. Obras ms caractersticas: Andante Apasionatto para violoncello y rgano, Scherzo en Re menor para dos violines, violoncello y piano, Suite para pequea orquesta y Cuarteto en La Mayor para dos violines, viola y violoncello Madurez (1911-1952) Aqu ya consolida su propio lenguaje, siempre en una esttica post-romntica pero con acercamientos a sonoridades modernistas, principalmente impresionistas. Las obras ms caractersticas: Sinfona Romntica para orquesta sinfnica, Gran Concierto en Re Mayor para piano y orquesta y Sonata N3 para piano. A partir del reconocimiento de estos dos periodos estilsticos se puede establecer un modelo de general en la forma. En su obra predominan generalmente: la forma cancin ternaria simple o doble, los esquemas ternarios y la forma sonata clsica. La musicloga Raquel Bustos dice al respecto: Debido seguramente a su escolasticismo muy acendrado, Soro fue demasiado severo en su sujecin a ests formas (Valderrama, 1976). Soro tambin desarrollo un tipo de concepcin cclica, muy similar a la forma cclica empleada por Robert Schumann y ampliamente desarrolla por Cesar Frank. Consistiendo principalmente en la repeticin: textual, imitativa, secuencial y variacin de celulas o motivos de frases, como medio de unicidad en la obra.
Andante Apasionatto, de Enrique Soro Esta obra fue escrita por el compositor en su perodo de formacin en Italia. Fue concebida en un principio para violoncello y rgano, pero al ser bien recibida por la crtica de la poca, hace dos posteriores adaptaciones: una para piano y otra para orquesta sinfnica. La pieza analizada corresponde a la adaptacin para piano. Est en la tonalidad de Reb Mayor y consiste en un solo movimiento que presenta una dualidad estilstica. Por una parte, un andar continuo de semicorcheas en arpegios que hace justicia a la indicacin de Andante, por otra una frase acordal eterna en su extensin de un manifiesto lirismo italiano recorre variados registros del piano. Ambos elementos a lo largo de la obra se corresponden en un juego contrapuntstico, por medio del trocado de voces, los cambios de textura y los procedimientos imitativos de repeticin motvica como un continuo. Podemos identificar dos caractersticas propias de la obra de Soro en general: el acentuado lirismo meldico y concepcin cclica.
Ejemplo 1: La voz superior con la frase meldica en textura acordal y la voz inferior con andar de semicorcheas en arpegios.
Ejemplo 2: Trocado de voces y texturas. La voz superior ahora en andar de semicorcheas pero acordal y la voz inferior con la frase meldica.
El procedimiento imitativo aqu es una constante de unidad, as como la esttica postromntica a nivel armnico.
Analsis Aestsico En resumen, puedo asegurar que el cultivo de la msica va tomando de da en da, en nuestro pas, mayor incremento y es de esperar que en el ao venidero nuestros artistas nacionales y extranjeros desarrollen su ms amplio programa de trabajo, dedicando especial atencin a los conciertos sinfnicos que sirven para educar, con mayor refinamiento, el gusto por la ms sublime de las artes (Soro, 1919). La importancia de la obra de Soro radica principalmente en la rpida aceptacin que tuvo por el pblico y la crtica de la poca, as como tambin el establecer la antesala de discusin entre lo antiguo y nuevo para las siguientes generaciones de msicos chilenos. Podemos decir que la opcin del compositor por conservar la riqueza del lirismo italiano en su obra haya sido en parte con el fin de acerca de mejor manera la msica al pblico, de forma que el lenguaje utilizado no fuera del todo desconocido y as evocar en los oyentes ciertas reminiscencias de los operistas que otrora tuvieron la hegemona musical en los escenario. De esta forma podemos hablar de un compromiso social intrnseco en la obra de Soro, aunque no se manifieste nunca de manera explcita como sus exigencias acadmicas. As desde su trayectoria se puede aludir la intencionalidad en sedimentar el medio musical chileno (desde la academia a los teatros y posteriormente a los hogares) para algn da consolidar dentro de la cultura nacional, una msica propiamente chilena. F. CONCLUSIONES Las condiciones musicales de Enrique Soro como un msico multifactico, lograron un gran giro sociocultural en el medio musical chileno. Como compositor, dejo valiosa msica de referencia para las futuras generaciones de msicos, llenando en gran medida el vaco histrico en la tradicin musical chilena; como docente contribuye a la formacin de msicos y compositores que continan con su labor emprendida en virtud de concebir una msica nacional y por ende tambin latinoamericana. Por otra parte, tambin est su esmero en educar al pblico para recibir de mejor manera el quehacer musical acadmico, que al no estar versado en este tipo de cultura musical le era completamente ajena. En este punto, podemos rescatar y comparar esta labor de Soro con la de los compositores latinoamericanos actuales, que tambin se estn preocupando de insertar de cierta forma al auditor en la msica, que experimenten ms all del goce esttico y se identifiquen plenamente con el mundo simblico que se les presenta.
G. Bibliografa
Cruz, D. S. (1948). "Enrique Soro. Noticia Biogrfica". Revista Musical Chilena, Vol. IV, N30 (agostoseptiembre), 7. Montalva, S. F. (6 de mayo de 1929). "La sinfona romntica de Soro". El Diario Ilustrado, Santiago. Novoa, D. Q. (1948). "Msica de Cmara de Soro". Revista Musical Chilena Vol. 4, No. 30, 24 - 30. Soro, E. (1919). "El ao musical". Zig-Zag, Santiago. Triana, A. d. (28 de junio de 1940). "Una gloria del arte nacional". El Sur, Concepcin. Valderrama, R. B. (1976). Enrique Soro. Revista Musical Chilena Vol. 30, No. 135, 39-99. Viu, V. S. (1948). "Enrique Soro en el Movimiento Musical de Chile". Revista Musical Chilena Vol. 4, No. 30, 10-17.