Inversión y Financiamiento
Inversión y Financiamiento
Inversión y Financiamiento
FINANCIACIÓN
A veces se cuenta con liquidez suficiente para llevar a cabo los gastos que la
empresa genere, pero cuando esta liquidez no existe entonces se puede optar por
un financiamiento.
En economía se entiende por inversión a un conjunto de mecanismos de ahorro,
ubicación de capitales y postergación del consumo, con el objetivo de obtener un
beneficio, un Crédito o una ganancia, es decir, proteger o incrementar el
patrimonio de una persona o institución. Dicho de otro modo, la inversión consiste
en el empleo de un excedente de capitales en una actividad económica o
financiera determinada, o también en la adquisición de bienes de alto valor, en
lugar de aferrase al dinero “líquido”.
CAPITAL FINANCIERO
Agrupa aquellas cantidades de dinero que una persona ahorra. En términos
generales, se refiere a aquel capital que busca un beneficio o un interés más
adelante y, con ello, el aumento del mismo.
Una de las características más significativas del capital financiero es el concepto
de tiempo, puesto que al hacer referencia a rentas o intereses futuros está
relacionado a otros conceptos económicos como el poder adquisitivo o la inflación.
Con todo, el capital financiero se caracteriza por una constante búsqueda de
ganancias o beneficios en el mercado, ya sea a través de acciones, divisas u otros
productos financieros.
INVERSIÓN
Es un conjunto de mecanismos de ahorro, ubicación de capitales y postergación
del consumo, con el objetivo de obtener un beneficio o ganancia, es decir,
proteger o incrementar el patrimonio de una persona o institución.
La inversión, en sí, consiste en el empleo de un excedente de capitales en una
actividad económica o financiera, también abarca la adquisición de bienes de
valor en lugar de aferrase al dinero, todo con la esperanza de que obtener una
gran retribución y de que el dinero invertido se recupere a corto o mediano plazo.
En el ámbito macroeconómico, se considera parte de la formación bruta de capital,
uno de los factores determinantes en la constitución del Producto Interno Bruto
(PIB).
AHORRO
Es la práctica de separar una parte de los ingresos mensuales, bien sea de un
hogar, organización o individuo, con el fin de acumularlo a lo largo del tiempo, para
destinarlo luego a otros fines.
El ahorro es una práctica esencial en la teoría económica, comprendido como el
porcentaje del ingreso que no se consume, es por ello que existen distintas formas
de realizar esta tarea.
Es una actividad de planificación económica vital para la supervivencia de un
sistema productivo a lo largo del tiempo, ya que hace énfasis la posibilidad de que
parte de los recursos producidos no sean mal gastados, sino estratégicamente
guardados para el futuro.
PODER ADQUISITIVO
Se define como la cantidad de bienes o servicios que pueden obtenerse con una
cantidad determinada de dinero según sea el nivel de precios, esto lo que se
denomina "poder adquisitivo". En otras palabras, hace referencia a la relación
entre el precio que un individuo, una empresa o un país paga por satisfacer sus
necesidades y el nivel de recursos que se posee.
Sin embargo, es importante tener en cuenta el valor de la moneda con la que se
realice la compra antes de determinar cuál es el poder adquisitivo de una persona
o una entidad.
INFLACIÓN
Es el aumento generalizado de los precios de los bienes, productos y servicios
existentes en el mercado en un periodo de tiempo determinado, da paso a
la disminución del poder adquisitivo de la moneda. Involucra una pérdida de su valor
real.
PRESUPUESTO
PUNTO DE EQUILIBRIO
En el ámbito de las finanzas, hace referencia al nivel de ventas de una empresa
para cubrir tanto los costos fijos, como los variables. ¿Qué quiere decir esto? Una
compañía, en su punto de equilibrio, contará con un beneficio igual a cero, en
donde no perderá dinero, pero tampoco lo ganará.
En el momento en que aumenten las ventas dentro de una compañía, conseguirá
situarse por encima de este punto, obteniendo así los beneficio estipulados, por
otra parte, es fijo que una bajada de las ventas reducirá el punto de equilibrio
generando pérdidas.
LIQUIDEZ
Es la capacidad de atender compromisos y obligaciones de pago a corto plazo.
Para ello no sólo contaremos lo que se tiene en el banco y en la caja, sino también
la posibilidad de cobrar deudas, entre otros. Ese importe nos ha de permitir pagar
deudas a corto plazo, bien sean de proveedores, de préstamos bancarios, pólizas
de crédito, entre otros.
Inversión y financiamiento son dos aspectos diferentes pero que se relacionan
perfectamente Cuando hablamos de inversión
CAPITAL DE TRABAJO: son los recursos que permiten que una empresa
comience sus actividades.
la financiación es una deuda que la entidad que la recibe contrae con quien hace
la aportación.
Esa deuda supone un compromiso de devolución del principal y los intereses
acordados en un plazo determinado. La inversión no es una deuda y la aportación
realizada se transforma en una determinada participación en la empresa que da
derecho al inversor a participar en los beneficios que se obtengan, pero también
en las decisiones que se tomen a través de la Junta.
De alguna forma, invertir es anticiparse al futuro con la incertidumbre que esto
genera. Pero hay que aprovechar las oportunidades porque haciendo bien las
cosas se pueden lograr buenos resultados. No arriesgarse, cuando la situación es
propicia, supone quedar en una posición más vulnerable ante cualquier cambio o
amenaza en el futuro.